Examinando por Materia "opinión pública"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónSólo datosAproximaciones de comunicación política en el accountability social local. Estudio de caso en Usme y Usaquén(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2013-11-15) Marín Aranguren, Erli Margarita; Jiménez Jiménez, CatalinaEste artículo busca evidenciar que el proceso político no se limita a los periodos electorales. Es más amplio y puede ser visualizado a través de diversos procesos de participación. Así, el accountability social puede entenderse como una forma de fortalecimiento de la política debido a que en ella existe una profunda interrelación entre gobierno, instituciones, ciudadanos y medios de comunicación. Por tanto, este primer avance de investigación busca ahondar en la estrategia mediática y de movilización del accountability social tanto a nivel distrital como local, durante los periodos electorales y de campaña de 2007 y de 2011, así como la forma en que estos fueron registrados por los periódicos con el fin de identificar los repertorios con los que se empoderan y los temas que afloran previo a un proceso electoral.
- PublicaciónSólo datosLa comunicación política y las organizaciones de la sociedad civil en la campaña presidencial colombiana del 2010(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2011-11-22) Marín Aranguren, Erli MargaritaA partir del reconocimiento de la comunicación política como un producto de construcción social donde intervienen varios agentes que juegan en diferentes dimensiones, pero en un periodo de tiempo determinado y en un contexto específico, en este artículo se analiza la interacción comunicativa en la campaña presidencial colombiana que tuvo lugar en 2010. En aquel momento no solo se hizo más álgida la discusión sino que, además de los actores políticos y sociales tradicionales, también interactuaron algunas organizaciones de la sociedad civil colombiana y, por primera vez en la historia de los procesos electorales del país, se pasó de la simple denuncia, al control social propositivo. De esta manera asumieron un trabajo pedagógico en democracia y empezaron a construir confianza en los votantes sobre el sistema político. Las organizaciones de la sociedad civil colombiana no lo lograron aisladamente ni de manera perfecta, este es un paso que se dio de la mano con algunos medios de comunicación, pero debe seguirse trabajando en ello de manera que se abran espacios para una opinión pública realmente independiente y autónoma que permita un flujo de comunicación política como espacio de intercambio cultural, social y político. El artículo primero desarrolla un acercamiento al acervo teórico y conceptual relacionado; luego hace una descripción del trabajo que adelantan algunas de las organizaciones de la sociedad civil colombiana que se involucran con la democracia, indagando un poco sobre sus pronunciamientos y temas que abordan antes, durante y después de la campaña electoral y, sobre todo, explorando el impacto de sus intervenciones públicas. Finalmente, intenta establecer una serie de elementos que se configuren como punto de partida para el análisis de la comunicación política en la campaña presidencial colombiana de 2010, resaltando un nuevo agente en el escenario de campaña que si bien no aspira al poder, tampoco puede decirse que es receptor pasivo en la producción comunicativa. Se plantea la complejidad en los análisis de comunicación política por cuanto es imposible fraccionar cada uno de sus componentes y pretender entender ese momento de campaña electoral sin las otras piezas de este rompecabezas.
- PublicaciónSólo datosEspiral de silencio y autocensura política en Colombia(Facultad de Comunicación Social-Periodismo, 2009-07-01) Puig -I- Abril, E.; Rojas Hernández, HernandoUtilizando una encuesta probabilística que representa a la población urbana adulta colombiana, en el año 2006, se muestra de qué manera un contexto adverso de opinión pública disminuye la probabilidad de que un individuo exprese sus opiniones políticas. Estos resultados son consistentes con investigaciones previas sobre la "espiral de silencio" en las que una opinión particular termina pareciendo más extendida de lo que en realidad está. Más allá del contexto de opinión, este estudio demuestra cómo diferencias individuales en torno a la disposición para la autocensura en la conversación también llevan al empobrecimiento de la esfera pública.
- ÍtemSólo datosPermaneciendo en la derecha: Investigaciones en la ideología y apoyo presidencial en Colombia(Facultad de Comunicación Social-Periodismo, 2009-07-01) Olsen, TriciaEn los ultimos tiempos la mayoría de los latinoamericanos han elegido gobiernos de izquierda mientras que los ciudadanos colombianos han optado por líderes de derecha. Este artículo, basado en los datos de una encuesta en hogares del año 2006, se propone como un primer paso para entender por qué los colombianos han mantenido su posición de derecha. Usando métodos cuantitativos probamos algunas