Examinando por Materia "implementación"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosEl conflicto como vínculo entre el grado de estructuración de problemas y el éxito de la implementación de políticas(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2015-06-15) Valdivieso, GustavoPor más de cuarenta años, la investigación de implementación ha intentado explicar por qué las políticas públicas raras veces alcanzan lo que se espera de ellas. Demasiadas variables relevantes han sido identificadas por los investigadores, haciendo casi imposible realizar predicciones basadas en una, o unas pocas de ellas. Es posible, sin embargo, enfocarse en una versión más reducida del concepto ‘implementación’: no lo que se alcanza (los resultados de la política, que son en gran parte determinados por eventos exógenos a la forma en que esta se implementa) sino cómo se alcanza. El modelo aquí planteado propone mirar lo que ocurre con el ritmo de la implementación y la variación en la intervención, y la forma en que son influenciados por la interface entre ambigüedad de la política y grado de estructuración de los problemas. El conflicto es presentado como variable interviniente, y se afirma que es posible realizar predicciones generales sobre los resultados, en términos de ritmo y variación en contextos interorganizacionales, para diferentes combinaciones de nivel de estructuración y ambigüedad de políticas.
- PublicaciónSólo datosImplementación del Acuerdo Final y Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial: ¿una reforma rural integral para los territorios?(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2021-01-01) Marriner Castro, Karen Vanesa; Menjura, TatianaCon la firma del Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (Acuerdo Final), el Estado colombiano asumió, a partir de 2016, el compromiso de implementar, en un periodo de 15 años, una serie de compromisos estructurados en seis puntos: 1) Hacia un nuevo campo colombiano: reforma rural integral (RRI), 2) Participación política: apertura democrática para construir la paz, 3) Fin del conflicto, 4) Solución al problema de las drogas ilícitas, 5) Acuerdo sobre las víctimas del conflicto, y 6) Implementación, verificación y refrendación. Si bien la implementación del Acuerdo Final cobija la totalidad del territorio colombiano, 170 municipios fueron priorizados por ser los territorios más afectados por el conflicto armado, con mayores índices de pobreza, presencia de economías ilícitas y debilidad institucional. Dicha priorización es consignada en el punto 1 del Acuerdo Final, en tanto este concentra sus estrategias en la transformación estructural del campo, creando condiciones de bienestar para la población rural. Bajo ese contexto surgen, en el Plan Marco de Implementación (PMI), los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) como elementos con los que se busca garantizar la adopción del enfoque territorial y, así, poder cerrar las brechas campo-ciudad, identificando como principal obstáculo –no único– el problema de la tenencia de la propiedad de la tierra. A partir de lo anterior, este documento hace una revisión sobre el avance en la implementación de los indicadores con clasificador PDET, para poder identificar los principales avances, así como los cuellos de botella más importantes en el camino hacia la consolidación de una paz estable y duradera que se materialice en los territorios.
- ÍtemSólo datosLa importancia de los procesos de estrategia, selección e implementación del software apropiado a cada empresa(Facultad de Contaduría Pública, 2019-11-19) Guerrero, Juan PabloLas organizaciones modernas suelen adquirir su software de gestión por factores “personales” y sin ningún análisis técnico. Este problema, no hace distinción entre pequeñas o grandes empresas, regionales o internacionales, con o sin fines de lucro, extractivas, productivas o de servicios. Se propone segmentar en tres etapas el proceso que debería transitar cada empresa para la elección de un software adecuado. La estrategia tecnológica, a partir de su alineación con los negocios que persiga la empresa. La selección del software, detectándose las necesidades funcionales, técnicas, de servicio y de costos. Por último, se está en condiciones de afrontar un proyecto de Implementación.
- ÍtemSólo datosPensión esencial en Colombia. Aspectos a tener en cuenta en una futura reforma(Universidad Externado de Colombia, 2022-02-04) Amador, MauricioEl alto porcentaje de personas con edades superiores a los 65 años en Latinoamérica, que no tienen un ingreso asegurado, obliga a pensar en un mecanismo que solucione este problema, pero que a la vez reconozca el esfuerzo que hagan las personas por cotizar durante su etapa productiva. Es por ello que, frente a la posibilidad de que este tema se aborde en una futura reforma, que ojalá sea de protección integral a la vejez y no se limite a una pensional, se plantean los principales elementos que a mi juicio deberían ser tenidos en cuenta en dicha reforma.