Examinando por Materia "política agraria"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datos¿Colombia encontró por fin una reforma agraria que funcione?(Universidad Externado de Colombia, 2002-02-02) Berry, AlbertEste artículo evalúa las diferentes reformas agrarias en Colombia desde comienzos del siglo XX. Muestra los aciertos y desaciertos de la Ley 200 de 1936. Cuestiona el papel del Incora en la distribución y la concentración de tierras en la década de los setenta y el fallido intento de las organizaciones campesinas que buscaban una reforma agraria pacífica. Destaca los alcances del DRI en cuanto a la mejora de los ingresos campesinos, pero reconoce su efecto desalentador sobre la desigualdad social. Además argumenta que la adopción de políticas de libre mercado a comienzos de los noventa agudizó la crisis rural y la desigualdad social. Por último muestra los alcances de los proyectos recientes y hace algunas recomendaciones.
- ÍtemSólo datosLa política agraria comunitaria y la revisión en 2008(Universidad Externado de Colombia, 2009-09-24) García Brenes, DavidLa Política Agraria Comunitaria (PAC) ha jugado a lo largo de la historia un importante papel en los objetivos económicos de la Unión Europea. Esto ha supuesto que sea la política institucional con mayor peso específico en el presupuesto comunitario. En este trabajo se describen los cambios que se han hecho en la PAC desde los años noventa, para reducir los excedentes, conseguir una agricultura sostenible y abierta en los mercados globales, y responder a las nuevas prioridades de los consumidores. Además, se analiza la propuesta que la Comisión Europea presentó en mayo de 2008 para reformar la PAC.
- ÍtemSólo datosTransformaciones en la agricultura colombiana entre 1990 y 2002(Universidad Externado de Colombia, 2008-08-08) Balcázar, ÁlvaroLa estructura productiva del agro colombiano experimentó transformaciones significativas en la década de los noventa. Entró en crisis el conjunto de cultivos y actividades productivas que en las décadas anteriores fueron apoyados por políticas de protección comercial y diferentes subsidios, mientras que crecieron diversos cultivos permanentes y algunos intensivos en mano de obra, como las frutas y hortalizas, así como la producción pecuaria. Este proceso dio lugar a un cierto grado de reconversión de la estructura productiva, que tiene fuertes implicaciones redistributivas, no sólo entre clases de productores, sino también entre productores y consumidores.