Examinando por Materia "mercado"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosDel mercado al instinto (o de los intereses a las pasiones)(Universidad Externado de Colombia, 2000-02-12) Ovejero, FélixEn este ensayo se analizan las explicaciones liberales del orden social. A lo largo de la exposición, Ovejero sugiere la conveniencia de revisar dos posturas centrales del liberalismo que mucho tienen que ver con el planteamiento del “problema” del orden social y su “solución” a través del mercado. El “problema” se basa en la idea insostenible de individuo presocial inherente al liberalismo. En el artículo se exponen algunos argumentos para mostrar por qué razón no tiene sentido la pregunta por el “fundamento” del contrato social. Se sostiene que la sociabilidad no se puede elegir, como tampoco se elige el lenguaje; es decir, tampoco puede explicarse como un resultado de los intercambios o de la negociación de los individuos en el mercado. También se analizan las alternativas posibles para explicar la existencia del cemento social: el vínculo cívico y el vínculo emocional. El artículo termina con un retorno a las pasiones, entendidas en términos de emociones e instintos, como fundamento central para explicar la forma en que el interés personal y el mercado se conjugan para garantizar el orden social.
- ÍtemSólo datosDerecho contractual europeo, autonomía privada y poderes del juez sobre el contrato(Departamento de Derecho Civil, 2012-06-05) Grondona, MauroEste artículo busca analizar dos puntos. El primer punto: el cuadro general del derecho europeo (y, en particular, del derecho contractual) está construido con base en la doctrina ordoliberal. En consecuencia, el papel del legislador es de fundamental importancia en la formación del derecho y, entonces, el orden jurídico europeo es un orden construido, más que un orden espontáneo (la referencia es a la perspectiva de F. A. Hayek ). El segundo punto: en el ámbito del derecho contractual europeo, la autonomía privada de las partes es entendida como principio general; pero con la idea de que la autonomía de las partes se debe respetar, a menos que haya una buena razón para intervenir; y, a menudo, esta buena razón existe. Si, en particular, consideramos el Draft Common Frame of Reference, el aspecto más notable para observar es la importancia dada a las cláusulas generales: en particular, la buena fe y la racionabilidad. La consecuencia es la centralidad del papel del juez en la construcción del contenido normativo de estas cláusulas generales. Sin embargo, desde este punto de vista, surge un problema: ¿cuál es, cuál debería ser, la relación satisfactoria entre el papel del derecho europeo (con particular atención a los valores constitucionales sobre los cuales se funda) y el papel del juez respecto de las cláusulas generales? ¿Con base en el ordoliberalismo, el poder del juez está destinado a ser restringido frente al aumento de los poderes del legislador, con el fin de perseguir el objetivo de la justicia contractual?
- ÍtemSólo datosLa globalización del sistema alimentario y la crisis de 2007 en los países de la comunidad andina(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2020-10-23) Cascante Hernández, KattyaEste artículo analiza la globalización del sistema mundial alimentario y sus estructuras de gobernanza. Para ello se fija en el caso concreto de la crisis alimentaria de 2007 y las respuestas adoptadas por los cuatro Estados de la Comunidad Andina. El artículo sostiene que las políticas implementadas por los gobiernos mejoraron el acceso a los alimentos, pero no así su calidad. Como resultado, aunque consiguieron reducir las tasas de subalimentación, elevaron el promedio del sobrepeso y la obesidad, empeorando la malnutrición general de su población.
- ÍtemSólo datosEl patito feo del turismo, que se convirtió en cisne. Turismo rural del Quindío: radiografía de un éxito(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2003-11-29) Pérez Boix, JordiSiete años atrás, pocos imaginaron que en nuestros días el departamento del Quindío tendría tal éxito con su producto agroturístico. Para ese entonces, el Eje Cafetero ni siquiera era un cluster de importancia en el Estudio de competitividad del turismo y para los inversionistas los destinos atractivos estaban en el Caribe. Pero, ¿cuál es, entonces, el secreto del actual éxito de esta zona del país? La respuesta podría resumirse en tres factores: el entorno, los empresarios y el modelo.
- ÍtemSólo datosLa política pública de turismo en Colombia(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2003-11-29) Toro, GustavoPese a que la Ley 300 de 1996 dio a origen a instrumentos de apoyo a los municipios en materia turística, son muy pocos los que han hecho uso de éstos, lo cual demuestra que el turismo no es un tema prioritario para el desarrollo regional. Pero esta falta de preocupación en el tema no es sinónimo de una ausencia de política pública. El sector ha contado con diversas formas de apoyo desde principios del siglo XX, y el más importante referente a nivel de política fue la gestión de la Corporación Nacional de Turismo, ente que reglamentó, controló y promovió la actividad turística del país durante sus 30 años de existencia.
- ÍtemSólo datosEl socialismo del siglo XXI, ¿una alternativa factible?(Universidad Externado de Colombia, 2009-09-24) Agafonow, Alejandro; Haarstad, HåvardEste escrito hace un análisis crítico de una de las fuentes del socialismo del siglo XXI. Los regímenes socialistas del siglo XX distorsionaron el modelo teórico marxista, en parte debido a la imposibilidad del cálculo económico en el sistema socialista centralizado. Allin Cottrell y Paul Cockshott sostienen que esta imposibilidad se puede superar con el uso de computadores y la tecnología de Internet. El artículo critica algunos aspectos económicos y políticos de su propuesta. La crítica de los aspectos económicos se inspira en el socialismo de mercado, mientras que la de los aspectos políticos se desarrolla a partir de los debates sobre el liberalismo político o igualitario.