Examinando por Materia "historia económica"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosEconomía institucional, corriente principal y heterodoxia(Universidad Externado de Colombia, 2001-02-02) Rodríguez Salazar, ÓscarEste artículo revisa los diferentes enfoques analíticos de las instituciones en teoría e historia económica. La primera parte muestra cómo se aproximó la corriente principal a esta temática y la influencia de esta nueva visión sobre la New Economic History. La segunda parte analiza algunas corrientes heterodoxas, como la teoría de las convenciones, la escuela de la regulación y los desarrollos recientes en sociología económica ligados a los trabajos de Mark Granovetter y Pierre Bordieu. En historia, estos desarrollos se apoyan en la escuela de Annales y en las formulaciones de Marx y los economistas postkeynesianos.
- ÍtemSólo datosEl federalismo y la fiscalidad del Estado Soberano de Panamá, 1850-1886(Universidad Externado de Colombia, 2012-12-06) Kalmanovitz, SalomónLa historia económica de Panamá durante el siglo XIX es bastante desconocida en Colombia y la de sus cuentas fiscales es un laberinto difícil de entender. Esta investigación enfrenta ambos problemas, recurriendo a la demografía, a la geografía y a los presupuestos del Estado Soberano de Panamá. Se plantea, además, que el sistema federal de 1855 y 1886 constituyó un modus vivendi aceptable para los dirigentes del istmo. Los intereses estratégicos de Panamá se vieron comprometidos por el centralismo que se consolidó con la Constitución de 1886. El reparto inequitativo de la renta del ferrocarril entre Bogotá y Panamá, el fracaso en la construcción del canal interoceánico, la Guerra de los Mil Días que ganaron los conservadores, y la negación del tratado Herrán-Hay se conjugaron para que las élites panameñas abandonaran a Colombia
- ÍtemSólo datosGuerra y fisco en la Nueva Granada, 1811-1824(Universidad Externado de Colombia, 2016-11-29) Pinto Bernal, José Joaquín; Torres Moreno, James VladimirEste artículo analiza la distribución espacial y temporal de la guerra de independencia en la Nueva Granada entre 1811 y 1824. Partiendo de la base de datos más completa hasta la fecha del número de encuentros bélicos, plantea un primer acercamiento entre la dinámica espacial y temporal de la guerra con el desarrollo del sistema fiscal. Posteriormente, se establece cómo la magnitud del conflicto modificó las formas de financiamiento y cómo, efectivamente, afectó la capacidad de las regiones independistas y realistas para sostener a largo plazo su posición política.
- ÍtemSólo datosInstituciones e historia económica: enfoques y teorías institucionales(Universidad Externado de Colombia, 2004-08-08) Caballero, GonzaloEn los últimos años se han publicado algunos trabajos que examinan las relaciones entre la historia económica y la economía de las instituciones y proponen estrechar la relación entre ambas disciplinas. Este artículo muestra que los fundamentos teóricos y metodológicos de los programas institucionalistas enriquecen la investigación en historia económica y contribuyen a darle mayor rigor. Revisa las contribuciones del institucionalismo tradicional, de la Nueva Economía Institucional y del Análisis Institucional Histórico y Comparativo, apoyándose en trabajos recientes de Hodgson, North y Greif. Al final propone un programa de investigación que fortalezca el estudio histórico de las instituciones y alimente el análisis económico. La historia económica debe dejar de ser una disciplina subalterna y entrar a dialogar en pie de igualdad con la economía, como lo quiso Schumpeter.
- ÍtemSólo datosNotas sobre un plan de estudios de economía del mundo real(Universidad Externado de Colombia, 2014-01-17) Ormerod, PaulPropongo una reforma radical y ramificada del plan de estudios. Aún se debería enseñar el modelo básico de comportamiento del agente de la economía tradicional, pues no es totalmente irrelevante para el mundo real. Pero solo debería ser una de las numerosas formas de comportamiento de los agentes y no la única. La teoría del comercio internacional, en su versión Sraffa-Ricardo, tiene muchos aspectos recomendables. La literatura sobre econometría de corte trasversal inspirada por Heckman es también muy importante. Es inevitable incluir muchas cosas del plan de estudios estándar. Pero las reformas que propondría son, en resumen: enseñar macro desde la perspectiva de algunos episodios importantes de la historia económica, enseñar a usar el software moderno de simulación para explorar el comportamiento fuera del equilibrio; enseñar modelos alternativos de toma de decisiones de los agentes; enseñar teoría de redes, y a usarla para relajar el supuesto de que los agentes actúan independientemente con gustos y preferencias fijos.