Examinando por Materia "gobernanza"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosAvances de la gestión de un destino turístico emergente y las vicisitudes ocasionadas por la construcción de una estrategia competitiva a partir de la complejidad territorial. Informe final del caso de Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas, México(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2010-11-25) Trujillo Rincón, JorgeEste es un artículo de divulgación sobre la experiencia de planeación, dirección e investigación de la actividad turística en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en México, durante los años 2007 a 2010. Es la presentación de los logros y avances en la gestión de un destino turístico emergente y las vicisitudes ocasionadas por la construcción de una estrategia competitiva a partir de la complejidad territorial provocada por la interrelación de aspectos ambientales, socio-culturales y productivos del área de estudio. La presente propuesta cierra como informe final y complementa la primera parte también publicada en este mismo medio, que fueron resultado del trabajo desarrollado durante los estudios en Alta Gestión del plan y estrategia de destino turístico realizado en la Universidad Oberta de Catalunya.
- ÍtemSólo datosLa democracia y su calidad(Departamento de Derecho Constitucional, 2012-06-28) de Cabo de la Vega, AntonioEn el presente artículo se abordan la cuestión teórica del papel de la democracia representativa en las constituciones de los Estados capitalistas y algunos debates en torno a su definición y calidad que han tratado de orientar su comprensión y funcionamiento efectivos.
- ÍtemSólo datosLa gobernanza de internet como plataforma para impulsar políticas en la educación con TIC. El caso de Colombia(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2017-11-22) Palacio Puerta, Marcela; Cabrera Peña, Karen IsabelInternet ha influido en todos los aspectos de la vida humana y la educación no es ajena a esta influencia. Sin embargo, cualquier aspecto relacionado con internet está en evolución. Este es el caso de la incorporación de tecnologías en la educación, cuyo desarrollo y medición están todavía en proceso de perfeccionamiento. La gobernanza de internet puede jugar un papel importante en dicho proceso ya que a través de ella se podrían implementar más y mejores políticas de educación con tic, pues permite tener en cuenta todos los actores que se ven directa o indirectamente involucrados en ella.
- PublicaciónSólo datosEl papel de la sociedad civil en la Cumbre de la Tierra: gobernanza compleja(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2017-11-22) Gómez Lee, Martha Isabel; Maxfield, NicolásEl artículo se enfoca en analizar la participación de la sociedad civil en la Cumbre de la Tierra de 1992, con base en las experiencias del Consejo Internacional para la Ciencia, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales, y la Asociación para el Progreso de la Comunicación en la Cumbre de la Tierra. El marco teórico está fundamentado en el trabajo de Andrew Hurrell y busca identificar las actividades de gobernanza compleja que fueron adelantadas por estos actores de la sociedad civil y examinar sus herramientas de influencia. La evidencia encontrada corrobora el potencial de la sociedad civil para influir en la interpretación de asuntos políticos por medio de actividades de gobernanza compleja en la Cumbre de la Tierra. Se concluye que los estudios de la sociedad internacional se deben enfocar en la manera como los Estados interactúan con una serie de actores sociales, como la sociedad civil.
- ÍtemSólo datosPolítica pública: una mirada al presente y al futuro(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2012-11-15) Aguilar, Luis F.El artículo ofrece un panorama del pasado y del futuro de la disciplina de política pública. Mientras el objetivo de la disciplina en Estados Unidos fue asegurar la eficacia directiva de las decisiones de los gobiernos mediante el conocimiento técnico, la recepción en América Latina acentuó adicionalmente la naturaleza pública de las políticas. La tensión siempre presente en la elaboración de las políticas entre las consideraciones técnicas y las consideraciones políticas conduce a plantearse la cuestión sobre el concepto de la eficacia gubernamental o pública. En el artículo se ofrece un concepto nuevo de eficacia que va más allá del conocimiento técnico e integra los valores políticos como componente esencial. Se concluye con una mirada al futuro de la disciplina señalando que el nuevo proceso de gobernar obligará a modificar métodos y prácticas convencionales del análisis de la política pública, abriendo mayor espacio a la participación ciudadana y a la interlocución entre gobierno y ciudadanía en la formulación e implementación de las políticas.
- ÍtemSólo datosPosibilidades de gobernabilidad y gobernanza en distintos tipos de minería(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2014-06-18) Cante Maldonado, Freddy; Trujillo Paredes, Luisa F.Sin regulación la minería produce una mayor tragedia ambiental y social. Este artículo muestra cómo la minería requiere medidas que mejoren la gobernabilidad y la gobernanza local para garantizar que la implementación de la política pública minera nacional propicie una explotación menos perjudicial. Enfatizando en los conceptos de gobernabilidad y gobernanza se introduce el modelo de análisis y desarrollo institucional de Elinor Ostrom como instrumento de evaluación y diagnóstico para la definición de los ajustes necesarios en la política minera, con miras a mejorar la regulación del sector.
- ÍtemSólo datosEl Proceso de Kimberley: una contribución a la resolución de los conflictos en África(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2021-01-01) García Pernía, NelsonDesde la puesta en marcha del Proceso de Kimberley, en el 2003, el comercio de diamantes entró en una nueva fase de supervisión a nivel internacional. La razón que motivó tal iniciativa fue la recurrente inestabilidad política que marcó a países como Sierra Leona y Angola, donde grupos armados utilizaban la explotación de este mineral como vía de financiamiento para socavar la estabilidad sociopolítica tras la búsqueda de acceder al poder por la vía de la fuerza. Con la entrada en vigor, el Proceso ha incorporado progresivamente a los diversos actores vinculados a la explotación de esta gema en sus intentos de intervenir y controlar la cadena de comercialización convirtiéndolo en un instrumento promotor de la paz a nivel global.