Examinando por Materia "participación"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónSólo datosAcuerdo de voluntades políticas como cimiento de la integración turística regional. Caso Bogotá, Cundinamarca(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2004-11-29) Sánchez Arciniegas, Clara InésLa autora señala la necesidad de que el papel del Estado moderno en los procesos de desarrollo sea proactivo, como motor de procesos autónomos y participativos. Así mismo, esboza cómo los gobiernos locales, que trascienden los límites de sus propias jurisdicciones y maximizan esfuerzos y recursos, promueven y fomentan, a su vez, iniciativas en la población, que redundan en el eslabonamiento de acciones y sobre todo de propósitos empresariales por el bienestar común, como una manera de entender positivamente el concepto de competitividad. Toma el proyecto piloto desarrollado durante dos años por las administraciones de Bogotá y el departamento de Cundinamarca, para la consolidación de la zona turística regional de Bogotá, como ciudad capital con administración autónoma y sus alrededores del departamento de Cundinamarca. Expone el desarrollo del mismo y los resultados alcanzados.
- PublicaciónSólo datosAproximaciones de comunicación política en el accountability social local. Estudio de caso en Usme y Usaquén(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2013-11-15) Marín Aranguren, Erli Margarita; Jiménez Jiménez, CatalinaEste artículo busca evidenciar que el proceso político no se limita a los periodos electorales. Es más amplio y puede ser visualizado a través de diversos procesos de participación. Así, el accountability social puede entenderse como una forma de fortalecimiento de la política debido a que en ella existe una profunda interrelación entre gobierno, instituciones, ciudadanos y medios de comunicación. Por tanto, este primer avance de investigación busca ahondar en la estrategia mediática y de movilización del accountability social tanto a nivel distrital como local, durante los periodos electorales y de campaña de 2007 y de 2011, así como la forma en que estos fueron registrados por los periódicos con el fin de identificar los repertorios con los que se empoderan y los temas que afloran previo a un proceso electoral.
- PublicaciónSólo datosLa consulta previa desde la perspectiva de la negociación deliberativa(Departamento de Derecho Constitucional, 2016-06-15) Santamaría Ortiz, AlejandroLa consulta previa, como una de las herramientas de protección de los derechos de los grupos étnicos más emblemáticas por su talante participativo, presenta sin embargo una construcción normativa y doctrinal que no comulga con la democracia deliberativa, principalmente porque supone, primero, la expresión de intereses individuales por parte de los participantes y, segundo, la posibilidad de que una de las partes ejerza algún tipo de poder sobre la otra para influir en el resultado. No obstante lo anterior, la reformulación del ideal deliberativo clásico por parte de una corriente de pensamiento que ve la posibilidad de hallar en este concepto un espacio para la expresión de intereses individuales y el ejercicio de poder bajo ciertas circunstancias, permite proponer una nueva visión de la consulta previa que la puede conducir a ser un escenario de intercambio cultural, que supere los escollos que esta figura presenta en la práctica cotidiana.
- ÍtemSólo datosEl deber de consulta pública previa a la expedición de reglamentos en el régimen jurídico colombiano(Departamento de Derecho Constitucional, 2017-06-29) Gómez Velásquez, AlejandroEl presente artículo aborda la figura de la consulta pública y previa a la expedición de reglamentos en el sistema jurídico colombiano. Para ello recurre al derecho comparado, a una interpretación sistemática del régimen jurídico vigente y a la jurisprudencia reciente sobre el particular, para proponer algunas líneas de acción de lege ferenda, para definir el alcance de la consulta y una propuesta interpretativa, ya de lege lata, en clave constitucional sobre la figura en cuestión. La tesis que pretende sostenerse es que a partir del marco jurídico vigente es posible predicar la existencia de la figura de forma particular para ciertos reglamentos, tal y como se establece en normas especiales, pero también en forma genérica a la luz de lo dispuesto en el artículo 8.8 CPACA. Sin embargo, debido a la forma imprecisa en que quedó redactada la figura sería deseable que el legislador se ocupe de desarrollarla o que el Consejo de Estado en su interpretación unifique sus implicaciones. Mientras ello ocurre, es posible, a la luz de una interpretación en clave constitucional de la misma, proponer ciertos parámetros para definir su alcance en la actualidad.
