Examinando por Materia "política"
Mostrando 1 - 10 de 10
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosCrisis en Costa de Marfil: antecedentes internos e implicaciones internacionales(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2011-11-29) Frasson-Quenoz, FlorentTras la crisis electoral del 2010-2011, este artículo presenta de manera sintética una genealogía política de esta situación y las consecuencias que va a tener ese fin del conflicto armado tanto para el Estado marfileño como para la sociedad internacional.
- ÍtemSólo datosEl desafío del gigante chino a Estados Unidos en la posguerra fría: ¿mito o realidad?(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2017-06-06) Ripoll, Alejandra; Ghotme, RafatTras veinticinco años de haber finalizado la Guerra Fría, el balance del ascenso de China en el sistema internacional se puede analizar desde elementos materiales e ideacionales de poder. El objetivo de este artículo es identificar si la importancia de China internacionalmente está sobrevalorada, o si realmente puede llegar a desafiar la hegemonía estadounidense. La mayoría de la literatura sobre el potencial chino ha dejado de lado su política interna, factor determinante en el sistema internacional, según el realismo. Desde el método inductivo se intentará establecer la relación causal entre las políticas doméstica e internacional, para sustentar la necesidad china de resolver los diferendos limítrofes con sus vecinos, comprometerse por el respeto de los derechos humanos y cubrir las necesidades de una población altamente insatisfecha, debido a la inequidad y la corrupción. Estos factores inciden para que China adopte una política exterior prudente, para equiparar su posición relativa de poder frente a Estados Unidos.
- PublicaciónSólo datosEspiral de silencio y autocensura política en Colombia(Facultad de Comunicación Social-Periodismo, 2009-07-01) Puig -I- Abril, E.; Rojas Hernández, HernandoUtilizando una encuesta probabilística que representa a la población urbana adulta colombiana, en el año 2006, se muestra de qué manera un contexto adverso de opinión pública disminuye la probabilidad de que un individuo exprese sus opiniones políticas. Estos resultados son consistentes con investigaciones previas sobre la "espiral de silencio" en las que una opinión particular termina pareciendo más extendida de lo que en realidad está. Más allá del contexto de opinión, este estudio demuestra cómo diferencias individuales en torno a la disposición para la autocensura en la conversación también llevan al empobrecimiento de la esfera pública.
- ÍtemSólo datosHacia la construcción de una política pública para combatir la mortalidad infantil en Boyacá(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2010-11-11) Montañez Aldana, Nancy PaolaEl Departamento de Boyacá presenta altas cifras de mortalidad infantil, situación que se ha visto afectada debido a diferentes causas, entre las cuales encontramos las producidas por infecciones graves, las vinculadas con la salud del niño y de la madre, las provocadas por causas externas, sociales y políticas. La Secretaría de Salud del departamento está encargada de prevenir y combatir la mortalidad infantil; sin embargo, los programas desarrollados se reducen al tema sanitario, lo cual debilita la consecución de los objetivos trazados. La reducción de la mortalidad infantil requiere de la creación de una política pública orientada hacia la articulación de programas en todos los campos de la sociedad, que fortalezca la calidad de vida de la población y garantice las condiciones mínimas de existencia, por cuanto se ha demostrado que existe una relación estrecha entre las causas no sanitarias y los índices de mortalidad infantil en el mundo, situación de la cual no es ajeno el departamento de Boyacá.
- ÍtemSólo datosLa política pública de turismo en Colombia(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2003-11-29) Toro, GustavoPese a que la Ley 300 de 1996 dio a origen a instrumentos de apoyo a los municipios en materia turística, son muy pocos los que han hecho uso de éstos, lo cual demuestra que el turismo no es un tema prioritario para el desarrollo regional. Pero esta falta de preocupación en el tema no es sinónimo de una ausencia de política pública. El sector ha contado con diversas formas de apoyo desde principios del siglo XX, y el más importante referente a nivel de política fue la gestión de la Corporación Nacional de Turismo, ente que reglamentó, controló y promovió la actividad turística del país durante sus 30 años de existencia.
