Examinando por Materia "management;"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosActualidad de la gestión empresarial en las pymes(Facultad de Contaduría Pública, 2019-05-30) Pereira Bolaños, Cliden AmandaEl artículo desarrolla una descripción de la situación actual de la gestión empresarial en las pymes del mundo con el propósito de analizar la problemática. La investigación realizada es descriptiva-exploratoria con un diseño documental, en la cual se revisan los artículos relacionados con el tema durante la última década. Los resultados muestran la problemática general de las pymes en la gestión de sus organizaciones. De igual manera, se analiza el contexto internacional por medio de datos que permiten demostrar las principales limitantes que se presentan y que afecta el entorno económico. Se toma como referente los casos de España, México y Colombia.
- ÍtemSólo datos¿Cómo vincular la información que brinda la contabilidad de gestión ambiental con los proyectos de inversión?(Facultad de Contaduría Pública, 2019-01-29) Isaac Roque, Daniel; Cañizares Roig, MarleneLa información que brinda la contabilidad de gestión se manifiesta en gran medida en el sector productivo, sin embargo sus aplicaciones pueden ser empleadas en los diferentes sectores de la economía, contribuyendo al desarrollo sostenible desde el punto de vista empresarial, al vincular los aspectos económicos, sociales y ambientales. La presente investigación tiene como objetivo evidenciar la relación que existe entre la contabilidad de gestión ambiental y los proyectos de inversión, mediante la articulación de la información que utilizan estas, para el proceso que desempeñan en el área o sector de la economía. Se muestran resultados sobre el auge de las investigaciones relacionadas con la contabilidad de gestión ambiental que evidencia su desarrollo y pertinencia.
- ÍtemSólo datosDesarrollo organizacional para potenciar el desempeño gerencial competitivo, una visión desde la academia(Facultad de Contaduría Pública, 2022-06-21) Reyes Castro, Ariel AlfonsoUn criterio clave para medir el desempeño de las organizaciones tiene que ver con la calidad de la gestión de sus directivos. Es ella la que determina la competitividad, su sostenibilidad en contextos cada vez más complejos y, obviamente, también su perdurabilidad ante situaciones ambiguas, volátiles e inciertas, de manera que el propósito de este paper es determinar, desde el análisis de las percepciones de 302 estudiantes de un programa de maestría en Administración de organizaciones, qué elementos influyen, desde la gestión de la calidad, en el desarrollo de mejores prácticas gerenciales, buscando contribuir a la implementación de procesos de desarrollo organizacional más adecuados a las necesidades del entorno empresarial colombiano.
- ÍtemSólo datosGestión en restaurantes, basada en los prerrequisitos del sistema APPCC(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2021-01-01) Fariñas Rojas, Fabio AlejandroEn el presente artículo se muestra la evaluación de la gestión de la higiene e inocuidad de los alimentos, basada en los conceptos de los prerrequisitos del sistema APPCC, en los restaurantes del Boulevard Gastronómico de Pampatar, Isla de Margarita, Venezuela. Para lograr este propósito se aplicó una encuesta con 37 preguntas a 11 gerentes de restaurantes; como referencia de medición, se utilizó la tabla de efectividad higiénica de la Resolución SG. n.º 484, Gaceta Oficial de Venezuela n.º 36.100; a partir de ésta se creó una escala porcentual para la medición de los prerrequisitos, dividida en seis categorías, que van desde muy deficiente a muy satisfactorio. La evaluación del estudio se ubicó en un 73,28%, nivel satisfactorio. En la segunda parte del estudio se verifica el buen manejo de la higiene de los alimentos, al analizar cada ítem del cuestionario aplicado con lo establecido en los conceptos del sistema APPCC.
- ÍtemSólo datosMatriz de transición: una herramienta para determinar la probabilidad de default en las instituciones microfinancieras(Facultad de Contaduría Pública, 2021-01-01) Toledo Concha, Emerson Jesús; León Reyes, Víctor ManuelEn los últimos años ha habido una constante preocupación por la administración de la morosidad de las entidades microfinancieras (IMF), y sobre todo por calcular la probabilidad de default de la cartera de créditos, y para ello se han utilizado diversas herramientas estadísticas. El objetivo de esta investigación es determinar en forma eficiente la probabilidad de default utilizando una herramienta denominada Matriz de Transición, para lo cual se desarrollará la construcción de una matriz de transición para una cartera de préstamos de una institución microfinanciera, además de comprobar su utilidad n el monitoreo de la cartera de préstamos, lo cual nos permitirá establecer tendencias que nos lleven a conocer y calcular las probabilidades de mantener, mejorar o deteriorar su categoría de riesgo, de manera que las instituciones puedan proyectar tendencias del comportamiento de pago de sus deudores en el futuro. El presente documento tiene un enfoque mixto, con un alcance exploratorio y descriptivo. Finalmente, respecto de la clasificación del deudor los resultados muestran que la mejora de clasificación tiene una baja probabilidad de ocurrencia, pues casi el 80 % de los deudores permanecen en la misma clasificación, y de empeorar (un 18.75 %). Además, la probabilidad de default o pérdida de la clasificación sería del 11.3 %, indicador que está relacionado directamente con la provisión de la cartera de crédito de las instituciones. El uso de la matriz de transición también permite estimar la provisión que tendrán que constituir estas instituciones, las mismas que impactarán en la reducción de la rentabilidad de sus resultados financieros.
- ÍtemSólo datosReformulación estratégica mediante la transformación digital en tiempos de crisis: empresas de Barrancabermeja(Facultad de Contaduría Pública, 2022-06-21) Espinosa Díaz, Yuli Samary; Duque Cruz, Oscar YamithLa emergencia generada por la pandemia denominada covid-19 suscitó que una gran mayoría de las empresas de todos los tamaños se volcara al uso de plataformas digitales para el sostenimiento de sus negocios y enfatizara en mejorar, por ejemplo, su comercio electrónico. Sin embargo, las organizaciones requerían de la revisión de los procesos administrativos que las llevara a pensar en replantear su estrategia a todo nivel, no solo en áreas específicas. Es así como este documento de investigación, a través de la revisión documental y la aplicación de entrevistas a un grupo de empresarios de Barrancamerbeja (Colombia), discute el impacto que la pandemia ha tenido en la transformación digital de las compañías y la necesaria reformulación de la estrategia, proponiendo técnicas y herramientas que lo mitiguen. Los datos obtenidos permiten concluir, entre otras cosas, que las empresas pequeñas y medianas, objeto de estudio, se mueven rápidamente hacia la transformación digital. Sin embargo, no ocurre lo mismo en cuanto a la reformulación estratégica.