Examinando por Materia "familia"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosAlgunas implicaciones jurídicas del matrimonio entre personas del mismo sexo en la Ciudad de México(Departamento de Derecho Constitucional, 2011-07-12) Rosas Martínez, AlejandroEl artículo analiza y expone el reconocimiento del matrimonio entre personas del mismo sexo en la Ciudad de México, así como sus implicaciones primarias a partir de su concreción en el sistema jurídico mexicano. El estudio contiene el análisis de la “Sociedad de Convivencia” como un mecanismo de reconocimiento de derechos de carácter civil a personas con relaciones personales de convivencia permanente, entre las que se encuentran las personas con identidad de género distinta de la correspondiente a su sexo y las personas con preferencia sexual distinta de la heterosexual. También se estudia la reforma por la que el matrimonio entre personas del mismo sexo es posible y el criterio que la Suprema Corte de Justicia de México emitió sobre aquélla con base en una acción de inconstitucionalidad en la que se planteó el alcance del principio de igualdad en el constitucionalismo mexicano a partir de los conceptos de familia, matrimonio, heterosexualidad, homosexualidad, adopción e interés superior del menor.
- ÍtemSólo datosTierras, mujeres y niñez. Familia y conflicto armado(Departamento de Derecho Constitucional, 2015-12-14) Zorio, SandraEste artículo pretende realizar un análisis socio-jurídico sobre la situación de las mujeres, los niños, niñas y adolescentes y su derecho a la tierra, específicamente, en la aplicación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Se pretende demostrar que a pesar de existir un conjunto de normativas amplias y garantistas en favor de estas poblaciones, las instituciones del Estado encargadas de los temas de tierras no logran recoger en sus procedimientos de política pública la realidad sociológica de las familias desplazadas, y por consiguiente, las mujeres, los niños, niñas y adolescentes quedan excluidos de los mecanismos de acceso al goce efectivo de sus derechos. Todo esto, porque en el Estado habita una noción de familia anacrónica y poco coincidente con la realidad campesina, modelo que supone a la familia como un grupo jerárquico en el que el hombre es el líder y las mujeres y sus hijos e hijas, una especie de auxiliares.
- ÍtemSólo datosEl vacío institucional en el modelo de elección racional aplicado a la fecundidad(Universidad Externado de Colombia, 2011-12-16) Barrera Gutiérrez, RafaelEste artículo trata dos ideas básicas. La primera es que el modelo de racionalidad aplicado a la fecundidad y la interacción entre cantidad y calidad no fueron formulados inicialmente por Becker, y aunque dicha relación hoy parece clara y evidente no es obvia. La segunda es que desde el comienzo el análisis de la fecundidad ha considerado el contexto institucional. Las críticas al modelo de Becker y los desarrollos posteriores refuerzan la importancia de las instituciones para explicar las variaciones de la fecundidad.