Examinando por Materia "política pública"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosAgenda para el desarrollo en la OMPI (segunda parte)(Centro de Estudios de la Propiedad Intelectual, 2009-11-15) Sandoval Avella, María PaulaEsta es la segunda parte de la monografía sobre las propuestas en torno a una Agenda para el Desarrollo de la OMPI. El debate en las cumbres gira en torno a cómo la ompi puede contribuir al desarrollo, si es realmente por medio de una mayor protección para generar incentivos o si se debe asegurar que el interés público prevalezca y todos los países puedan acceder a la obra o invento. Si la respuesta son los dos, la ompi debe plantear cómo resolver esta dicotomía dado que el conocimiento no se puede excluir a unos pocos, pero tampoco se puede desconocer que se necesitan incentivos para que los autores e inventores los generen y expongan. Ahora, luego de haber revisado todo el proceso teniendo claros los conceptos que involucra el tema, las competencias y limitaciones de la ompi y conociendo al detalle las propuestas de los países miembros, es posible realizar el análisis de las propuestas adoptadas y determinar su aporte al desarrollo. Como el desarrollo involucra varios ámbitos se distribuyeron las propuestas por categorías para determinar a qué ámbito de desarrollo contribuyen las medidas finalmente adoptadas de la siguiente manera, de acuerdo con el mandato de Naciones Unidas: 1. desarrollo económico; 2. formación de capacidades humanas; 3. generación de oportunidades iguales y 4. contribución a los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La idea es analizar prospectivamente las consecuencias que se derivarían de la aplicación de las medidas adoptadas en el funcionamiento de la ompi en materia de desarrollo. Finalmente se presentan las conclusiones que se orientan a determinar si después de tan largo proceso las medidas realmente contribuyen al desarrollo o pueden caer en una simple declaración de principios.
- ÍtemSólo datosLos aportes de Eduardo Wiesner al pensamiento económico colombiano(Universidad Externado de Colombia, 2006-06-06) González, Jorge I.El artículo resume las principales líneas del pensamiento de Eduardo Wiesner, quien ha ejercido gran influencia en la política pública colombiana. Wiesner conoce las discusiones fundamentales de la teoría económica contemporánea y logra concretarlas en proyectos de ley. Desde diversos ángulos muestra la relevancia de los incentivos del mercado sin negar el papel central de las instituciones. Su aproximación cuidadosa no se ha reflejado en las normas, que terminan contaminándose del espíritu simplista de la tecnocracia. Wiesner examina el paso de la elección individual a la elección colectiva desde la óptica de la elección pública y le resta importancia a las imposibilidades que se derivan de la teoría de la elección social. El artículo critica esta opción porque lleva a pensar, de manera equivocada, que la lógica del mercado se puede aplicar a una amplia gama de bienes entre los que se incluyen la educación y la salud.
- ÍtemSólo datosLa biotecnología en Argentina: nuevos productos, nuevos desafíos multilaterales(Departamento de Derecho Constitucional, 2016-06-15) Donadio Linares, Luciano M.Desde hace 20 años, una alianza multisectorial público-privada ha transformado a Argentina en un actor global destacado en el desarrollo de productos biotecnológicos destinados a la alimentación y a la producción de energías renovables. Esta alianza estratégica se tradujo en el impulso del conocimiento científico-tecnológico, en la ampliación de la frontera de producción, en el crecimiento del comercio internacional vinculado al sector y en el desarrollo económico integral. Asimismo, dadas las características de este nuevo fenómeno tecnológico, la OMC se ha constituido como el ámbito donde se sustancian una serie de controversias en las que se debaten, no sólo términos comerciales, sino también los límites de la capacidad estatal para el diseño y la aplicación de políticas públicas sobre la materia. En consecuencia, este artículo busca no sólo describir el proceso de construcción de la política biotecnológica doméstica en Argentina y sus efectos en términos de crecimiento económico, sino también analizar los desafíos que ella enfrenta dentro del sistema multilateral de comercio.
