Examinando por Materia "desigualdad"
Mostrando 1 - 8 de 8
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosAltos ingresos e impuesto de renta en Colombia, 1993-2010(Universidad Externado de Colombia, 2014-12-05) Alvaredo, Facundo; Londoño Vélez, JulianaEste artículo presenta las series de participación del ingreso de los niveles superiores de la distribución en Colombia entre 1993 y 2010, basadas en datos del impuesto de renta personal. Se obtienen cuatro resultados empíricos principales: 1) el ingreso está altamente concentrado: el 1% más alto captó más del 20% de ingreso total en 2010, el mayor nivel de desigualdad en cualquier año reciente de la muestra WTID; 2) los individuos de altos ingresos son, en esencia, rentistas y propietarios de capital; 3) mientras que las encuestas de hogares muestran que la desigualdad ha disminuido desde 2006, los resultados basados en impuestos muestran que la concentración en la parte superior se ha mantenido estable; cuando los coeficientes de Gini de las encuestas se ajustan para tener en cuenta los ingresos más altos reportados en la declaración de impuestos, la desigualdad es más alta y la reducción de la desigualdad es menos pronunciada; 4) el impuesto de renta poco reduce el alto nivel de desigualdad.
- ÍtemSólo datosElección social, desigualdad y virtud cívica(Universidad Externado de Colombia, 2017-11-09) Uribe López, MauricioEste artículo muestra que Amartya Sen vincula la teoría de la elección social a la búsqueda razonada de la justicia, incorporando información moral distinta de las comparaciones interpersonales, la cual incluye la agencia como compromiso que remite a la noción de virtud cívica. Argumenta que la superación de la pobreza y la desigualdad extrema en América Latina, no es una simple cuestión de ingeniería social basada y que depende del aumento de la aversión a la desigualdad y de la acción política de los ciudadanos.
- ÍtemSólo datosFelicidad, suicidio, riqueza y desempeño estatal(Departamento de Derecho Constitucional, 2013-06-09) Flórez Ruiz, José FernandoMediante una puesta en perspectiva del estudio clásico de Durkheim (1897) sobre el suicidio como síntoma de malestar social y un análisis crítico de la proliferación reciente de índices globales de medición de la felicidad, este artículo propone articular ambas variables (tasa de suicidio y coeficiente de felicidad) como indicadores del desempeño estatal en la dimensión del bienestar subjetivo de sus habitantes. Pone además en evidencia el sesgo que ha llevado a excluir estos dos parámetros, al igual que el impacto ambiental de los países, de los índices de bajo desempeño estatal existentes debido a que los Estados más ricos, “centros de producción” donde se construyen estas tablas comparativas, no son necesariamente los más felices y presentan tasas relativamente altas de muerte voluntaria. El Happy Planet Index constituye una notable excepción a esta tendencia, pero su metodología resulta insatisfactoria. La religiosidad, las instituciones políticas y la economía en sus tres dimensiones: riqueza, pobreza y desigualdad, están presentes en la reflexión como factores de felicidad pero se les matiza para evitar caer en determinismos.
- ÍtemSólo datos¿Habrá una segunda oportunidad sobre la tierra? Instituciones coloniales y disparidades económicas regionales en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2014-12-05) Cepeda Emiliani, Laura; Meisel Roca, AdolfoEste artículo analiza el origen colonial de las desigualdades entre las regiones colombianas. Presenta los aspectos más sobresalientes de la geografía física, pues esta y las instituciones son las bases últimas de esas desigualdades económicas. Un análisis econométrico sencillo relaciona la pobreza en las ciudades de más de 100.000 habitantes con una proxy de instituciones coloniales y una medida de características geográficas. Además, discute una de las opciones más claras para que las regiones con una historia colonial de instituciones excluyentes superen esa situación: la inversión en capital humano.
- ÍtemSólo datosEl nivel de inglés después de cursar educación superior en Colombia: una comparación de distribuciones(Universidad Externado de Colombia, 2015-12-11) Alonso, Julio César; Martin, Juan David; Gallo, BeatrizEl gobierno colombiano impulsa una política nacional para fortalecer las competencias comunicativas en inglés en todos los niveles educativos, en especial en la educación superior, pero poco se ha escrito sobre los logros de esa política. Este artículo describe los cambios en la distribución del nivel de inglés entre el ingreso y la terminación de la educación superior. Los resultados muestran que hay una mejora, dado el paso a niveles más altos de calificación, y un aumento de la polarización.
- ÍtemSólo datosPolarización y conflicto social(Universidad Externado de Colombia, 2011-06-16) Cárdenas, ErnestoEn este ensayo se presenta la teoría de la polarización desarrollada en economía, su relevancia para explicar el surgimiento de conflictos sociales y sus principales diferencias con la teoría más conocida de la desigualdad. En particular, se resume la estructura de identificación-distanciamiento desarrollada por Esteban y Ray, así como el índice propuesto por estos mismos autores y algunas de sus extensiones, como la polarización explicada y la polarización de grupos.
- ÍtemSólo datosProtección pensional a las personas sin ingresos: un mandato constitucional(Departamento de Derecho Constitucional, 2016-12-15) Botero Valencia, AlejandroEsta monografía identifica las características específicas del modelo pensional colombiano que permiten comprobar su incongruencia con las disposiciones constitucionales vigentes, en especial las relativas al derecho a la pensión como derecho económico, social y cultural. Por lo anterior, se propone la adopción de pilares no contributivos y la eliminación de subsidios a la población con ingresos, como un paso en la corrección de los problemas actuales del Sistema General de Pensiones.
- ÍtemSólo datosRedistribución, desigualdad y crecimiento(Universidad Externado de Colombia, 2014-06-13) Ostry, Jonathan D.; Berg, Andrew; Tsangarides, Charalambos G.Este artículo emplea un conjunto de datos reciente que distingue entre desigualdad neta y de mercado, y permite calcular las transferencias redistributivas anuales de un gran número de países. Las principales conclusiones son: 1. Sociedades más desiguales tienden a redistribuir más. 2. Una menor desigualdad neta se correlaciona robustamente con un crecimiento más rápido y más durable, dado un nivel de redistribución. 3. El impacto de la redistribución sobre el crecimiento parece ser benigno en general, y hay evidencia de que solo en casos extremos puede tener efectos negativos. Por tanto, sus efectos conjuntos, directos e indirectos –incluidos los efectos de la menor desigualdad resultante–, son favorables al crecimiento. Pese a las limitaciones inherentes al conjunto de datos y al análisis de regresión, no se puede suponer que hay un gran trade-off entre redistribución y crecimiento; los mejores datos macroeconómicos disponibles no respaldan esa hipótesis.