Examinando por Materia "gestión turística"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosAvances de la gestión de un destino turístico emergente y las vicisitudes ocasionadas por la construcción de una estrategia competitiva a partir de la complejidad territorial. Informe final del caso de Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas, México(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2010-11-25) Trujillo Rincón, JorgeEste es un artículo de divulgación sobre la experiencia de planeación, dirección e investigación de la actividad turística en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, en México, durante los años 2007 a 2010. Es la presentación de los logros y avances en la gestión de un destino turístico emergente y las vicisitudes ocasionadas por la construcción de una estrategia competitiva a partir de la complejidad territorial provocada por la interrelación de aspectos ambientales, socio-culturales y productivos del área de estudio. La presente propuesta cierra como informe final y complementa la primera parte también publicada en este mismo medio, que fueron resultado del trabajo desarrollado durante los estudios en Alta Gestión del plan y estrategia de destino turístico realizado en la Universidad Oberta de Catalunya.
- ÍtemSólo datosEcoturismo sostenible: benchmarking del caso de Costa Rica para impulsar el turismo en Colombia(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2021-06-25) Gutiérrez Quiroga, Laura Giselle; Castro Casallas, Eliana Lizeth; Largacha-Martínez, CarlosEl ecoturismo es uno de los sectores que más ha crecido durante los últimos años a nivel global. En América Latina, hay dos países que son potencia en este tema: Costa Rica y Colombia. En el caso de Costa Rica, es líder en el ecoturismo no solo a nivel latinoamericano, sino que se ha distinguido por ser potencia en este sector gracias al desarrollo y crecimiento que ha generado. Por otro lado, Colombia se ha caracterizado por su posición geográfica y por contar con una gran variedad de flora y fauna, de modo que le ofrece al turista, ya sea nacional o internacional, nuevas alternativas y experiencias de viaje. Teniendo en cuenta lo anterior, se realizó un benchmarking entre estos dos países con el fin de analizar si es posible tomar la experiencia de Costa Rica e implementarla en Colombia. Se realizó además un análisis de ponderación simple de las variables estratégicas más importantes para el éxito de Costa Rica, y se concluyó con tres variables claves para el ecoturismo: economía, política y lugares ecoturísticos. Para cada una de estas variables, se hizo además un análisis cuantitativo con el fin de estudiar los datos estadísticos que lleven a entender estos elementos y, así mismo, a identificar las oportunidades de negocio. Finalmente, para legitimar los resultados del benchmarking, se realizó una investigación cualitativa con empresas, proyectos y personas expertas en ecoturismo en Colombia.
- ÍtemSólo datosHuatulco desde la perspectiva de los destinos inteligentes(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2019-06-10) Piñón González, María Angélica; Castillejos López, BereniceEl presente artículo desarrolla un análisis exploratorio acerca de la situación y las posibilidades futuras del municipio de Santa María Huatulco (Oaxaca, México) desde la perspectiva de la planificación y la gestión de los destinos turísticos inteligentes. Se comienza con la conceptualización de destino turístico inteligente y se señala cómo esta noción se desarrolló a partir de la de ciudad inteligente. Posteriormente, tras presentar la metodología seguida, se presentanlas cuatro principales características de los destinos inteligentes: innovación, tecnología, sustentabilidad y accesibilidad. Se continúa con la presentación de dos casos de éxito: Dubái (Emiratos Árabes Unidos) y Tequila (México), y se resaltan las prácticas que llevan a cabo esos destinos para asegurar la satisfacción de sus ciudadanos, así como de quienes los visitan. Más adelante, se analiza cualitativamente el municipio de Santa María Huatulco y su estado actual a partir de las cuatro características señaladas. El texto se cierra con unas reflexiones en las que se discuten las principales áreas en que este municipio debería trabajar para convertirse en un destino turístico inteligente, así como los beneficios de tal conversión.
- ÍtemSólo datosSpring break e impacto social en Cancún, México. Un estudio para la gestión del turismo(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2014-11-22) Monterrubio, J. Carlos; Sosa, A. Pricila; Josiam, Bharath M.Los impactos sociales del turismo han representado uno de los temas más abordados dentro de los estudios del turismo. Sin embargo, poco se conoce acerca de las particularidades de dichos impactos según el tipo específico de turistas y su comportamiento, así como de su implicación en la gestión del turismo. Este artículo presenta los resultados de una investigación que tuvo como objetivo identificar los impactos sociales de un fenómeno turístico específico, el Spring Break en Cancún, México. A partir de datos cuantificables obtenidos con residentes locales, el estudio revela que aunque el fenómeno en cuestión genera empleos e ingresos en la localidad, los beneficios económicos están ampliamente dirigidos a empresas extranjeras muy específicas, y que son pocos los residentes locales beneficiados económicamente. Asimismo, los impactos sociales percibidos del Spring Break en el destino están directamente relacionados con el comportamiento hedonista de los turistas. El artículo ofrece implicaciones prácticas para la gestión de los turistas en el destino.