- PublicaciónSólo datosComentarios a la Documento Conpes 3697 “Política para el desarrollo comercial de la biotecnología a partir del uso sostenible de la biodiversidad”(Departamento de Derecho Económico, 2012-08-18) Corredor Castellanos, Guillermo RodrigoEl sector productivo colombiano se caracteriza por un alto grado de diversificación razón por la cual se hace deseable continuar con el estímulo de nuevos renglones de la economía, preferiblemente intensivos en conocimiento y capital que permitan integrar al ciclo económico a una buena parte de la mano de obra calificada en la agregación de valor de los recursos disponibles en el territorio nacional, tal como puede suceder en el ámbito del aprovechamiento de los abundantes recursos de la biodiversidad. Con la expedición del documento Conpes 3697 de julio de 2011, el país tiene claridad sobre los instrumentos de política pública con los cuales el Estado se propone potenciar el desarrollo comercial de la biotecnología a partir del uso sostenible de la biodiversidad. Sin embargo, la actividad en el este sector hasta ahora se caracteriza por ser esencialmente extractiva, limitando el rol de las instituciones nacionales de investigación. El documento destaca la importancia de la investigación fundamental originada en instituciones públicas de investigación así como la relevancia que la gestión de los derechos de propiedad intelectual puede tener como instrumento útil para la consolidación de un sector de base biotecnológica.
- ÍtemSólo datosDesafíos en la agenda regional de seguridad ciudadana y criminalidad transnacional organizada(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2014-12-12) Luz i Álvarez, DanielAmérica Latina y el Caribe es una de las regiones con más altos índices de violencia ydelincuencia del mundo, situación que afecta el ejercicio efectivo de los derechos humanos y se convierte en un obstáculo serio para el desarrollo socioeconómico. Sin embargo, la seguridad ciudadana no debe ser vista exclusivamente como una reducción de los índices de delincuencia, sino como el resultado de una política que se oriente hacia una estrategia integral. Una estrategia que debe incluir la mejora de la calidad de vida de la población; la acción comunitaria para la prevención del delito; una justicia accesible, ágil y eficaz; una educación que se base en valores, en el respeto de la ley y la tolerancia. En este artículo se reflexiona sobre la incidencia de algunas variables sobre estos niveles de violencia así como los efectos de los mismos sobre la sociedad en general.
- ÍtemSólo datosDinámica relacional en los pueblos mágicos de México. Estudio de las implicaciones de la política turística a partir del análisis de redes(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2018-05-11) Rodríguez Herrera, Ismael Manuel; Pulido Fernández, Juan Ignacio; Vargas Vázquez, Astrid; Shaadi Rodríguez, Rosa María AngélicaLanzado en el año 2001, el Programa Pueblos Mágicos de México ha buscado ser un instrumento de impulso a la actividad turística en pequeñas localidades del país que cuentan con atractivos susceptibles de aprovechamiento turístico. Uno de los requisitos para la incorporación de destinos es la conformación de un comité que reúna a representantes del sector público y del privado, y el cual debería ser un interlocutor entre los niveles de gobierno y la población local, así como una instancia de consulta y análisis de los proyectos por ser desarrollados, para lograr de manera simultánea el empoderamiento de los actores locales y una mejora en la gestión del destino. Sin embargo, no en todos los casos la creación de estos comités ha considerado el tejido social preexistente, y ello ha derivado en una serie de problemas en los destinos. Mediante la implementación del análisis de redes, en este trabajo se analizan la dinámica relacional en uno de los destinos integrantes del citado programa y los impactos que este ha generado, comprobando la eficacia del instrumento para el entendimiento del turismo en destinos emergentes, además de su utilidad para la creación de propuestas de mejora de la política pública en el impulso al turismo en pequeñas localidades.
