Examinando por Materia "desarrollo rural"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónSólo datosConstrucción de paz y un nuevo modelo de construcción de Estado: una lectura de los dos primeros acuerdos de La Habana(Universidad Externado de Colombia, 2014-06-13) Arévalo Bencardino, Julián JavierEste artículo propone una lectura de los dos primeros acuerdos alcanzados entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, en los diálogos de paz de La Habana, a partir de la relación entre las tareas de construcción de paz y construcción de Estado. En estos acuerdos se identifican cuatro ejes temáticos que dejan entrever un nuevo modelo de construcción de Estado: la capacidad del Estado para cumplir sus obligaciones fundamentales, la modificación de las reglas e instituciones políticas, la participación ciudadana, y el componente de construcción de ciudadanía y reconciliación. El actual diálogo de paz es una oportunidad para el desarrollo institucional y para garantizar los derechos sociales, económicos, culturales y políticos; el artículo destaca que las transformaciones contempladas preparan al Estado para enfrentar desafíos futuros.
- ÍtemSólo datosInvestigación, planificación y desarrollo en zonas ecoturísticas. Caso de estudio: Plan de desarrollo ecoturístico para la zona de los macizos de Mamapacha y Bijagual (Boyacá)(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2003-11-29) Ciri León, FranciscoLa presente investigación hace parte del programa ambiental y del subprograma de inversiones ambientales financiado por el BID en convenio con Fonade–Corpochivor. Su principal objetivo fue diseñar, con participación comunitaria, el Plan de Desarrollo Ecoturístico para los macizos de Mamapacha y Bijagual, acorde con la cultura local, su condición social y económica y sostenibilidad. Además, se sensibilizó a la comunidad residente en temas como la conservación de los recursos naturales y se evaluaron en conjunto alternativas viables para el desarrollo económico y rural de la región jurisdicción de las corporaciones regionales Corpochivor y Corpoboyacá. Se estableció que el ecoturismo puede ser a mediano y largo plazos una opción válida ambiental y económicamente. Así mismo, se desarrollaron talleres de capacitación, los cuales se concertaron en reuniones comunitarias y de donde surgió la necesidad de capacitar a la población en la organización de empresas de trabajo asociativo con énfasis en ecoturismo, diseño y promoción de paquetes turísticos y servicios de guías.
- ÍtemSólo datosLos retos cruzados de la reforma agraria, el desarrollo rural y la reconciliación: el caso de Sandrana y Samaría(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2012-11-15) Tadlaoui, Sarah¿Por qué una tierra con alta potencialidad productiva entregada a sujetos de la reforma agraria llegó a generar condiciones desfavorables para sus beneficiarios? El terreno Sandrana y Samaría, adjudicado a 195 familias de campesinos sin tierra, desplazados e reinsertados es un caso que cristaliza los problemas del proceso de adjudicación colectiva de tierra, de la construcción comunitaria y organizativa y del desarrollo de proyectos productivos relacionados con el proceso de reforma agraria. Con base en el estudio de este caso, este artículo establece las características de un modelo frecuentemente aplicado de la reforma agraria colombiana y analiza en qué medida genera el marco necesario para que la tierra sea un vector del desarrollo comunitario y productivo, como lo implican los supuestos de la reforma agraria.