Examinando por Materia "gobierno;"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosEducación sobre contabilidad gubernamental en Colombia: tendencias y retos(Facultad de Contaduría Pública, 2021-01-01) Díaz Jiménez, Michael Andrés; Rico Bonilla, Carlos OrlandoEn el texto se presenta una investigación sobre las tendencias actuales de la educación en contabilidad gubernamental en Colombia. Se toma como fuente básica la revisión de una muestra de dieciocho planes de estudio de contaduría pública con acreditación de alta calidad nacional. En ese sentido, a partir de un análisis documental y cualitativo de los contenidos se examinan los espacios académicos, las temáticas, las estrategias pedagógicas y las referencias bibliográficas de los microcurrículos correspondientes. Considerando esto y los demás aspectos asociados al contexto normativo, técnico y tecnológico, se describen algunos retos que podría asumir la comunidad académica contable en procura de lograr avances de esta área en el país.
- PublicaciónSólo datosLa estrategia de la agregación en las constituciones y la ausencia de una voluntad general(Departamento de Derecho Constitucional, 2021-04-21) Rojas Jiménez, Héctor HeraldoLa tesis de la agregación, formulada por Gargarella, sostiene que las constituciones latinoamericanas tienen el rasgo común de agregar intereses de los ciudadanos por medio de cláusulas contradictorias que no dan una respuesta unívoca a las cuestiones constitucionales. La ambigüedad favorece a las élites que dominan la organización política y pueden resolver las tensiones en su favor. En este artículo sostengo que la tesis de Gargarella se puede dividir en la tesis de la ambigüedad constitucional y la tesis de la adjudicación de la ambigüedad. Con fundamento en esta distinción se muestra que la falta de coherencia sistémica constitucional (ambigüedad) no es un defecto fatal, en cuanto la interpretación judicial y el desarrollo legal pueden armonizar el conflicto normativo. Se presenta un contraste con el derecho internacional, en el que la tesis de la interdependencia permitió hacer compatibles diversas generaciones de derechos. Se argumenta que la adjudicación entre intereses en conflicto en el nivel constitucional puede ser mediada por un procedimiento democrático que, por sus cualidades epistémicas, facilita la identificación de un bien común que puede hacer coherente el sistema constitucional. Esta visión se desarrolla con fundamento en la distinción entre la voluntad general y la voluntad de todos de Rousseau.
- ÍtemSólo datosSeguimiento a la implementación del Acuerdo Final a través del sistema integrado de información para el posconflicto: potencialidades y retos de una herramienta sin precedentes(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2021-01-01) Romero Pérez, Germán AlbertoTan ambicioso es el Acuerdo Final de Paz en Colombia como el seguimiento a su implementación. En este artículo se examinan las potencialidades y los retos del Sistema Integrado de Información para el Posconflicto como una herramienta de seguimiento sin precedentes a nivel internacional y nacional, que ha logrado avanzar en su puesta en marcha contribuyendo de manera sistemática, técnica, oportuna, abierta y transparente a la certidumbre y el conocimiento sobre las acciones emprendidas por el aparato estatal en torno a la implementación del Acuerdo Final de Paz. Sin embargo, aún son múltiples los retos que este atraviesa para su consolidación y sostenibilidad. Desafíos que si no se abordan con prontitud podrían opacar el potencial de esta herramienta y, con ello, hacer más onerosa la generación de valor dentro del seguimiento que debe desprenderse de esta para la toma de decisiones basada en evidencia sobre la gestión pública en procura de la paz.