- ÍtemSólo datosDisciplinar con violencia a niños y niñas. Elaboración e implementación de una política pública en Uruguay: análisis de actores(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2021-06-16) Capano Bosch, ÁlvaroEste artículo recorre un tema trascendente y de actualidad para nuestras sociedades, como es el castigo físico hacia la infancia, particularmente la creación de políticas públicas que promuevan y protejan los derechos humanos de niños y niñas. El objetivo es realizar un primer aporte al estudio de los roles y argumentos de actores que participaron en la elaboración e implementación de una política pública. El estudio propuesto tiene un enfoque cualitativo; la investigación es exploratoria, descriptiva y retrospectiva; el método es documental y se usa la técnica de análisis de contenido. Entre los hallazgos se destaca el hecho de considerar al proyecto de ley como innecesario y sobreabundante en cuanto a la legislación ya existente, entender que lesiona a la institución familiar y, por último, la inconveniente participación e influencia ejercida por organismos internacionales. La no implementación de la norma parece tener relación, por un lado, con el hecho de que el castigo físico no haya sido visto como un problema público, siendo necesario para ello visibilizar aún más la temática y lograr una intensa movilización por parte de la sociedad civil. Por otro lado, que la burocracia estatal haya funcionado como gatekeeper, bloqueando el progreso del tema.
- PublicaciónSólo datosDos contextos de intervención de la sociedad civil: a propósito de su participación en la toma de decisiones ambientales(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2009-11-17) Marín Aranguren, Erli MargaritaCercanos a la Conferencia de Copenhague, donde debe producirse un acuerdo multilateral que aborde el cambio climático, se hace imprescindible volver la mirada a la sociedad civil que tanto en el ámbito internacional como en el nacional se intenta dejar de lado a la hora de tomar decisiones ambientales. Al estudiar a este actor social y político cabe preguntarse ¿hasta ahora las organizaciones de la sociedad civil han tenido juego en el ciclo de las políticas públicas ambientales? Y si es así, ¿cómo interactúan en cada una de las fases? Luego, se precisa comparar los comportamientos en el ámbito internacional y en el local para hallar diferencias y similitudes. En este artículo, se analiza la incidencia de las organizaciones de la sociedad civil global y de la sociedad civil colombiana, para el caso local. Finalmente, se muestra la intervención de este agente en el ciclo de política pública ambiental, y se concluye que hay asimetrías. No obstante, pueden señalarse logros en uno y otro ámbito y en ambos casos redundan en impactos ambientales positivos para la humanidad, en tanto que las acciones locales tienen repercusiones globales.
- ÍtemSólo datosLa idea austriaca de “espíritu empresarial” y las instituciones laborales en la economía global(Universidad Externado de Colombia, 2016-11-29) Lasierra Esteban, José ManuelEste artículo argumenta que hay una relación de complementariedad entre la escuela austriaca, basada en el papel del individuo y del mercado, y la economía institucional, que resalta el papel de las instituciones. La mejora continua de la gestión empresarial se desarrolla en un sistema de producción complejo e interrelacionado en el que las contribuciones de los diversos agentes son necesarias y difíciles de cuantificar. Las instituciones laborales pueden contribuir a resolver el conflicto distributivo y a generar organizaciones más productivas, así como a estimular el espíritu empresarial.
- PublicaciónSólo datosEl marco de las coaliciones de causa(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2012-11-15) Gómez Lee, Martha IsabelEste artículo busca contribuir a la difusión del marco de las coaliciones de causa (advocacy coalition framework ACF), como un acercamiento viable para la investigación de política pública comparada. El ACF se concentra en el surgimiento y la estabilidad de coaliciones que comparten creencias respecto al núcleo de las políticas, en el aprendizaje orientado a las políticas y en los eventos externos que explican los cambios en política. Un supuesto importante del ACF es que los actores en un subsistema de política pueden agregarse desde una hasta cuatro coaliciones de causa. Estas coaliciones generalmente se componen de líderes de grupos de interés, funcionarios públicos, legisladores, investigadores, periodistas y políticos. Las partes dentro de una coalición comparten un sistema de creencias y demuestran un grado significativo de comportamiento coordinado para la consecución de sus objetivos y planes de política.
