Universidad Externado de Colombia
  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
MENU
  • La Universidad ►
    • Consejo Directivo
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas►
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión►
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Estudiantes►
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Beneficios Tecnológicos
    • Paz y Salvos
    • Actualizar Datos
    • App UExternado
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Disponibilidad de salas de estudio
  • Egresados►
    • Oficina de Egresados
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes►
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Elecciones
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Docentes
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Dirección de Talento Humano
  • Administrativos►
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "desarrollo"

Mostrando 1 - 20 de 24
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    La aplicabilidad del concepto de seguridad humana en América Latina y el Caribe: el desarrollo humano como fuente de seguridad
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2010-11-27) Ariza, Natalia
    La transformación del contexto global ha significado una crisis epistemológica y, en este sentido, una transformación de las teorías que ha afectado de manera singular las tesis sobre soberanía estatal y seguridad internacional. En efecto, la superación de la racionalidad estatal trajo consigo la propuesta de un enfoque novedoso basado en la protección del individuo que ha suscitado nuevas dimensiones y perspectivas de análisis de la seguridad humana y del desarrollo desde las cuales el estudio de la realidad social se ha enriquecido.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica Acodrés: un gremio en evolución
    (Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2008-11-23) Cardona Guarín, Irma Cristina
    El texto a continuación presentado, es el resultado de un Proyecto de Investigación de historia empresarial de la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica, que se propuso como objetivo general recuperar los 50 años de historia del gremio Acodrés, conocer los niveles de desarrollo logrados por la institución, así como la proyección de la misma, y reconocer a las personas que construyeron y aportaron a la conformación y evolución de la asociación. La metodología cualitativa guió la investigación, requiriendo la revisión de documentos de archivo de la Asociación y archivos personales, de artículos de prensa que permitieron la recopilación de textos de prensa y de imágenes fotográficas (como fuentes secundarias), a la vez que la realización de 13 entrevistas en profundidad a presidentes honorarios, miembros actuales de la Junta directiva y conocedores del sector que agremia la asociación y el desarrollo de encuestas dirigidas a los diferentes capítulos de Acodrés.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Contexto histórico y avances de la integración en la Comunidad Andina
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2008-11-23) Fuentes Fernández, Alfredo
    Este artículo aborda el tema de la integración económica, política y social de los países que integran la Comunidad Andina y de las vicisitudes que se han vivido desde que se adoptó el Acuerdo de Cartagena en 1969. Se hace un análisis de las cambiantes concepciones sobre el desarrollo y de la inserción internacional de las economías andinas durante estos años y como ellas han incidido en los cambios de la Comunidad y de cada uno de los países miembros. Así, es interesante tener en cuenta esos modelos de integración que en principio se basaron en la sustitución subregional, que enfatizó en la promoción deliberada de la industrialización, frente a las frustraciones derivadas de la distribución inequitativa de los beneficios obtenidos bajo el esquema de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, alac. Luego veremos cómo estos países se adaptan a los cambios en las políticas nacionales y en las transformaciones de la economía internacional.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    De los Objetivos del Milenio a los Objetivos del Desarrollo Sostenible: la integración de países en vía de desarrollo por medio de la intensificación del uso de las tecnologías
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2017-06-06) Valdivia, Victoria; González, Raimundo
    Los Objetivos del Milenio marcaron una pauta de evolución para el desarrollo de aquellos Estados en condición de vulnerabilidad, a fin de acortar la brecha de desigualdad y potenciar los factores de desarrollo humano a nivel de sociedad global. Hoy en día vemos que dicha brecha se ha profundizado entre los países desarrollados y los en vía de desarrollo, debido al impulso de la tecnología de información como nuevo factor productivo, tornándose a su vez en uno de los factores críticos para poder superar la desigualdad y dotar a los Estados subdesarrollados de mejores capacidades en el orden internacional.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Derecho, minería y (neo)colonialismo. Una aproximación crítica a la regulación de la minería de oro a gran escala en Colombia
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2014-06-18) Sierra-Camargo, Ximena
    En este artículo se pretende reflexionar sobre la utilización del derecho en espacios de dominación (pos)colonial a partir de la regulación de la minería de oro a gran escala en Colombia. Esta problemática se plantea en el marco del modelo extractivista que se ha expandido durante los últimos años en Latinoamérica, entendiendo este como una manifestación del mito del desarrollo y como una continuación del legado colonial. La creciente presencia de compañías mineras transnacionales con la colaboración de los gobiernos locales ha sido una permanente característica en los procesos de (neo)colonización. A partir de esto se pretende reflexionar sobre el papel del Estado constitucional como gestor e intermediario de las compañías transnacionales y de los organismos económicos internacionales, y el rol que ha desempeñado el derecho en la creación de un nuevo régimen minero y en la construcción de un Estado desarrollista.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    El desarrollo de un nuevo destino turístico. El caso de la ciudad de Villa Elisa, Argentina
    (Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2011-11-15) Wallingre, Noemí
    Este artículo aporta los resultados de la investigación sobre el desarrollo de un nuevo destino turístico. Tuvo como finalidad realizar una contribución al conocimiento respecto de la relación existente entre el turismo y el desarrollo local, a partir del surgimiento de iniciativas e implementación de políticas y estrategias, comparadas con actividades productivas tradicionales. Se basó en el estudio del caso de la ciudad de Villa Elisa, provincia de Entre Ríos, Argentina y se emplearon técnicas tanto cuantitativas como cualitativas. La hipótesis afirma que el turismo es una actividad que contribuye al desarrollo local de municipios pequeños. El período de estudio comprende desde los orígenes del turismo en la ciudad, de 1999 hasta 2009. Se analizó su impacto socioeconómico, relativo al empleo, los emprendimientos e inversiones y se tuvo en cuenta el aporte reflejado en los beneficios ocasionados, en particular en la población residente. Como síntesis, la investigación se enmarca en el área temática del desarrollo local en la figura de centro turístico, y se analiza desde la denominada teoría del sistema turístico.
