Examinando por Materia "gestión"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosUna aproximación a la gestión y planificación estratégica en zonas arqueológicas: el caso de México(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2006-11-28) Medina-González, IsabelEl binomio turismo-arqueología, y especialmente conservación arqueológica, se ha concebido tradicionalmente en términos de divorcio y oposición. Sin embargo, los últimos años han visto cambios sustantivos no sólo en la concepción de estos campos, sino también a sus conexiones e interacción. El presente artículo trata de esta coyuntura intelectual y de actuación. A partir de una revisión histórica del desarrollo de la gestión de patrimonio arqueológico en México, así como un análisis de su situación actual, se reconoce que uno de los limitantes ha sido la falta de lineamientos metodológicos claros y homogéneos. Con el fin de solventar este faltante se presenta un cuadro sumario del modelo de planificación estratégica, así como una propuesta de principios rectores para su instrumentación en Latinoamérica.
- ÍtemSólo datosAtraer visitantes a barrios antiguos. Creación y gestión de la ciudad turística-histórica de Plymouth, UK(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2017-07-07) Balbuena Vázquez, Antonia Ma.Plymouth es una ciudad de Reino Unido que se ha planteado el turismo como un medio de desarrollo. Para ello, ha creado una serie de estrategias dirigidas a fomentar este sector, convirtiendo así esta ciudad histórica en un lugar de consumo y venta. Esto ha traído como consecuencia una serie de impactos que le cuesta asumir ante la idea de convertirlo en un centro turístico-histórico. El autor aporta el estudio de este caso particular y nos hace un recorrido evolutivo e histórico de esta ciudad, ofreciéndonos una visión integral de los cambios que el turismo ha generado y los planes urbanísticos que se han trazado para lograr el objetivo de atraer turistas.
- ÍtemSólo datosEl contador internacional, una nueva dimensión del contador público externadista(Facultad de Contaduría Pública, 2011-08-23) Valbuena Gardeazábal, Juan IgnacioEl presente documento hace parte de la dinámica implantada por la dirección de la Facultad en su política de mejoramiento continuo y de repensar en la estructura del currículo iniciado en el 2006-1, con el propósito de su actualización, renovación o ajustes, frente a los retos de cambio exigidos por la comunidad internacional, pues es cada día más exigente el manejo de los sistemas de información y comunicación financiera, que piden fiabilidad y utilidad en ella, para tomar decisiones que llevan implícitamente conceptos integrales de impacto, ético, social, económico y ambiental, y en donde ha participado el colectivo docente y que fue entregado a la facultad como aporte a un posible nuevo currículo. El documento enfatiza la trayectoria de la contabilidad y los costos para el desarrollo de la economía y los negocios ha través del tiempo y lo que hoy representa para mejorar y optimizar la eficiencia y efectividad de los entes económicos.
- ÍtemSólo datos¿Desarrollan competencias los programas orientados a la economía informal?(Facultad de Contaduría Pública, 2019-01-29) Herrera Lemus, Katy C.; Narváez Zurita, Ivonne; Erazo, Juan CarlosLa gestión contemporánea requiere cada vez más desarrollar capacidades no solo tecnológicas sino fundamentalmente laborales. La economía informal no es ajena a esta situación al registrar iniciativas de formación para las actividades que lo conforman; no obstante, la heterogeneidad de este fenómeno muestra resultados que aún no permiten mejorar la empleabilidad y la productividad empresarial de sus integrantes y, por ende, su transición a la economía formal. El estudio de los programas aplicados, con mayor énfasis en América Latina, permite llamar la atención sobre la ausencia de contenidos que se orientan al desarrollo de habilidades laborales en el personal. En consecuencia, se precisan los rasgos de estos programas y se estableces líneas de actuación ante este fenómeno.
- ÍtemSólo datosGuía práctica para la gestión de los recursos humanos(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2016-06-15) Bonilla Rubiano, Jorge MauricioCon base en la experiencia del autor, se evalúa el papel del área de recursos humanos en las empresas, principalmente en los hoteles. Adicionalmente, se formulan propuestas encaminadas hacia la creación, planeación y gestión de la correspondiente área en el interior de las organizaciones y se proponen instrumentos para su implementación en el nivel operativo.
- ÍtemSólo datosNiños al Congreso: Participando… ando: Un espacio de construcción para la convivencia(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2002-11-28) Osorio, EsperanzaEl objetivo de este artículo es hacer una presentación Niños al Congreso: Participando...Ando. Se hace una primera aproximación a una investigación las representaciones sociales que los niños tienen acerca de diferentes categorías. Se está realizando el análisis de contenido de textos escritos, recogidos en 2 programas nacionales en los que participaron 1.500 niños de todo el país dentro del marco del Mes del Día del Niño. Las categorías emergentes encontradas en el análisis inicial fueron: Democracia, conflicto armado, niñez, recreación, convivencia un breve avance de los textos del programa mencionado. Se espera con los resultados construir los argumentos para validar a la recreación como estrategia pedagógico y de desarrollo humano, ampliar su concepto desde los niños e identificar referentes para la formulación de lineamientos pedagógicos para la formulación de procesos de educación para la democracia y la ciudadanía desde la recreación.
- ÍtemSólo datosPlan de ecoturismo para la laguna de Solano (Guabizhún)(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2017-12-06) Castro, Patricio; Castro, Mónica; del Corral, Víctor Hugo; Espín Montesdeoca, Juan Marcial; Zambrano Vera, David AgapitoEl desarrollo turístico de la laguna de Guabizhún y sus áreas de influencia se encuentra sustentado en el aprovechamiento sostenible de sus atractivos turísticos naturales y culturales, así como de los del entorno geográfico, mediante el diseño y la ejecución de programas para la gestión, la instalación de la planta turística adecuada y la infraestructura de apoyo al desarrollo del turismo de naturaleza, de acuerdo con los objetivos de sustentabilidad en sus dimensiones económica, ambiental y cultural del sitio y los conectores que forman las actividades turísticas y recreativas del área. Por ello, es importante destacar la participación de las comunidades en el desarrollo de la actividad turística, que pueden aportar como alternativa válida para mejorar las condiciones de vida local y ayudar indudablemente a la conservación de los ambientes naturales y, sobre todo, del patrimonio cultural de los pueblos, mediante una planificación y un control adecuados de los recursos, donde la actividad del ecoturismo puede llegar a constituir una fuente importante de ingresos.