- ÍtemSólo datosMinería aurífera informal e imposición de arreglos institucionales incumplidores: análisis institucional del caso de Buriticá, Antioquia, en 2009-2014(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2017-05-24) Silva Jaramillo, SantiagoEste artículo presenta un estudio de caso de los cambios en los arreglos institucionales y el incumplimiento de normas en el municipio de Buriticá, luego del aumento de la producción minera en 2009 y la intervención de control del Gobierno en 2013. El texto pretende, de igual manera, proveer recomendaciones en clave de insumos para el diseño de intervenciones públicas en contextos similares, bajo el entendido de que en contextos sociales regidos por delicados equilibrios –como las zonas mineras–, la acción del Estado por medio de sus políticas puede agravar un problema público si no entiende completamente los arreglos institucionales que funcionan en ese territorio.
- ÍtemSólo datosLa necesidad de una regulación específica e integral del turismo rural: Mirada comparada –Caso español(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2011-11-15) Castel, SergioEl turismo rural ha adquirido un notable protagonismo en las últimas décadas, sustituyendo su tradicional consideración de actividad complementaria por el reconocimiento de modalidad independiente capaz de movilizar flujos turísticos. El aumento de la demanda dirigida al disfrute de recursos endógenos al ámbito rural, y el consiguiente incremento de una oferta cada vez más extendida, han impulsado la aprobación de normas específicas que regulan el desarrollo de estos servicios turísticos y tratan de garantizar el equilibrio entre desarrollo económico y protección del entorno. Se puede afirmar que el Derecho Turístico Iberoamericano ha establecido un marco jurídico del turismo rural, proceso que se encuentra sujeto a una constante evolución dado el carácter dinámico de este sector. El presente trabajo pretende analizar las tendencias del Derecho español, sus problemas y avances, como modelo para reflexionar en torno a los retos normativos que plantea esta industria turística.
- ÍtemSólo datosEl origen del patrimonio como política pública en Colombia, y su relevancia para la interpretación de los vínculos entre cultura y naturaleza(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2006-11-11) Garavito González, LeonardoAunque existen múltiples fuentes legislativas y de planeación para el desarrollo de una política pública sobre el patrimonio cultural en Colombia, para su consolidación se requiere de una profundización en el debate de sus problemáticas. Un punto crucial al respecto es la definición de los límites y la relación de los referentes sobre los conceptos de patrimonio cultural y natural. La articulación del patrimonio cultural y el natural es un reflejo de un debate mayor acerca de los vínculos entre cultura y naturaleza; y en un sentido profundo, sobre la conexión entre los seres humanos y el medio que los sostiene. Es posible cuestionar si el carácter cultural o natural son características excluyentes o si se pueden considerar como dos dimensiones transversales a cualquier tipo de bien patrimonial. De forma complementaria la aplicación plena de las reformas estructurales introducidas por la Constitución de 1991 implica otra serie de retos administrativos en tanto el gobierno debe procurar la participación de las personas y comunidades, el respeto de la diversidad cultural, y el estímulo de la gestión local de los bienes patrimoniales en las entidades territoriales.
- ÍtemSólo datosPolítica pública: una mirada al presente y al futuro(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2012-11-15) Aguilar, Luis F.El artículo ofrece un panorama del pasado y del futuro de la disciplina de política pública. Mientras el objetivo de la disciplina en Estados Unidos fue asegurar la eficacia directiva de las decisiones de los gobiernos mediante el conocimiento técnico, la recepción en América Latina acentuó adicionalmente la naturaleza pública de las políticas. La tensión siempre presente en la elaboración de las políticas entre las consideraciones técnicas y las consideraciones políticas conduce a plantearse la cuestión sobre el concepto de la eficacia gubernamental o pública. En el artículo se ofrece un concepto nuevo de eficacia que va más allá del conocimiento técnico e integra los valores políticos como componente esencial. Se concluye con una mirada al futuro de la disciplina señalando que el nuevo proceso de gobernar obligará a modificar métodos y prácticas convencionales del análisis de la política pública, abriendo mayor espacio a la participación ciudadana y a la interlocución entre gobierno y ciudadanía en la formulación e implementación de las políticas.
