Examinando por Materia "política monetaria"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosBanca y región en Colombia, 1850-1880(Universidad Externado de Colombia, 2009-09-24) Correa R., Juan SantiagoEste artículo analiza el desarrollo del sistema monetario y bancario de Colombia entre 1850 y 1880. El debate político y la lucha de poder entre las élites regionales, y entre los grupos políticos en el ámbito nacional, configuraron el modelo económico de la época. Más allá de su viabilidad técnica, las decisiones económicas estuvieron asociadas a la visión de nación que cada grupo de poder quería imponer a los demás
- ÍtemSólo datosDel Radicalismo a La Regeneración. La cuestión monetaria (1880-1903)(Universidad Externado de Colombia, 2010-01-13) Correa R., Juan SantiagoEste trabajo de historia económica analiza los cambios en la política monetaria colombiana que efectuó La Regeneración desde 1880. El nuevo régimen sustituyó la política de descentralización que siguieron los Radicales en las décadas anteriores por un modelo centralizado de política económica, marcado por profundas irregularidades, que fueron parte de las causas de la Guerra de los Mil Días.
- ÍtemSólo datosLa disyuntiva de la deuda pública: pagar o sisar(Universidad Externado de Colombia, 2000-08-02) Hernández G, Antonio; Lozano E., Luis I.; Misas A., MarthaEste trabajo contribuye al debate sobre la deuda del gobierno nacional. Pregunta si el gobierno debe sisar el pago de la deuda mediante más inflación o pagarla según lo estipulado, y argumenta que lo más deseable, desde un punto de vista económico y social, es el cabal cumplimiento de las obligaciones del Estado. La primera sección describe la evolución de las principales variables fiscales del gobierno nacional en los últimos diez años. La segunda presenta varias simulaciones para analizar los factores que han determinado el acelerado crecimiento del pago de los intereses. La sección final examina las propuestas que buscan reducir la deuda mediante emisión monetaria y discute algunas de sus posibles consecuencias.
- ÍtemSólo datosLa disyuntiva no es pagar o sisar la deuda, es pagarla a sobreprecio o a un precio justo(Universidad Externado de Colombia, 2000-08-02) Cabrera G, Mauricio; González, Jorge IvánEl artículo muestra que la alternativa planteada por Hernández et. al. entre sisar la deuda pública interna o pagarla no es pertinente. La discusión debe centrarse en torno del precio que hoy se paga por la deuda pública interna. La Tesorería está ofreciendo TES en el mercado a una tasa de interés muy superior al DTF. Este sobreprecio, además de que no es justificable, encarece la deuda interna. El ajuste fiscal y la recuperación de la economía deben ir acompañados de un replanteamiento del manejo actual de la deuda pública interna.
- ÍtemSólo datosLa política monetaria y la Corte Constitucional: el caso del salario mínimo(Universidad Externado de Colombia, 2006-06-06) Hofstetter, MarcEn 1999 la Corte Constitucional de Colombia determinó que los incrementos del salario mínimo no podían ser menores que la inflación anterior. Este artículo examina el impacto de esta decisión sobre la efectividad de la política monetaria, y muestra que la obligación de ajustar el salario teniendo en cuenta los precios anteriores lleva a que la política monetaria tenga mayor efecto sobre la actividad real y a que la inflación sea más persistente.