Examinando por Materia "nulidad"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosUna crítica al régimen sobre conflictos de intereses en el derecho societario colombiano(Departamento de Derecho Civil, 2017-07-01) Gaviria, Juan AntonioEste artículo argumenta que las normas societarias colombianas sobre conflictos de intereses son ineficientes, indagando las razones de ello y proponiendo algunos cambios. En particular, se formulan cuatro críticas contra las normas actuales. Primero, que deba ser el máximo órgano social quien siempre autorice una transacción entre la sociedad y sus administradores o accionistas controlantes. Segundo, que tal autorización no sirva cuando el contrato es perjudicial para la sociedad. Tercero, que la sanción a las transacciones celebradas sin dicha autorización sea siempre la nulidad absoluta. Cuarto, que no haya excepciones legales para transacciones entre sociedades de un mismo grupo empresarial.
- PublicaciónSólo datosEl Nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (Ley 1.437 de 2.011)(Universidad Externado de Colombia, 2011-12-09) Expósito Vélez, Juan CarlosEl Nuevo Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo (Ley 1.437 de 2.011) requiere de un análisis profundo, debido al nuevo alcance que trae a figuras tradicionales del Derecho Administrativo colombiano: la nulidad, nulidad y restablecimiento del derecho y las denominadas controversias contractuales.
- ÍtemSólo datosNulidad y obligaciones naturales: la obligación de restituir contra el derecho a retener en el Código Civil de Bello(Departamento de Derecho Civil, 2014-06-16) Concha Machuca, RicardoEste artículo apunta a proponer una interpretación en relación con la real o aparente antinomia entre el efecto restitutorio propio de la nulidad y el derecho a retener propio de las obligaciones naturales, antinomia respecto de la cual corresponde establecer una solución armónica. Se trata de construir una interpretación que permita conjugar la regla que establece, para una misma situación jurídica, el derecho a retener, con la regla que establece la obligación de restituir.
- ÍtemSólo datosLas prestaciones mutuas en caso de nulidad de contrato: carácter indemnizatorio o restitutorio en el derecho civil chileno(Departamento de Derecho Civil, 2015-06-18) Pinochet Olave, Ruperto; Concha Machuca, RicardoEn el contexto del derecho civil chileno, sobre la base de la compatibilidad e independencia entre las acciones de nulidad y de responsabilidad, y el carácter propio de las restituciones, este artículo apunta a sostener que una parte de las prestaciones mutuas a que da lugar la declaración de nulidad de un contrato tiene un carácter indemnizatorio y, por tanto, lo que se ordena restituir por prestaciones mutuas, en algunos casos, debe ser descontado para determinar el monto del daño reparable, de ser este último procedente.
- PublicaciónSólo datosLa pretensión de nulidad de contratos civiles y mercantiles en Colombia(Departamento de Derecho Civil, 2012-12-20) Toscano López, Fredy HernandoEn este escrito se aborda el tema de la nulidad del contrato, entendida como una de las instituciones remediales que se aplican al contrato cuando desde su nacimiento presenta un vicio que puede llevar a cercenar sus efectos. Y dado que la nulidad necesita ser declarada judicialmente, se hace una descripción de las principales fases del proceso de declaración de la nulidad a partir de la jurisprudencia de la Sala de Casación Civil de la Corte Suprema de Justicia colombiana, presentándose entonces la legitimación en la causa e interés para obrar, las posibilidades de acumulación con otras pretensiones, la solicitud exclusiva de indemnización, las excepciones de mérito que podrían blandirse en su contra, sus aspectos probatorios más relevantes, así como la sentencia y sus efectos.
- ÍtemSólo datosTendencias francesas en materia de dolo(Departamento de Derecho Civil, 2014-06-16) Denizot-Libreros, AudeNumerosos fallos recientes de la Corte de Casación francesa en materia de dolo han suscitado nuevas investigaciones en la materia. El dolo siempre ha sido una noción ambigua, objeto de un sinnúmero de discusiones. El propósito que se persigue consiste en ofrecer un panorama muy general de las tendencias francesas en esta materia. Estudiar estas tendencias, doctrinales y jurisprudenciales, implica confrontarse con varios temas espinosos, especialmente los de la reticencia, el dolo incidente y el dolo por parte del tercero. También se analiza el dolo con relación a otros conceptos: el error sobre el valor, el error inexcusable, y, en materia de sanción, tanto la pérdida de oportunidad como la noción de refacción del contrato. Entre debates doctrinales y vacilaciones jurisprudenciales, en este tema el derecho francés se caracteriza más por sus aproximaciones que por su rigor, delineando por contraste los impases a evitar.