Examinando por Materia "gobernanza;"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosCambio climático en la región Noreste del Uruguay: clivajes en las percepciones de los actores territoriales(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2020-06-03) Stuhldreher, Amalia MargaritaDespués de diez años de la creación del Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático (SNRCC) del Uruguay, este trabajo analiza la percepción de los actores territoriales acerca de los impactos del cambio climático en la región Noreste del país (departamentos de Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo), así como sus visiones acerca de las políticas y los mecanismos de la gobernanza climática del Uruguay, focalizando aspectos como la articulación y la participación. Se apunta aquí a una reflexión que genere insumos relevantes para el diseño específico de políticas exitosas de mitigación y adaptación a dicho fenómeno en el territorio analizado.
- ÍtemSólo datosLa geología del derecho internacional –gobernanza, democracia y legitimidad(Departamento de Derecho Constitucional, 2020-04-23) Weiler, J.H.H.Traducción al español del texto seminal del profesor J. H. H. Weiler en el que explora la relación entre la democracia, la gobernanza y el derecho internacional a lo largo de la historia, a través del novedoso enfoque de la geología. En la interacción entre estos tres conceptos y en la pregunta por la legitimidad del derecho internacional, el profesor Weiler identifica tres etapas claves (transaccional, comunitaria y regulatoria) que permiten comprender con mayor precisión este complejo fenómeno.
- ÍtemSólo datosGestión del conocimiento: una apuesta desde la gobernanza para la educación en salud en el Cauca(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2020-06-03) Cisneros-Cisneros, María Alejandra; Pemberthy-Gallo, Luz Stella; Chaguendo-Muñoz, Margye KaterineLa educación para la salud es una expresión de gobernanza del Estado hacia las comunidades y viceversa. La salud pública y sus dinámicas en el departamento del Cauca están ancladas a la diversidad étnica, cultural y social de la región. Esta cuestión hace más complejas las intervenciones y demanda de la institucionalidad estrategias que engranen y hagan sinergia con las comunidades. El presente artículo da cuenta de una investigación que surge a partir de un vacío pragmático en la institucionalidad que no se ha podido resolver –o armonizar, si se quiere– entre las intervenciones de educación en salud y la participación de las comunidades. El ejercicio investigativo se basó en una intervención social con comunidades caucanas campesinas (El Tambo), afrodescendientes (Buenos Aires) e indígenas (Resguardo de Guambia, Silvia), desarrollada mediante un enfoque de tipo cualitativo, de carácter analítico y propositivo que describe el diseño de una guía metodológica que aporte a la gobernanza en salud pública en el territorio. La intervención tiene como elemento interesante la validación de los conocimientos institucionales, saberes, sabiduría y prácticas de los pueblos, para construir una sociedad más equitativa en transición hacia la paz territorial.
- ÍtemSólo datosLa globalización del sistema alimentario y la crisis de 2007 en los países de la comunidad andina(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2020-10-23) Cascante Hernández, KattyaEste artículo analiza la globalización del sistema mundial alimentario y sus estructuras de gobernanza. Para ello se fija en el caso concreto de la crisis alimentaria de 2007 y las respuestas adoptadas por los cuatro Estados de la Comunidad Andina. El artículo sostiene que las políticas implementadas por los gobiernos mejoraron el acceso a los alimentos, pero no así su calidad. Como resultado, aunque consiguieron reducir las tasas de subalimentación, elevaron el promedio del sobrepeso y la obesidad, empeorando la malnutrición general de su población.
- ÍtemSólo datosPatrimonialización, desarrollo territorial y nuevos modelos de gobernanza. El caso del ramal ferroviario Talca-Constitución en la región del Maule, Chile(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2019-12-12) Leiva Cañete, Fabiola; Díaz Meeks, PabloA partir de la caracterización del caso del ramal Talca-Constitución, monumento histórico propiedad de una empresa pública de gestión autónoma y último ramal ferroviario en funcionamiento en Chile, el artículo expondrá algunas reflexiones en torno a la multidimensionalidad que deben asumir los procesos de patrimonialización en contextos donde conviven expresiones culturales y naturales únicas con dinámicas de pobreza, exclusión, desigualdad y riesgo ambiental. También se discutirán los aportes que en este escenario tienen las miradas que buscan armonizar los procesos socioculturales de reivindicación y apropiación del territorio y su dotación de recursos bioculturales, con el diseño de estrategias de desarrollo territorial que colaboren con el bienestar y la calidad de vida de las comunidades. Finalmente, se abordará la necesidad de imaginar y testear nuevos acuerdos de gobernanza y sistemas de gestión que se hagan cargo de la complejidad territorial, por un lado, y, por otro, puedan responder a los nuevos estándares de participación que diversos grupos sociales exigen en la actualidad.
