Examinando por Materia "desarrollo turístico"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónSólo datosAcuerdo de voluntades políticas como cimiento de la integración turística regional. Caso Bogotá, Cundinamarca(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2004-11-29) Sánchez Arciniegas, Clara InésLa autora señala la necesidad de que el papel del Estado moderno en los procesos de desarrollo sea proactivo, como motor de procesos autónomos y participativos. Así mismo, esboza cómo los gobiernos locales, que trascienden los límites de sus propias jurisdicciones y maximizan esfuerzos y recursos, promueven y fomentan, a su vez, iniciativas en la población, que redundan en el eslabonamiento de acciones y sobre todo de propósitos empresariales por el bienestar común, como una manera de entender positivamente el concepto de competitividad. Toma el proyecto piloto desarrollado durante dos años por las administraciones de Bogotá y el departamento de Cundinamarca, para la consolidación de la zona turística regional de Bogotá, como ciudad capital con administración autónoma y sus alrededores del departamento de Cundinamarca. Expone el desarrollo del mismo y los resultados alcanzados.
- ÍtemSólo datosComportamiento del sector de alimentos y bebidas y los elementos del marketing mix en la Ciudad de Quito(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2016-12-15) Salazar Duque, Diego AlfredoGeneralmente, se ha considerado que distintos criterios de los elementos que conforman el marketing mix tradicional influyen significativamente en el comportamiento de los sectores de servicios. Esta investigación tiene como objetivo analizar y determinar el comportamiento del sector de alimentos y bebidas y su relación con algunos criterios que forman parte de los elementos del marketing mix tradicional en la ciudad de Quito. Para ello, se formulan cuatro hipótesis que son contrarrestadas por medio de una interpretación de datos en forma cuantitativa o cualitativa. Como resultado, se concluye que la geografía, la dimensión gastronómica, los movimientos gastronómicos y la promoción no inciden de forma significativa en el comportamiento del mercado en la ciudad de Quito, a diferencia de la relación significativa que existe entre la zona geográfica, el precio del plato y la capacidad máxima de clientes de un establecimiento de alimentos y bebidas al momento de cubrir una demanda en el mercado de esta ciudad.
- ÍtemSólo datosLa eco ruta cultural Mojanda-Cochasquí: una propuesta de desarrollo turístico sostenible para la zona rural de la provincia de Pichincha, Ecuador(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2016-12-15) Villacís Mejía, M.Sc. María Cristina; Cantos Aguirre, M.Sc. Enriqueta; Pons García, Dr. Roberto Carmelo; Ludeña Villacís, Ing. Luis HumbertoEl Ministerio de Turismo del Ecuador ha identificado un número considerable de destinos a los que se debe dotar de facilidades turísticas, planes de ordenamiento territorial, señalización turística, servicios y capacitación de sus recursos humanos, sobre todo con la finalidad de beneficiar a las poblaciones locales por medio del desarrollo turístico de estas zonas. La Dirección de Rutas de este Ministerio determinó las rutas turísticas que contribuyen a identificar el territorio, esto sobre la base de un conjunto de criterios establecidos. Entre dichos destinos se encuentra la Eco Ruta Cultural Mojanda-Cochasquí.En esta investigación se establece el concepto de ecorruta cultural en un escenario de proliferación de nuevas ofertas turísticas a nivel local y nacional. La propuesta apunta a dinamizar la economía de la zona que abarca la Eco Ruta Mojanda-Cochasquí mediante la articulación del potencial económicoproductivo, con los recursos turísticos identificados en ella, de manera que se favorezca la participación de los actores locales en esta construcción. Para ello, el estudio propone revisar la documentación relacionada con la Eco Ruta objeto de análisis, así como un estudio empírico que incluye la realización de un trabajo de campo con carácter participativo en toda el área.
- ÍtemSólo datosImpactos del turismo sostenible sobre la población local(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2005-11-02) Sancho Pérez, AmparoEl turismo sostenible hace hincapié en el manejo adecuado y equilibrado de los recursos, la preservación del patrimonio cultural y tradiciones de las comunidades, posibilitando el enriquecimiento de la calidad de vida de la población local. La percepción de este concepto aun es un tema desconocido este concepto aun es un tema desconocido para los actores que intervienen en el sector, muchos conceptos han sido motivo de distorsión por lo cual es relevante establecer cuáles son los parámetros bajo los cuales se desarrolla el turismo sostenible y cuáles son las consecuencias de este turismo sobre la población local. El turismo es uno de los sectores que mayor impacto generan en la población por lo cual la sostenibilidad exige un proceso de análisis e investigación en los destinos involucrados, un estudio que permita establecer criterios, normas y parámetros para que estos sean competitivos y sus recursos tengan viabilidad en el presente y futuro. Surge un cuestionamiento acerca de la sostenibilidad sociocultural, generando un debate sobre la sostenibilidad económica. Del mismo modo, se analizan los efectos socioculturales del turismo en las comunidades locales, el impacto en la forma de vida de la población local, capacidades de carga e indicadores. Para esto, se plantean varios modelos que permiten medir estos impactos en varios escenarios.
- ÍtemSólo datosEl investigador social frente a la planificación turística basada en la comunidad: un balance desde la literatura académica(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2021-01-01) Leiva Alpízar, OscarLa comunidad representa hoy en día un eje central en la literatura académica de la planificación y gestión turística, resultado de más de cinco décadas de estudios que demuestran el rol posible y necesario de la comunidad en la participación y el manejo de la actividad turística. Sin embargo, el rol que asume el investigador frente a la planificación comunitaria en el marco de esta amplia gama de estudios de casos, modelos y propuestas investigativas ha sido poco analizado. Este trabajo pretende, por medio de una revisión concienzuda de literatura, tanto de habla inglesa como española, abordar la planificación comunitaria del turismo desde las motivaciones y los propósitos de sus investigadores. Luego de examinar las características de la comunidad como una unidad territorial, como unidad social y como conjunto de actores diversos, se proponen tres perspectivas de análisis que sirven de marcos de referencia generales para responder al objetivo planteado. Los enfoques son: empresarial, etnográfico e integrador. Se concluye la importancia de reconocer los diversos enfoques para nuevos proyectos de investigación, y se apunta el enfoque integrador como ruta de planificación crítica del turismo en el actual contexto de crisis climática y sanitaria.
- ÍtemSólo datosEl planeamiento estratégico aplicado al desarrollo del turismo. Algunas reflexiones sobre los planes turísticos provinciales de Argentina(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2015-12-09) Toselli, ClaudiaLa finalidad de este artículo es presentar algunos resultados que surgen en el marco del proyecto de investigación “La planificación estratégica como instrumento para el desarrollo local. Su aplicación en el campo del turismo en Argentina (periodo 2003-2013)”. El recorte del periodo de estudio se ha seleccionado a partir del año en que se iniciaron en el país una serie de políticas públicas que promueven el turismo como un sector dinamizador de la economía, generador de riqueza y de bienestar individual y colectivo. En la primera parte del trabajo se profundiza en la importancia de la planificación estratégica como instrumento para el desarrollo del turismo. Luego se realiza un recuento sobre algunos hitos que han incidido en el planeamiento del turismo en el ámbito nacional, y sobre esta base se procede a realizar un relevamiento de los planes de turismo provinciales desarrollados en el periodo de estudio. Dicho relevamiento se basó en una revisión de fuentes primarias y secundarias. Finalmente, se presenta un análisis de dichos planes a partir del método de los “interrogantes fundamentales” (Fundación DEMUCA, 2009), en el que, siguiendo una serie de preguntas, se realiza un estudio comparativo de estos.