Examinando por Materia "límites planetarios;"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónSólo datosAgenda 2030 de desarrollo sostenible: comunidad epistémica de los límites planetarios y cambio climático(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2019-02-19) Gómez Lee, Martha IsabelEl artículo inicia una discusión sobre el aporte efectuado por las comunidades epistémicas a la toma de decisiones de los políticos, en la coyuntura crítica de las discusiones en torno a la gobernanza climática mundial. Se focaliza en el abordaje de la negociación de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible, en la que un puñado de insumos fueron asistidos por expertos, reconocidos internacionalmente y liderados por Johan Rockström, que contribuyeron a la institucionalización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) más ambiciosos de todos los tiempos. Se sostiene que estos científicos formaron la comunidad epistémica de los límites planetarios (CELP), de la que habrían podido aprender los políticos, al adoptar valores ambientales, un compromiso planetario para encontrar un espacio seguro para la humanidad y una devoción por seguir una trayectoria de desarrollo sostenible. Se evidencia que las comunidades epistémicas contribuyen a trasponer el conocimiento en política, pero el cambio de paradigma depende de los políticos.
- PublicaciónSólo datos¿Qué conocimiento debe producir la investigación en políticas públicas en y desde América Latina?(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2019-06-17) Gómez Lee, Martha IsabelEste artículo imagina una nueva agenda de investigación de políticas públicas en y desde América Latina, en la que el campo de investigación acompañe y legitime: i) la construcción de sostenibilidad en el territorio y de seguridad ambiental planetaria, ii) los múltiples niveles de gobierno en diferentes aspectos particulares y coyunturas históricas específicas de América Latina, y iii) el proceso emancipador del movimiento indígena latinoamericano y el consiguiente reconocimiento constitucional de los derechos colectivos de los grupos étnicos. Más allá de llegar a respuestas concluyentes, se dialoga con base en ciertos instrumentales analíticos para motivar a otros investigadores a trabajar en una agenda que se apoye en Morin y el giro de colonial, a fin de que estas actividades científicas contribuyan a desarrollar una visión democrática, de identidad y conciencia planetaria, y de mayor dignidad humana e igualdad política. Para este fin se requiere producir conocimiento transdisciplinar, pensamiento heterárquico y conocimientos híbridos que recuperen saberes subalternos.