- ÍtemSólo datosPosnueva gestión pública, gobernanza e innovación. Tres conceptos en torno a una forma de organización y gestión de lo público(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2020-01-01) Chica-Vélez, Sergio Alberto; Salazar-Ortiz, Cristian AndrésLa gobernanza refleja la transformación de las relaciones entre el Gobierno y la sociedad a partir de la emergencia de un papel más activo de la sociedad civil en la acción pública al desligarla de la tradicional dependencia gubernamental. Empero, si bien la Gobernanza como concepción ha sido empleada de manera vigorosa en las estrategias discursivas de las doctrinas de la Nueva Gestión Pública (NGP) en conjunción con discursos de innovación como finalidad justificante, en la actualidad también es posible rastrear discursos que pueden agruparse en un marco denominado Pos- Nueva Gestión Pública (P-NGP) que propone nuevas concepciones acerca de la gobernanza y la innovación; concepciones que articulan un giro en las maneras de concebir y comprender las formas organizacionales, la gestión pública y al Estado mismo en su interacción con la sociedad. Este trabajo analiza los cambios en el concepto de gobernanza desde la P-NGP, lo que implica tomar como punto de partida las descripciones de la gobernanza a partir de ámbitos discursivos NGP, para luego contrastar dichas descripciones con referencias a la P-NGP. Lo anterior lleva implícita una reflexión en torno a la recomposición de las dinámicas de acción pública que, desde el enfoque de la gobernanza con base en referentes discusivos P-NGP, plantean nuevas lógicas para la implementación de políticas desde la innovación pública, como es el caso de las formas organizacionales público/ privadas emergentes tipo crowdsourcing.
- ÍtemSólo datosSmall states and international relations pedagogy: Exploring the creative agency frontier(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2020-06-01) Wright, Nancy E.Los Estados soberanos más pequeños del mundo, que de hecho comprenden la mayoría de los Estados soberanos en todo el mundo, tienen mucho que enseñarnos sobre las diferentes interpretaciones del poder. La gran parte de los estudios de relaciones internacionales (ir) se han centrado tradicionalmente en el poder como control o coerción; sin embargo, el poder también puede significar capacidad, que se logra a través de lo que este artículo identifica como agencia creativa. Aquí, la agencia creativa se define como la capacidad de acuerdo con la forma en que uno interpreta el poder y los beneficios asociados con ese poder. Por lo tanto, ciertos componentes del poder, como la hegemonía regional o global, pueden no ser relevantes para la agencia creativa; por el contrario, una identidad cultural fuerte o una economía de nicho puede ser esencial. Este artículo divide los Estados pequeños en tres categorías: (1) 2 microestados, definidos aquí como Estados con poblaciones de menos de medio millón y/o un área no marítima de menos de 1,000 kilómetros cuadrados; (2) Estados con poblaciones de entre medio millón y un millón; y (3) Estados considerados pequeños principalmente en relación con sus vecinos más grandes. Utiliza ejemplos de todas estas categorías para ilustrar el fenómeno de la agencia creativa con respecto a la formación del Estado y el tipo de gobierno y gobernanza. Debido a que el enfoque del artículo es la pedagogía, el texto incluye referencias a temas clave que los instructores pueden presentar con Estados pequeños, así como a trabajos representativos sobre Estados pequeños de ciencias políticas, derecho, historia y antropología
- ÍtemSólo datosTendencias de la investigación sobre reintegración y reincorporación de excombatientes en Colombia. Tensiones y oportunidades(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2020-06-03) Cárdenas-Díaz, Javier Alonso; Tocarruncho-Hernández, Daniela; Lerma-Zambrano, AuraEl objetivo de este artículo es presentar los patrones y las tendencias en el proceso de apoyo de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) a las propuestas de investigaciones de la comunidad científica sobre reintegración y reincorporación de excombatientes en Colombia. La ARN ha sido, durante 15 años, la entidad del Estado encargada de apoyar a los excombatientes de grupos armados ilegales a su reintegración y reincorporación a la vida civil en Colombia. En este camino se ha reconocido que la construcción de redes de conocimiento con otras entidades y actores es fundamental para fortalecer los procesos de diseño, implementación, evaluación y mejora de las políticas públicas a cargo de la ARN. Ello produjo que desde el año 2008 hasta 2019 se estudiaran formalmente 305 propuestas de investigaciones de universidades, investigadores, profesores y estudiantes tanto nacionales como de otros países. De ellas, 160 han contado con el apoyo de la ARN. Esta investigación muestra los principales actores que se dedican a la investigación (entre universidades internacionales y nacionales), los grados de especialización en los estudios, los temas más relevantes, así como las metodologías más utilizadas en los estudios sobre reintegración y reincorporación de excombatientes. Para ello se utiliza una metodología cuantitativa de carácter descriptivo y longitudinal sobre la base de datos de apoyo a investigaciones externas de la ARN, y se resaltan aspectos relevantes en profundidad mediante el análisis cualitativo de entrevistas realizadas a funcionarios nacionales y regionales de la ARN.