Examinando por Materia "medios de comunicación"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosAcción colectiva y políticas públicas. El caso de la masacre del 16 de mayo de 1998(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2017-05-24) Barrios Rodríguez, Manuelita; Quijano Mejía, Claudia; Soler Madrid, LuisEn 1998 sucedió la masacre del 16 de mayo en Barrancabermeja, que significó el ingreso de los grupos paramilitares al territorio y el incremento de la violencia. Como respuesta, las organizaciones sociales presentes en la ciudad realizaron diversas acciones colectivas, que trascendieron este hecho a un tema de interés nacional e internacional. El presente artículo es el resultado de una investigación triangular que utilizó técnicas cuantitativas y cualitativas de recolección de información. El análisis se realizó desde el enfoque del mesoanálisis, a través del cual se estudió la definición de la masacre como un problema público, y su inserción dentro del ciclo de política pública, que fue visibilizado por la acción colectiva y los medios de comunicación, generando un efecto búmeran.
- PublicaciónSólo datosAproximaciones de comunicación política en el accountability social local. Estudio de caso en Usme y Usaquén(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2013-11-15) Marín Aranguren, Erli Margarita; Jiménez Jiménez, CatalinaEste artículo busca evidenciar que el proceso político no se limita a los periodos electorales. Es más amplio y puede ser visualizado a través de diversos procesos de participación. Así, el accountability social puede entenderse como una forma de fortalecimiento de la política debido a que en ella existe una profunda interrelación entre gobierno, instituciones, ciudadanos y medios de comunicación. Por tanto, este primer avance de investigación busca ahondar en la estrategia mediática y de movilización del accountability social tanto a nivel distrital como local, durante los periodos electorales y de campaña de 2007 y de 2011, así como la forma en que estos fueron registrados por los periódicos con el fin de identificar los repertorios con los que se empoderan y los temas que afloran previo a un proceso electoral.
- ÍtemSólo datosAtaques con ácido: desdibujado el camino entre la imputación fáctica y la imputación jurídica en el derecho penal(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2014-12-22) Acosta Zárate, Laura Andrea; Medina Rico, Ricardo HernánEl presente documento tiene como propósito hacer una evaluación pormenorizada de la actual situación que ha venido presentándose en el país frente a los ataques con ácido. Se hace un recorrido por las circunstancias sociales que hoy protagonizan este flagelo, el papel de las víctimas, del Estado y en especial del Congreso y su actividad como legislador. Adicionalmente, se hace alusión a las tres figuras jurídicas que han marcado las diferentes controversias normativas y doctrinales, estableciendo cuál de ellas se adecua de manera correcta a la situación.
- ÍtemSólo datosLa información en las sociedades contemporáneas(Universidad Externado de Colombia, 2005-08-06) Misas Arango, GabrielEste ensayo estudia los efectos la actividad periodística sobre la política, la democracia y la producción cultural en Colombia durante la última década. En la primera parte se describen las características del campo periodístico y las estrategias de los medios de comunicación para aumentar su participación en el mercado. Además, se examina la influencia del periodismo en otros campos y su capacidad de deformación del entorno. En la segunda parte se analiza la relación entre la democracia y el poder comunicativo, y se ofrecen algunas propuestas para controlar ese poder.
- ÍtemSólo datosLos medios de comunicación y los enmarcamientos clasistas de la protesta social. El caso argentino(Facultad de Comunicación Social-Periodismo, 2009-12-01) Gómez, MarceloEste artículo se propone plantear el caso argentino como un punto de partida, rico en matices y contradicciones, para analizar las formas de constitución de la ciudadanía en los medios de comunicación y en los movimientos sociales contestatarios, y cómo ambas fuentes de ciudadanización se articulan y tensan entre sí. ¿Cómo se definen y cuáles son las figuras de la ciudadanía en la era del neoliberalismo y su crisis?, ¿Quiénes son las voces autorizadas para participar o decidir quién participa en la esfera pública, qué voces son privilegiadas o prioritadas, cuáles son las formas de valoración y presentación de la participación?
- ÍtemSólo datosEl populismo penal y el derecho penal todoterreno en la Argentina(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2010-06-14) Beade, Gustavo A.El trabajo trata de examinar las cuestiones vinculadas con el fenómeno del denominado “populismo penal”. Se analizan posibles causas y circunstancias relacionadas con las demandas populistas, además de cuestionar las posturas que presentan en general los expertos del derecho penal. Así, se pretende buscar alguna salida a través de las propuestas de algunos teóricos que vinculan el derecho penal con ciertos conceptos extraídos de ideales de la democracia deliberativa.