- ÍtemSólo datosPolítica pública: una mirada al presente y al futuro(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2012-11-15) Aguilar, Luis F.El artículo ofrece un panorama del pasado y del futuro de la disciplina de política pública. Mientras el objetivo de la disciplina en Estados Unidos fue asegurar la eficacia directiva de las decisiones de los gobiernos mediante el conocimiento técnico, la recepción en América Latina acentuó adicionalmente la naturaleza pública de las políticas. La tensión siempre presente en la elaboración de las políticas entre las consideraciones técnicas y las consideraciones políticas conduce a plantearse la cuestión sobre el concepto de la eficacia gubernamental o pública. En el artículo se ofrece un concepto nuevo de eficacia que va más allá del conocimiento técnico e integra los valores políticos como componente esencial. Se concluye con una mirada al futuro de la disciplina señalando que el nuevo proceso de gobernar obligará a modificar métodos y prácticas convencionales del análisis de la política pública, abriendo mayor espacio a la participación ciudadana y a la interlocución entre gobierno y ciudadanía en la formulación e implementación de las políticas.
- ÍtemSólo datosLa política y el conocimiento científico(Facultad de Administración de Empresas, 2011-06-03) Restrepo Rivillas, Carlos AlbertoEl presente artículo analiza el alcance que, desde la perspectiva de Max Weber, se otorga a la labor de científico en la actividad política. En la primera parte se analiza la naturaleza de la labor del político, las cualidades que éste debe poseer, así como la ética propia de esta actividad. En la segunda, se desarrollan los aspectos íntimos de la vocación del científico, así como el sentido del trabajo científico. En la tercera se analizan los vínculos entre ciencia y política, así como los límites que, desde esta perspectiva, se imponen al hombre de ciencia que desee participar en la política. Para desarrollar estos temas se procede realizando un análisis inmanente de la propuesta de Max Weber sobre la actividad política y la actividad científica, así como sobre la labor del hombre de acción y del hombre de ciencia. A partir de allí se identifica el papel que la ciencia debe jugar en relación con la política y el alcance de la labor del científico en la política.
- ÍtemSólo datosSiete años después: Medio Oriente y el contexto internacional(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2018-05-08) Tawil, MartaEste artículo explora la relación entre contexto internacional –entendido en términos de geografía, distribución del poder y agenda normativa mundial– y cambio de régimen o crisis política, a partir de la experiencia de algunos países árabes en la coyuntura crítica inaugurada en Túnez en diciembre de 2010. En todos los casos, el entorno internacional ha sido con frecuencia determinante en el desarrollo de dinámicas económicas, sociales y políticas, aunque los objetivos y las consecuencias de esa interacción son muy distintos según el país. El examen se desarrolla en torno a tres áreas temáticas: economía y política, violencia, y política exterior.
- PublicaciónSólo datos¿Soberanía farmacéutica en Colombia?(Departamento de Derecho Económico, 2021-07-19) Calderón Marenco, Eduardo Andrés; Tapias Cárdenas, Juan Andrés; Barreto Moreno, Dana MichellLa salud es un derecho humano fundamental cuyo goce pleno implica el acceso a los medicamentos que no puede menguarse frente al derecho de propiedad derivado de las patentes y por ello el Estado debe asegurarlo mediante la implementación de acciones de carácter legislativo, administrativo, presupuestales, así como de innovación tecnológica para la producción local de medicamentos, lo que representa una reconceptualización de la función estatal, ya no como órgano vigilante y rector del mercado, sino como agente económico. El derecho a la salud no puede limitarse al mero acceso a medicamentos catalogados como esenciales ni su aseguramiento puede afirmarse solo por la asequibilidad de estos. Lo anterior invita a tornar la mirada a la soberanía farmacéutica del Estado colombiano, sobre todo para la consecución del acceso efectivo a la salud a través de la innovación y producción nacional de medicamentos, así como el fomento de ciencia y tecnología en este sector para progresivamente dejar de depender de las empresas transnacionales de la industria farmacéutica y la importación de medicamentos.
- ÍtemSólo datosLa voz y la lealtad mejoran la eficiencia de los mercados(Universidad Externado de Colombia, 2013-08-05) González, Jorge IvánLa voz y la lealtad cumplen un papel importante porque facilitan los ajustes en el mercado y mejoran la eficiencia. La teoría convencional establece una relación inmediata entre los precios y la salida, y desconoce las complejidades que introduce la interacción humana en los mercados. La voz y la lealtad posponen la salida, y estos mecanismos le ayudan a las empresas a mejorar sus relaciones con los clientes. La perspectiva de Hirschman ayuda a tender puentes entre la economía y la política. Como él dijo: “Espero mostrarle a los politólogos la utilidad de los conceptos económicos, y a los economistas la utilidad de los conceptos políticos”.