- ÍtemSólo datosResultados de la evaluación de sostenibilidad de la estructura urbana del Área Metropolitana de Mendoza a la luz de una metodología específica(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2016-11-30) García Schilardi, María EmiliaDesde la década de los noventa se desarrollan fuertes procesos de urbanización a escala mundial. Son las ciudades los ámbitos en donde las personas residen y (re)producen su vida cotidiana y en donde se generan los más fuertes impactos ambientales negativos.En este contexto, toma relevancia la consideración de características deseables de sostenibilidad urbana para la mejora de la vida cotidiana en las ciudades o sistemas urbanos del siglo xxi. Este trabajo tiene como objetivo evaluar la sostenibilidad de la estructura urbana del área metropolitana de Mendoza a través del marco metodológico propuesto por Camagni y Pozueta. Se adopta, entonces, una metodología de análisis de información a través de indicadores expresados en tablas y cartografía. Es decir, en este artículo se presentan los resultados de aplicar una metodología y unos indicadores a la realidad cuantitativa del área metropolitana de Mendoza. Como principal resultado se detecta que el área en estudio no alcanza los estándares mínimos de sostenibilidad y se proponen algunas medidas para revertir esa situación.
- ÍtemSólo datosLos retos cruzados de la reforma agraria, el desarrollo rural y la reconciliación: el caso de Sandrana y Samaría(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2012-11-15) Tadlaoui, Sarah¿Por qué una tierra con alta potencialidad productiva entregada a sujetos de la reforma agraria llegó a generar condiciones desfavorables para sus beneficiarios? El terreno Sandrana y Samaría, adjudicado a 195 familias de campesinos sin tierra, desplazados e reinsertados es un caso que cristaliza los problemas del proceso de adjudicación colectiva de tierra, de la construcción comunitaria y organizativa y del desarrollo de proyectos productivos relacionados con el proceso de reforma agraria. Con base en el estudio de este caso, este artículo establece las características de un modelo frecuentemente aplicado de la reforma agraria colombiana y analiza en qué medida genera el marco necesario para que la tierra sea un vector del desarrollo comunitario y productivo, como lo implican los supuestos de la reforma agraria.
- PublicaciónSólo datosEl Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario: ¿una nueva etapa en la actuación en materia de derechos humanos en Colombia?(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2012-11-15) Herrera-Kit, Patricia; Taylor, StephanieCon el Decreto 4100 de 2011 el gobierno de Colombia creó el Sistema Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (SNDDHH-DIH). Este fue concebido como un mecanismo de articulación de todos los esfuerzos del Estado en la formulación e implementación de una política pública de derechos humanos y la inclusión de esta perspectiva en políticas sectoriales. El presente documento utiliza la Teoría de los Sistemas Sociales para identificar la función de los derechos humanos en el Estado colombiano. Incluye una mirada crítica a los resultados de la experiencia colombiana en la formulación e implementación de políticas públicas de derechos humanos y destaca algunos desafíos a propósito de la nueva apuesta por un Sistema Nacional en la materia.
- ÍtemSólo datosEl subsistema Seguridades y Oportunidades del Ingreso Ético Familiar de Chile desde un enfoque de derechos: análisis de su trayectoria y de sus desafíos futuros(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2016-06-15) Vargas Faulbaum, Luis Hernán; Socías, FranciscoEl Subsistema Seguridades y Oportunidades del Ingreso Ético Familiar de Chile fue aprobado en el año 2012 y comenzó su operación efectiva el año 2013. A lo largo de los últimos años ha beneficiado a alrededor de 150.000 hogares entregando transferencias monetarias condicionadas y no condicionadas. Asimismo, se complementa con la implementación de acompañamientos familiares de tipo psicosocial y sociolaboral que buscan mejorar las relaciones internas de las familias, la empleabilidad de las personas mayores de edad y la vinculación del hogar con el resto de los programas sociales. Sin embargo, su implementación no ha estado exenta de problemas debido a que cumple de manera parcial con los requerimientos propios del enfoque de derechos económicos, sociales y culturales. El artículo finaliza con un conjunto de observaciones que revelan la existencia de desafíos para mejorar el diseño y la implementación del IEF, que van de la mano con una aplicación adecuada de los principios que componen un enfoque basado en derechos humanos.