Examinando por Materia "poder"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosEl cierre de un ciclo histórico y la reconfiguración del sistema internacional en un multi-orden(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2021-01-01) Rayran Cortés, Manuel AlejandroLa Covid-19 aceleró las transformaciones que se estaban presentando en la vida internacional desde 2008, materializadas en una competición entre gigantes económicos, un debilitamiento en la gobernanza mundial, una reconfiguración del capitalismo con la tecnología y un resquebrajamiento de la confianza de las sociedades en la democracia. Lo anterior ha llevado a una nueva reconfiguración de capacidades materiales, instituciones e ideas, demostrando así que lo que actualmente vive el mundo es el cierre de un ciclo histórico y el debilitamiento de la estructura hegemónica de Estados Unidos. Con base en ese panorama, se analizan las oportunidades y desafíos que presentan los nuevos países emergentes a la luz del concepto del poder, ilustrado por la teoría crítica.
- ÍtemSólo datosEl desafío del gigante chino a Estados Unidos en la posguerra fría: ¿mito o realidad?(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2017-06-06) Ripoll, Alejandra; Ghotme, RafatTras veinticinco años de haber finalizado la Guerra Fría, el balance del ascenso de China en el sistema internacional se puede analizar desde elementos materiales e ideacionales de poder. El objetivo de este artículo es identificar si la importancia de China internacionalmente está sobrevalorada, o si realmente puede llegar a desafiar la hegemonía estadounidense. La mayoría de la literatura sobre el potencial chino ha dejado de lado su política interna, factor determinante en el sistema internacional, según el realismo. Desde el método inductivo se intentará establecer la relación causal entre las políticas doméstica e internacional, para sustentar la necesidad china de resolver los diferendos limítrofes con sus vecinos, comprometerse por el respeto de los derechos humanos y cubrir las necesidades de una población altamente insatisfecha, debido a la inequidad y la corrupción. Estos factores inciden para que China adopte una política exterior prudente, para equiparar su posición relativa de poder frente a Estados Unidos.
- ÍtemSólo datosLos países emergentes en el G-20 y la política seguida por Argentina(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2017-06-06) Miranda, RobertoEn este artículo se analiza la presencia de los países emergentes en la gobernanza global a través de la participación desplegada por ellos en el G-20, con el fin de identificar la posición de Argentina en este ámbito multilateral, y determinar el uso que hizo de su poder como potencia media. Para cumplir con este objetivo consideramos las cumbres de jefes de Estado y de Gobierno del G-20, desde la primera realizada en Washington, en 2008, hasta la novena llevada a cabo en Brisbane, en 2014. Observamos que más allá de las diferencias y disputa de intereses, países desarrollados y emergentes convergieron en sostener las Viejas instituciones internacionales como el FMI. Argentina, de participación intensa en las cumbres pero sin una estrategia de influencia, quedó fuera de esta coincidencia y perdió poder en las reformas producidas en los medios multilaterales de crédito.
- ÍtemSólo datos¿Víctimas o victimarias? El rol de las mujeres en las FARC. Una aproximación desde la teoría de género(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2015-06-15) Castrillón, Gloria YanethEste artículo surge a partir de una inquietud personal sobre cómo afecta el conflicto a las mujeres que hacen parte de las FARC. Aplicando la perspectiva de género, e intentando superar los estereotipos que representan a las mujeres como pacíficas y a los hombres como guerreros, se hace un análisis de los diferentes roles asignados a unos y a otras en esta organización, para determinar cuál es el papel que juegan ellas como combatientes. El interés primordial es hacer una reflexión sobre cómo podrán las guerrilleras superar las contradicciones, los vacíos y las rupturas que les deja su participación como cuerpos armados.