Examinando por Materia "local development"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosAdministración de las áreas marinas protegidas del Ecuador y su impacto en el desarrollo local: Caso Provincia de Santa Elena(Facultad de Administración de Empresas, 2019-01-11) Montesdeoca Peralta, Marlene; Villaprado Chávez, Otto; Arévalo Moscoso, RobertoEl presente trabajo de investigación analiza la manera como se están administrando las áreas protegidas del Ecuador y cómo esto incide en el desarrollo local, para lo cual se toman como caso de estudio las áreas marinas costeras de la provincia de Santa Elena, tales como Reserva de Producción Faunística Puntilla de Santa Elena y Reserva Marina El Pelado. Estas áreas presentan ecosistemas similares y albergan una riqueza ecológica muy diversa y de gran atracción para el turismo. En este estudio se realiza una investigación empírica y descriptiva a partir de una muestra de 120 habitantes de la provincia. El objetivo principal de la investigación es determinar el nivel de participación de las comunidades locales en la administración de las áreas protegidas y su relación con el desarrollo local. Actualmente, las áreas protegidas son manejadas y administradas por el Ministerio del Ambiente.
- ÍtemSólo datosDisparidades en el desarrollo regional en Tamaulipas, México(Universidad Externado de Colombia, 2018-04-04) Esqueda Walle, RamiroEn un periodo de consolidación de la apertura económica de la economía mexicana, iniciada a mediados de los ochenta, este trabajo analiza empíricamente la conglomeración del desarrollo local-municipal en Tamaulipas, un estado “exitoso” en este proceso. Intenta responder las siguientes preguntas: ¿existe un patrón de concentración espacial del desarrollo a nivel intermunicipal?, ¿la distribución del desarrollo muestras una conglomeración espacialmente significativa?, ¿se ha modificado en el periodo analizado? La evidencia sugiere que se ha configurado un régimen de municipios ganadores y perdedores que parece pasar de un patrón norte-sur a uno centro-periferia.
- ÍtemSólo datosEcoturismo y desarrollo comunitario: el caso de “Valentín Natural” en el sureste de México(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2016-06-15) Isaac Márquez, Ricardo; Ayala Arcipreste, María Esther; Sandoval Valladares, Jorge Luis; Burgos Salazar, Francisco C.; Arteaga Aguilar, Marco Antonio; Isaac Márquez, Angélica P.; Sánchez González, María Consuelo; Manzanero Acevedo, Luis A.Se presenta el estudio de caso de “Valentín Natural”, promocionado por el Gobierno mexicano como un proyecto exitoso de ecoturismo comunitario en el sureste de México. Desde la perspectiva de los pobladores locales, se describe la manera como el ecoturismo ha modificado sus condiciones de vida, particularmente como fuente de empleo y de ingresos para la población. Los resultados indican que más allá de la retórica oficial, “Valentín Natural” no puede considerarse como un caso de éxito. La actividad ecoturística no ha sido fuente de empleos ni de ingresos para la población, su participación ha sido limitada y sectores importantes han sido excluidos del proceso de toma de decisiones. Se concluye que se requieren políticas públicas coherentes de largo plazo que fortalezcan las capacidades locales y faciliten los recursos necesarios para consolidar los proyectos ecoturísticos de las comunidades rurales en un marco de sustentabilidad.
- ÍtemSólo datos¿Es el ecoturismo una alternativa al turismo de aventura en el cantón El Chaco?(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2017-07-07) Polanco, DanielaEl Chaco es uno de los cantones que han sobresalido en el turismo de aventura. Sin embargo, desde el año 2006, esta actividad no ha despuntado y el turismo ha quedado desligado del desarrollo local. El objetivo de la presente investigación es identificar la problemática del turismo de aventura en el cantón y proponer una línea de producto turístico de acuerdo con su potencialidad. Para los resultados se desarrolló una investigación teórico-metodológica centrada en entrevistas y cartografía social de la parroquia Gonzalo Díaz de Pineda y la cabecera cantonal El Chaco. Los principales resultados denotan que el turismo de aventura se ha ralentizado debido a la falta de organización, los costos elevados del equipamiento para el turismo de aventura y los impactos socioambientales por la construcción de la Hidroeléctrica Coca Codo Sinclair. Los resultados visibilizan la problemática y sustentan la propuesta de la práctica del ecoturismo como una nueva alternativa de desarrollo local.
- ÍtemSólo datosGibara, tradición y modernidad de un municipio turístico para diversificar la oferta del destino Holguín(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2014-11-22) Cardet Fernández, Evelina; Pérez Campdesuñer, Reyner; Puente Fernández, Eduardo; Ricardo Rodríguez, Roger JoséLas tendencias internacionales reportan que la actividad turística en la localidad y las comunidades experimentará un crecimiento sostenido a partir del desarrollo de una oferta fundamentada en lo auténtico de sus tradiciones. En Cuba existen experiencias de gestión municipal turística, entre las cuales se destaca el Centro Histórico de La Habana (La Habana) y Trinidad (Sancti Spiritus). Gibara, por conservar valores del patrimonio cultural y natural, apoyado por un mínimo de infraestructura, podría convertirse en un espacio turístico con posibilidades de ser gestionado y comercializado desde la localidad, desempeñando así un importante papel en los resultados económicos y en la diversificación de la oferta turística del destino Holguín, al ofrecer productos exclusivos que tienen como eje central las tradiciones y el patrimonio locales. De ahí que la investigación, cuyos resultados se presentan, describa el Programa de Desarrollo para Gibara como Municipio Turístico, dirigido a fomentar el desarrollo de productos turísticos locales, gracias a sus espacios natural, patrimonial e histórico-cultural.
- ÍtemSólo datosTurismo y posconflicto. Una reflexión a partir del escenario del Camino a Teyuna (Ciudad Perdida)(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2017-12-06) Vega Osorio, FernandoLas actuales apuestas gubernamentales y locales hacia el logro de un escenario de posconflicto han volcado el interés hacia el desarrollo del turismo en zonas que por años fueron escenarios de desplazamiento, combates, cultivos ilícitos, tráfico de drogas y control de territorios, lo que plantea la inquietud acerca de si realmente la actividad turística puede ser una vía o un instrumento que involucre a los actores que fueron o son parte del conflicto y los integre nuevamente a la sociedad, entendiendo que el desarrollo desde lo local “puede contribuir a reducir el riesgo de recurrencia de los conflictos abordando ciertos factores de riesgo como, por ejemplo, las desigualdades entre grupos que surgen al no tener el mismo acceso a las oportunidades económicas y a la distribución de recursos” (oit, 2010, p. 48). Surge entonces la siguiente pregunta: ¿cómo el turismo aporta al reconocimiento social y económico de antiguos actores y víctimas de la guerra armada en Colombia, y en específico en la región de la Sierra Nevada de Santa Marta y el Camino a Teyuna (Ciudad Perdida)?