- ÍtemSólo datosDispositivos participativos en el municipio bonaerense de Morón: reflexiones en torno al Estado local, la ciudadanía y la legitimidad democrática(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2010-11-11) Gattoni, María SoledadEl objetivo principal de este trabajo consiste en reflexionar acerca de la compleja trama de relaciones entre el Estado local, la ciudadanía y la legitimidad democrática, teniendo como objeto primordial de estudio a los dispositivos de participación ciudadana promovidos por el gobierno del municipio del conurbano bonaerense de Morón durante la gestión de Martin Sabatella (1999-2009). Los principales interrogantes son: qué características tienen estos dispositivos, cuál es el tipo de participación que promueven, cuáles son los supuestos que estos dispositivos traen consigo, en qué sentido y a partir de qué modos la ciudadanía logra involucrarse y empoderarse a través de los mismos y cuál es la relación entre las prácticas de participación que estos generan respecto de aquellas asociadas a las tradicionales lógicas clientelares.
- ÍtemSólo datosEl impacto del diálogo entre derecho sustantivo y derecho procesal(Departamento de Derecho Constitucional, 2018-05-08) Pérez Ragone, ÁlvaroLa justicia o equidad procedimental sustentan la realidad de unión e interdependencia, mas no la de la dicotomía, entre sustancia y procedimiento. Es por ello que el énfasis en la dignidad individual ante los órganos del Estado es entendido por el juez como un derecho de dignidad del ser humano. Aunque tradicionalmente el procedimiento ha sido entendido como intrínsecamente sustantivo, ahora también debemos apreciar que la sustancia es inherentemente procesal. La construcción del derecho sustantivo implica suposiciones acerca de los procedimientos que se aplicarán cuando, en última instancia, se utilice ese derecho sustantivo. Esos procedimientos se inscriben en el derecho sustantivo, y en caso de inaplicación darán lugar a una infracción del mandato sustantivo. Así entonces, la justificación pública de la participación como estrategia respetuosa de la dignidad humana, con mecanismos que ponderan el discurso, pero también el derecho a la verdad y la ponderación de lo justo (para aceptar la legitimidad de una decisión), imponen procedimientos que establezcan un diálogo sólido entre el derecho sustantivo y el derecho procesal.
- ÍtemSólo datosMás que un simple diálogo: la población local, su importancia dentro de los procesos de valorización turística y su implicación en el desarrollo sostenible(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2006-11-28) Hinostroza, CeciliaSe presenta una reflexión elaborada por cecilia hinostroza castillo a manera de ensayo, con motivo del coloquio internacional „Desarrollo territorial y turismo sostenible: una aproximación a partir de la valorización turística", realizado durante el mes de agosto de 2006. A partir de las discusiones y experiencias compartidas durante el evento, se desarrolló el tema de la valorización turística, su relación con la comunidad local y cómo este vínculo puede favorecer el desarrollo de una población en diferentes aspectos. La autora, a partir de casos prácticos tratados durante el coloquio, expone la importancia de lograr un diálogo entre la comunidad local, las autoridades y el sector privado en los procesos de valorización turística y desarrollo sostenible.
- ÍtemSólo datosLa participación como base del turismo comunitario y el manejo de los recursos de uso común. Sendero de Ritakuwas, Sierra Nevada de El Cocuy, Güicán y / o Chita. Boyacá, Colombia(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2014-11-22) Calderón Ramírez, DanielEl objetivo principal de este estudio fue analizar el sendero que conduce al Ritakuwa Blanco, montaña de 5.330 m. s. n. m. ubicada en la Sierra Nevada de El Cocuy, Güicán y / o Chita, como un recurso de uso común (ruc). A través de este ruc se han establecido servicios turísticos y se han dado diferentes formas de participación por parte de las comunidades locales rurales, quienes lo usan y aprovechan. Por tanto, es necesaria una acción colectiva de los usuarios capaz de formular acuerdos o crear instituciones para el autogobierno y el uso sostenible del ruc, con el fin de evitar la tragedia de los bienes comunes2. Los prestadores de servicios turísticos decidieron participar en la planificación del ecoturismo debido a los estímulos y beneficios que pudieran llegar a recibir, como el fortalecimiento de la acción colectiva, la mayor autonomía y autogobierno para la sostenibilidad del sendero, la formalidad en la cadena de valor del turismo y la diversificación de los atractivos turísticos.
