Examinando por Materia "política exterior;"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosCanadá y la crisis de Venezuela(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2019-06-26) Grenier, YvonEn los últimos años, Canadá ha salido de su zona de confort en los asuntos hemisféricos para hablar y actuar enérgicamente, como lo expresó la ministra de relaciones exteriores, Chrystia Freeland, en solidaridad con “el pueblo de Venezuela y su deseo de restaurar la democracia y los derechos humanos en Venezuela”. Con sus socios del Grupo de Lima, Canadá impuso sanciones al régimen de Maduro, reconoció a Juan Guaidó como presidente interino y convocó a elecciones libres y justas lo antes posible. El artículo identifica posibles factores que explican la política de Canadá. La propuesta principal es que la crisis de Venezuela presenta una combinación extraordinaria de factores nacionales e internacionales que hacen que la participación en un impulso multilateral y diplomático para el restablecimiento de la democracia sea una opción ambiciosa pero, sensata para Canadá. El artículo también presenta las críticas a esta política y analiza el tema de los derechos humanos y la promoción de la democracia en el contexto más amplio de la política exterior canadiense.
- ÍtemSólo datosEvolución de la política exterior de Colombia en el período 2002-2018(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2019-02-28) Galeano David, Héctor; Badillo, Reynell; Rodríguez, MateoEl artículo presenta un análisis de la política exterior colombiana en el período 2002–2018, enmarcando el estudio en tres categorías básicas: la internacionalización del conflicto armado, las sociedades estratégicas del país en el contexto internacional y el servicio exterior. En sumatoria, los dieciséis años de administración presidencial arrojaron que la estrategia de internacionalización del conflicto armado que ambos presidentes eligieron determinó, en gran medida, las sociedades estratégicas que el país forjó. Así, mientras Uribe Vélez privilegió el bilateralismo con Estados Unidos, Santos Calderón se acercó a la región y la Unión Europea en aras de financiar y mantener en marcha el proceso de negociación con las Farc. Con respecto al servicio exterior, aunque existe continuidad en la falta de profesionalización del mismo, el gobierno de Juan Manuel Santos tuvo gestos importantes como un aumento continuo del presupuesto al Ministerio de Relaciones Exteriores y la ampliación de las misiones diplomáticas del país.
- ÍtemSólo datosLa política exterior de Santos: estrategia y diplomacia por la paz(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2019-02-28) Sánchez, Fabio; Campos, SebastiánEl artículo analiza la política exterior de Juan Manuel Santos durante sus dos períodos (2010-2018). Se revisan los factores sistémicos y domésticos que incidieron en su proceso de toma de decisión, encaminado a buscar el apoyo interno y externo para consolidar el complejo proceso de paz (2012-2016). El resultado fue una diplomacia activa para la paz, basada en el acercamiento regional, la diversificación estratégica y la búsqueda de prestigio para potenciar a Colombia en el sistema internacional.
- PublicaciónSólo datosReflexiones en torno a la diplomacia científica: estado del debate, experiencia internacional y perspectivas para Colombia(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2021-05-11) Ordoñez Matamoros, Héctor Gonzalo; Roa González, María Paula; Centeno Cachopo, Juan PabloSi bien la relación entre ciencia y diplomacia es de vieja data, los esfuerzos por conceptualizarla a partir del siglo xxi dieron origen a la diplomacia científica, una noción impulsada de manera entusiasta por emprendedores de política, en particular en la Unión Europea. Sin embargo, la discusión en español sobre este concepto emergente es aun escasa y poco critica, por lo que en este artículo de reflexión se exploran las bases del concepto de diplomacia científica con el propósito de clarificar sus alcances. Repasamos las principales definiciones de la diplomacia científica y mapeamos el avance en la producción de conocimiento sobre la misma. Encontramos que se trata de un campo emergente, con arraigo disciplinar en la tradición de las relaciones internacionales y de base empírica multisectorial, preocupada esencialmente por retos ambientales desde el Norte Global. Asimismo, examinamos algunas experiencias internacionales que ilustran las posibles perspectivas y condiciones de viabilidad de la diplomacia científica en Colombia. El articulo concluye con algunas reflexiones críticas sobre el concepto.