Examinando por Materia "patrimonio cultural"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosGibara, tradición y modernidad de un municipio turístico para diversificar la oferta del destino Holguín(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2014-11-22) Cardet Fernández, Evelina; Pérez Campdesuñer, Reyner; Puente Fernández, Eduardo; Ricardo Rodríguez, Roger JoséLas tendencias internacionales reportan que la actividad turística en la localidad y las comunidades experimentará un crecimiento sostenido a partir del desarrollo de una oferta fundamentada en lo auténtico de sus tradiciones. En Cuba existen experiencias de gestión municipal turística, entre las cuales se destaca el Centro Histórico de La Habana (La Habana) y Trinidad (Sancti Spiritus). Gibara, por conservar valores del patrimonio cultural y natural, apoyado por un mínimo de infraestructura, podría convertirse en un espacio turístico con posibilidades de ser gestionado y comercializado desde la localidad, desempeñando así un importante papel en los resultados económicos y en la diversificación de la oferta turística del destino Holguín, al ofrecer productos exclusivos que tienen como eje central las tradiciones y el patrimonio locales. De ahí que la investigación, cuyos resultados se presentan, describa el Programa de Desarrollo para Gibara como Municipio Turístico, dirigido a fomentar el desarrollo de productos turísticos locales, gracias a sus espacios natural, patrimonial e histórico-cultural.
- ÍtemSólo datosImpactos del turismo sostenible sobre la población local(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2005-11-02) Sancho Pérez, AmparoEl turismo sostenible hace hincapié en el manejo adecuado y equilibrado de los recursos, la preservación del patrimonio cultural y tradiciones de las comunidades, posibilitando el enriquecimiento de la calidad de vida de la población local. La percepción de este concepto aun es un tema desconocido este concepto aun es un tema desconocido para los actores que intervienen en el sector, muchos conceptos han sido motivo de distorsión por lo cual es relevante establecer cuáles son los parámetros bajo los cuales se desarrolla el turismo sostenible y cuáles son las consecuencias de este turismo sobre la población local. El turismo es uno de los sectores que mayor impacto generan en la población por lo cual la sostenibilidad exige un proceso de análisis e investigación en los destinos involucrados, un estudio que permita establecer criterios, normas y parámetros para que estos sean competitivos y sus recursos tengan viabilidad en el presente y futuro. Surge un cuestionamiento acerca de la sostenibilidad sociocultural, generando un debate sobre la sostenibilidad económica. Del mismo modo, se analizan los efectos socioculturales del turismo en las comunidades locales, el impacto en la forma de vida de la población local, capacidades de carga e indicadores. Para esto, se plantean varios modelos que permiten medir estos impactos en varios escenarios.
- ÍtemSólo datosParticipación ciudadana y patrimonio cultural en la planificación turística de los pueblos mágicos (México): alcances y limitaciones(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2019-06-10) Muñoz Aréyzaga, EréndiraPueblos Mágicos es un programa público para promover el desarrollo sustentable de localidades caracterizadas por la ruralidad mediante el turismo, por medio de la puesta en valor del patrimonio cultural, que considera la participación ciudadana en su planificación como una estrategia para integrar a las comunidades a los beneficios del turismo; pero en la práctica existen factores que la limitan. Teniendo en cuenta que la participación ciudadana opera en dos planos (discursivo y de acción) en los que existen relaciones de poder asimétricas, primero se revisa teóricamente el concepto y su relación con la sustentabilidad social y el patrimonio, para mostrar sus alcances. Después se analiza el marco jurídico del Programa, que estructura las condiciones de la participación ciudadana, para entender el primer plano. Y, a partir de la revisión de diversos estudios de caso, se analiza el plano de la acción, en el que se expresan estas asimetrías.
- ÍtemSólo datosPatrimonio cultural: lo intangible se hace tangible(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2004-11-29) Heredia Orjuela, WilliamSe presentan tres reflexiones a manera de ensayo, elaboradas por estudiantes de vii semestre de la Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras. El tema central que engloba los escritos es el de la responsabilidad frente al patrimonio cultural, su valoración y su relación con el turismo. En el ensayo La protección del patrimonio cultural como reflejo del ser humano, la estudiante cecilia hinosTrosa hace un llamado de atención frente al problema del tráfico ilícito de bienes que conlleva la pérdida de testimonios de la cultura humana. El escrito de la estudiante mariel cecilia hernández destaca las bondades de recuperar las tradiciones y de cómo éstas se pueden difundir a través del turismo. Por último, el estudiante William heredia hace una reflexión sobre la tangibilidad de lo intangible, en el ensayo Patrimonio Cultural: lo tangible se hace intangible, donde destaca la declaratoria del Carnaval de Barranquilla como patrimonio oral e intangible de la humanidad.