Examinando por Materia "evolución"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosEducando para el Turismo: Universidad Externado de Colombia y su facultad(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2008-11-23) Becerra Rodríguez, María Liliana; Becerra Home, Yury AndreaLa facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras de la Universidad Externado de Colombia, se ha consolidado en el sector de la educación colombiana a través del tiempo, ideal que desde los inicios y fundación de la institución, Nicolás Pinzón Warlosten tenía para los programas de educación impartidos por la Universidad. La educación formal data de los años 20 en el siglo xx con antecedentes a finales del siglo xix. Desde entonces, comienza una evolución de la educación en el país, acompañado de un fortalecimiento de los sectores económicos, y el sector turismo, los cuales dentro de la educación empiezan a ser relevantes con la formación de profesionales en el área del turismo y la hotelería, respondiendo a la dinámica del país frente a la necesidad de formar individuos integrales en este campo, quienes se encontraran capacitados para enfrentar los retos que a través del tiempo ha propuesto el desarrollo del turismo en Colombia específicamente. El programa de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, dentro del campo de educación durante sus 34 años de formación profesional, ha incursionado con calidad y competitividad en el campo laboral y el sector turístico, gracias al posicionamiento de la Universidad Externado de Colombia.
- PublicaciónSólo datosEstado actual de los derechos de las víctimas en el proceso penal: evolución (¿involución?) dogmática, jurisprudencial y legislativa(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2009-12-20) Gaviria Londoño, Vicente EmilioComo parte de la lo que se ha denominado “nueva política criminal”, los derechos de las víctimas vienen teniendo relevancia y son materia de discusión principalmente a partir de la década de los sesenta del siglo pasado, aunque en Colombia la participación de la víctima o un concepto como parte civil no son novedosos, pues del asunto se habla desde 1837. Sobre el tema se venía avanzando de forma importante en Colombia hasta la Ley 600 de 2000. Sin embargo, en el sistema penal acusatorio colombiano, como consecuencia de sostener a ultranza la tesis de que se trata de un procedimiento adversarial y el acatamiento sin razón de ideas foráneas, se les ha venido restando protagonismo a las víctimas de delitos, pese a que el texto del Acto Legislativo 3 de 2002 tenía un espíritu contrario. La jurisprudencia nacional ha sido cambiante en el asunto, aunque con tendencia a restringir la participación de la víctima en el proceso penal.
- ÍtemSólo datos¿Hacia un nuevo derecho de sociedades? Reflexiones desde el derecho español(Departamento de Derecho Comercial, 2015-07-04) Embid Irujo, José MiguelEl Derecho de sociedades se ha convertido en una categoría jurídica inestable como consecuencia de las continuas reformas que experimenta en todos los ordenamientos jurídicos. A pesar de ser una rama del Derecho privado, la contribución más importante a esa modificación proviene del legislador. Así se pone de manifiesto en el Derecho español, donde una de las novedades más significativas en la materia viene constituida por el Anteproyecto de Código Mercantil, aprobado por el Gobierno español en 2015, que contiene una amplia y minuciosa regulación societaria. El trabajo expone los caracteres fundamentales de dicho texto y su posible relieve para la evolución futura del Derecho de sociedades.
- ÍtemSólo datosMi Primer Concepto de Turismo(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2008-11-23) Mojíca Campo, LeonardoLa evolución del turismo puede ser diferenciada claramente en una serie de etapas realmente trascendentales, que muestran ser influenciadas de manera especial por la conducta humana. Iniciando en la escuela económica, manchada por un capitalismo salvaje, pasando por la filantropía y egoísmo del hombre hacia el hombre hasta la apertura de las barreras y la aceptación del hecho turístico como un hecho social y no individual. Posteriormente, se ofrece una lista de elementos de los que radicalmente se compone el turismo, el tiempo, el espacio y el ocio que los liga y les da uno de sus fines más específicos. Además, una diferenciación entre viaje y turismo que enseña intrínsecas diferencias de fondo y forma básicas. Y finalmente, un vistazo a la teoría de la sistémica, imperiosa para comprender no sólo de forma holística y más cercana la dinámica funcional y estructural del turismo, sino de la vida misma.
- ÍtemSólo datosLa seguridad social chilena en pensiones y el principio de la solidaridad: evolución histórica y retos actuales(Universidad Externado de Colombia, 2020-03-18) Cifuentes Lillo, Hugo; Naranjo Carvacho, CarmenEste artículo analiza y desarrolla el principio de la solidaridad en el derecho de la seguridad social y cómo este se manifiesta en el sistema chileno de pensiones, establecido según las reglas de los seguros bismarckianos, evolucionando en cobertura y prestaciones hasta la reforma estructural de 1980, año en que nace un régimen de pensiones por capitalización individual, gestionado por administradoras de fondos de pensiones con cotizaciones de cargo del afiliado y baja presencia del Estado. La revisión que hacen los autores muestra que el sistema se mantiene con ese carácter hasta la implantación de las pensiones básicas y aportes “solidarios” complementarios a la pensión por capitalización, con intervención financiera fiscal e importante gestión pública. Y que luego en la segunda década de este siglo, se ha profundizado el debate por el bajo nivel de las pensiones y las necesidades de ajustes del sistema, tanto estructurales como paramétricos, lo que está determinado, entre otros aspectos, por el contenido que se atribuya al principio de la solidaridad. En los apartados que integran el estudio, los autores abordan la problemática de los principios, la conceptualización de la solidaridad y su recepción en la seguridad social chilena en pensiones, conclusiones y retos que se enfrentan en la actualidad.