Examinando por Materia "medio ambiente"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosArmonizar entre libre comercio y protección al medio ambiente: ¿Es el artículo XX del GATT la herramienta adecuada para la resolución de controversias relacionadas con el medio ambiente en la OMC?(Departamento de Derecho Económico, 2009-04-16) Beltrán Gómez, Luz HelenaArtículo xx del gatt (General Agreemeent on trade and tariffs - acuerdo General sobre Tarifas y Comercio) contiene las excepciones generales al acuerdo, su aplicación ha sido polémica en el sentido de que los tiempos exigen nuevas interpretaciones de viejas normas. ello en razón a que estas interpretaciones pueden llegar a ser lejanas del texto, así como del espíritu inicial de las excepciones consagradas en un principio. estas excepciones fueron escritas en respuesta a necesidades e intereses diferentes de los que hoy son esenciales. Dichos intereses tienen que ver en especial con el detrimento ecológico que crece de manera exponencial a escala global. Entender la OMC (Organización Mundial del Comercio) como un mero facilitador del comercio que desconoce otras áreas es inane. hay asuntos que no están directamente relacionados con el comercio en su propósito prístino (intercambio de bienes y servicios), pero que se ven afectados por el comercio de manera significativa. para que la omc se ajuste a los tiempos que corren y circunstancias actuales, esos asuntos deben ser tenidos en cuenta. Es pues, necesario asegurar que las normas del comercio –establecidas en el GATT y ejecutables en la OMC– envíen un mensaje positivo al público en términos de los temas de importancia actual, tales como las preocupaciones ecológicas y la defensa de los derechos humanos. La pregunta que este texto busca resolver es si es necesario adaptar viejas reglas
- PublicaciónSólo datosDos contextos de intervención de la sociedad civil: a propósito de su participación en la toma de decisiones ambientales(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2009-11-17) Marín Aranguren, Erli MargaritaCercanos a la Conferencia de Copenhague, donde debe producirse un acuerdo multilateral que aborde el cambio climático, se hace imprescindible volver la mirada a la sociedad civil que tanto en el ámbito internacional como en el nacional se intenta dejar de lado a la hora de tomar decisiones ambientales. Al estudiar a este actor social y político cabe preguntarse ¿hasta ahora las organizaciones de la sociedad civil han tenido juego en el ciclo de las políticas públicas ambientales? Y si es así, ¿cómo interactúan en cada una de las fases? Luego, se precisa comparar los comportamientos en el ámbito internacional y en el local para hallar diferencias y similitudes. En este artículo, se analiza la incidencia de las organizaciones de la sociedad civil global y de la sociedad civil colombiana, para el caso local. Finalmente, se muestra la intervención de este agente en el ciclo de política pública ambiental, y se concluye que hay asimetrías. No obstante, pueden señalarse logros en uno y otro ámbito y en ambos casos redundan en impactos ambientales positivos para la humanidad, en tanto que las acciones locales tienen repercusiones globales.
- ÍtemSólo datosRelaciones entre el enfoque neoinstitucional, desarrollo y medio ambiente(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2009-11-17) Téllez Iregui, Gonzalo; Cubillos González, AlexánderEl neoinstitucionalismo es, ante todo, un enfoque de estudio que analiza la forma como evolucionan las instituciones, entendidas como las normas que limitan la conducta de los individuos, y su necesidad de cambio. Diversas corrientes del pensamiento institucional han aportado elementos de análisis a la teoría y práctica del desarrollo. En este artículo se analizan las relaciones entre neoinstitucionalismo, desarrollo y medio ambiente, concluyendo que esta interacción se ve limitada por las ineficiencias institucionales que, como en el caso de Colombia, tienden a favorecer los intereses particulares por encima de los colectivos. No obstante, existen posibilidades de desarrollo territorial al manejar procesos de planificación que se basen en el mejoramiento tanto de las instituciones formales como de las informales.