- ÍtemSólo datosEl Programa Bolsa Familia y la participación ciudadana: idas y venidas(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2010-11-11) Peixoto Ávila, MileneEn pocos años de implementación, del Programa Bolsa Familia, con una cobertura de más de 12 millones de familias, se convirtió en el programa de transferencia de renta más grande del mundo y confirmó la distribución de dinero como la política social predominante en Brasil. Sin embargo, a pesar de la constatación de la eficacia de ese tipo de intervención en la esfera económica, cuando observamos el cotidiano del Programa en la política, la relación establecida entre los beneficiarios y los actores responsables por la política, otros elementos emergen como fuentes de investigación. Es decir, al analizar los caminos que la política recorre desde la esfera federal hasta el domicilio del beneficiario, es posible reconocer la diversidad de formas de implementación que el programa asume. El artículo tiene como objetivo hacer algunas consideraciones sobre los impactos en el ejercicio de la ciudadanía, por medio de la organización y participación, o no, del beneficiario en la política.
- PublicaciónSólo datosSobre el concepto de representación política: lineamientos para un estudio de las transformaciones de la democracia representativa(Departamento de Derecho Constitucional, 2012-06-28) Criado de Diego, MarcosEl presenta artículo analiza la progresiva pérdida de significado de la expresión “democracia representativa” en los Estados europeos contemporáneos, a través del estudio de las transformaciones que se han producido en las funciones de la representación política desde su inicial formulación en Thomas Hobbes hasta las actuales democracias pluralistas. El artículo plantea dos grandes líneas de trabajo para el análisis constitucional de la representación política. Por una parte, que la representación sería eficaz a la hora de expresar intereses generales y de dar una impresión de consenso, pero ineficaz en la medicación e integración de los concretos intereses empíricos, lo que provocaría una descomposición del nexo entre sociedad y Estado que se intenta recomponer a través de procedimientos fragmentarios de concertación y participación. Por otra parte, que ya no es posible interpretar la representación política desde el arsenal teórico de la soberanía del Estado que entiende la representación como “representación en el Estado”, sino desde el entendimiento democrático de la soberanía en las democracias pluralistas que aboga por una “representación frente al Estado”.
- ÍtemSólo datosTurismo sostenible, cadena de valor y participación comunitaria en Suesca (Cundinamarca), Colombia(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2011-11-15) Moreno, Édgar; Ochoa F., Fredy A.Cadena de Valor y la participación comunitaria, desde las teorías de desarrollo como expansión de libertades y a escala humana, en el proyecto “Fortalecimiento del Turismo Sostenible en Suesca, Cundinamarca”. Se llevó a cabo un análisis a partir de cuatro criterios y cinco indicadores derivados de las teorías mencionadas. Este caso se basó en la transferencia de un modelo de desarrollo ajustado que logró contribuir a la participación comunitaria para el mejoramiento del turismo local. Se identificaron puntos sensibles para hacer de este un proceso replicable.
- ÍtemSólo datosUniversidad y ciudadanía: elementos para una agenda de diálogo común(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2003-11-29) Rozo Bellón, Juan FredyLa Amazonia es en la conciencia colectiva del planeta el espacio natural y cultural más conservado y donde es posible el desarrollo sostenible. Pero la realidad es otra: factores históricos y económicos, aunados a la codicia, la ignorancia y las erradas políticas andinas para las selvas han llevado a esta región a soportar intensos procesos de deforestación y extracción de sus recursos naturales y culturales. Al analizar la encrucijada del sin modelo económico actual del Amazonas, se encuentra que la salida está en apoyar técnica y decididamente a los productores indígenas y campesinos para estructurar participativamente encadenamientos comerciales entre diferentes sectores productivos, como una gran red asociativa de "empresas" e iniciativas sostenibles locales.