Examinando por Materia "innovation"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosLa auditoría interna en el sector textil: un oficio tácito en las tecnologías disruptivas(Facultad de Contaduría Pública, 2021-01-01) Serrano Junco, Claudia Liliana; Malagón, Alexandra C.; Cruz Maldonado, Raúl Ignacio; Salcedo Mojica, JesúsCuando las empresas y unidades productivas de los sectores económicos logran disminuir las brechas entre las complejidades del sector externo y las dinámicas internas a través de mecanismos mediáticos es posible alcanzar la armonía, lo cual significa que el hecho evaluativo de las categorías permite identificar cuáles son las fallas que presenta la empresa y en qué campo se debe actuar para cambiar la gestión de forma que sea más competitiva. A partir de esta postura el presente artículo propone una herramienta mediada por el uso de las TIC que permita caracterizar los procesos de auditoría interna en las localidades seleccionadas (Tunjuelito y Antonio Nariño), específicamente en los barrios Policarpa y La Alquería en la ciudad de Bogotá, mediante visitas y trabajos de campo en diversas jornadas investigativas y pedagógicas, y de esa manera sensibilizar a la población en cuanto a la importancia del estudio, facilitando así su participación activa en la investigación, y aportando en el diseño de estrategias de mejora, según los hallazgos, donde al final queden lecciones aprendidas, no sólo para el sector sino para toda la comunidad educativa y profesional del área disciplinar, que permitan impactar positivamente el entorno, en esta ocasión del sector seleccionado.
- PublicaciónSólo datosLos Bonos con Impacto Social en el contexto de la reforma a la ley de contratación pública: retos y oportunidades(Departamento de Derecho Constitucional, 2018-05-08) Corredor Castellanos, Guillermo RodrigoEl declive de la capacidad estatal para financiar la solución de problemas sociales se ha convertido en un tema común y repetitivo en un contexto mundial marcado por la desaceleración económica y los procesos de desindustrialización. Para superarlo, el sector privado y el denominado sector social han concurrido a la creación de novedosos mecanismos de financiación. Los Bonos con Impacto Social hacen parte de estas innovaciones con las cuales se espera coadyuvar a la eficiencia y transparencia en la ejecución de los escasos recursos públicos. Dentro de este panorama, el desafío para quienes promueven estas novedosas instituciones parece ser el de transformar los rígidos modelos de contratación a los que tradicionalmente se encuentra sujeta la actuación de las entidades públicas.
- ÍtemSólo datosInnovación pública como gobierno del cambio social(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2020-01-01) Eslava, Adolfo; Silva, SantiagoEste artículo aborda la pertinencia de comprender las políticas como decisiones públicas con fundamento comportamental y con una intención de cambio, esto es, presenta la propuesta de entender la innovación pública como el gobierno del cambio social. De esta forma, revisa dos experiencias de programas de acción pública en el gobierno municipal de Medellín, que se preocuparon por conjugar la comprensión de las particularidades y los aprendizajes conductuales, las reglas de juego comunitarias, así como las representaciones y valoraciones poblacionales para diseñar intervenciones que superan las aproximaciones tradicionales de programas similares. Así, este texto asume la cuestión de la innovación pública con base en su preocupación por el cambio social y la resolución de problemas públicos a partir de la introducción de las ideas desde el comportamiento de los individuos en el diseño e implementación de programas y políticas públicas desde la localidad.
- ÍtemSólo datosEl pensamiento estratégico como herramienta de innovación tecnológica en las PYMES(Facultad de Administración de Empresas, 2016-06-18) Mendoza, Darcy Luz; Rojano Alvarado, Yolmis N.; Salas Solano, EdwinEl presente estudio tiene como objetivo diseñar estrategias que permitan a las pymes ver, desde el pensamiento estratégico, una innovación tecnológica, con la finalidad de cumplir con el objetivo básico financiero de crecer y ser competitivas en el mercado. El proyecto ilustra la forma como las pymes pueden obtener un desarrollo empresarial a partir de una innovación tecnológica planeada desde su filosofía institucional. El mismo impone como desafío para estas empresas el establecimiento de un plan de acción articulado y la construcción de escenarios de desarrollo que involucren y beneficien a todos los actores, generándoles ventajas competitivas. El estudio se realizó encuestando 95 empresas del departamento de La Guajira, teniendo como táctica lo expuesto por Daft (2005), quien considera que la estrategia competitiva debe ser diferente, seleccionar una serie de actividades distinta a las que otros han seleccionado, para ofrecer una mezcla única de valor. Los resultados de la investigación apuntan a que las PYMES del departamento no tienen una estructura tecnológica y no han realizado un proceso que les permita el desarrollo y comercialización con éxito de nuevos o mejorados productos. Tampoco se evidencia que estas empresas piensen las estrategias desde su filosofía institucional poniendo en práctica el pensamiento estratégico.
- ÍtemSólo datosSalvar la ciencia(Universidad Externado de Colombia, 2017-11-09) Sarewitz, DanielLa ciencia enfrenta una crisis multifacética –de calidad, valor público y legitimidad política– cuyo origen es, en gran medida, la creencia de que la simple curiosidad científica ayuda a resolver problemas científicos y sociales. Este artículo muestra que esa creencia afecta cada vez más la capacidad de la empresa científica para satisfacer los estándares de alta calidad y las necesidades de la sociedad, a pesar de su creciente productividad. Contrasta el ideal de la libre investigación con episodios reales de interrelación entre ciencia, innovación y solución de problemas después de la Segunda Guerra Mundial. Y, con ejemplos actuales e históricos, muestra que es necesario vincular más estrechamente la creación de conocimiento a la solución de problemas para que la ciencia recupere su integridad y cumpla sus promesas y su responsabilidad con la sociedad.