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Desarrollo y planificación en América Latina. Teorías e instrumentos
    (Universidad Externado de Colombia, 2016-06-14) Olano Alor, Aldo Miguel
    Este artículo revisa los componentes teóricos de la estrategia de desarrollo por sustitución de importaciones promovida por la Cepal, con base en documentos de la Comisión y de sus altos funcionarios. La implantación del modelo desarrollista, que no tuvo en cuenta la evolución histórica ni las particularidades de América Latina, fue un compromiso con las entidades que lo promovían a escala global.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Investigación, planificación y desarrollo en zonas ecoturísticas. Caso de estudio: Plan de desarrollo ecoturístico para la zona de los macizos de Mamapacha y Bijagual (Boyacá)
    (Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2003-11-29) Ciri León, Francisco
    La presente investigación hace parte del programa ambiental y del subprograma de inversiones ambientales financiado por el BID en convenio con Fonade–Corpochivor. Su principal objetivo fue diseñar, con participación comunitaria, el Plan de Desarrollo Ecoturístico para los macizos de Mamapacha y Bijagual, acorde con la cultura local, su condición social y económica y sostenibilidad. Además, se sensibilizó a la comunidad residente en temas como la conservación de los recursos naturales y se evaluaron en conjunto alternativas viables para el desarrollo económico y rural de la región jurisdicción de las corporaciones regionales Corpochivor y Corpoboyacá. Se estableció que el ecoturismo puede ser a mediano y largo plazos una opción válida ambiental y económicamente. Así mismo, se desarrollaron talleres de capacitación, los cuales se concertaron en reuniones comunitarias y de donde surgió la necesidad de capacitar a la población en la organización de empresas de trabajo asociativo con énfasis en ecoturismo, diseño y promoción de paquetes turísticos y servicios de guías.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Lauchlin Currie: Desarrollo y crecimiento económico
    (Universidad Externado de Colombia, 2012-12-06) Montenegro, Álvaro
    Este artículo es una guía de las ideas de Lauchlin Currie sobre los procesos de desarrollo y de crecimiento económico. El crecimiento es una condición necesaria para el desarrollo y un mínimo de ley y orden es una condición necesaria para el crecimiento. Para Currie, la causa del crecimiento no son los factores tradicionales sino la interacción social que provoca en los individuos el deseo de tener lo que otros tienen. Ese deseo los impulsa a trabajar más, abrir nuevos mercados, inventar productos, recortar gastos; todo lo cual aumenta la producción per cápita.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    El nexo migración-desarrollo y la economía política de la vivienda en América Latina
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2016-06-15) Zapata, Gisela P.
    En los últimos años, varios gobiernos de América Latina han promovido la noción de que los migrantes pueden actuar como agentes de desarrollo, principalmente mediante la canalización de remesas hacia sectores específicos como los de vivienda y financiero. Los estudios desarrollados hasta el momento aún no han expuesto cómo estos hechos están reconfigurando la economía política de la vivienda en la región. Con base en datos empíricos recogidos en ambas puntas de la cadena migratoria Colombia-Reino Unido, este artículo sostiene que estos esfuerzos tienen como objetivo institucionalizar los flujos de remesas y las actividades socioeconómicas transnacionales que de ellas se derivan. Estos esfuerzos están fundamentados en el reposicionamiento de la vivienda como un bien de consumo a un bien de inversión y motor del crecimiento económico, al igual que del sector financiero como el principal medio de los hogares para acceder a vivienda pública y privada, y a otros servicios básicos. Estas acciones han tenido lugar en el contexto de un proceso más amplio de financialización de la agenda global de pobreza durante las últimas tres décadas.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    No sólo de mercado vive la democracia. El fenómeno del (in)cumplimiento al derecho y su relación con el desarrollo, la justicia y la democracia
    (Universidad Externado de Colombia, 2004-08-08) García Villegas, Mauricio
    Este artículo analiza el fenómeno del incumplimiento del derecho en América Latina y, particularmente, en Colombia. Su hilo conductor es el contraste entre dos visiones opuestas: la visión de la estrategia, que lo concibe como una consecuencia de la falta de capacidad institucional para imponer sanciones efectivas; y la visión de la rebeldía, que lo explica como una expresión de los valores o de la ideología. El artículo examina las fuentes doctrinales de la visión de la estrategia –las teorías del capital social, los estudios de Derecho y economía y el neoinstitucionalismo–, su recepción en nuestro medio y su aplicación en el ámbito de la reforma judicial. Este examen crítico pone de relieve las diferencias analíticas entre estas dos visiones y sus implicaciones en el campo de la justicia y los derechos sociales: ambas son parciales aunque tienen una parte de la verdad. El cumplimiento del derecho no se logra únicamente mediante la imposición de sanciones e incentivos y tampoco promoviendo unilateralmente una actitud favorable al cumplimiento de las normas. El comportamiento racional debe ser complementado con la percepción de legitimidad de las instituciones. El mercado y la democracia son igualmente indispensables en un Estado de derecho.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    El origen colonial de las diferencias del desarrollo entre países: el neoinstitucionalismo e Hispanoamérica
    (Universidad Externado de Colombia, 2008-12-16) Albán Moreno, Álvaro
    Este artículo presenta y discute las hipótesis y resultados del trabajo de Acemoglu y sus colegas sobre el origen colonial del desarrollo, y revisa los principales hechos históricos de la época para mostrar los alcances y las limitaciones de su teoría con respecto a Hispanoamérica. Cuando su correlación asentamientos europeos-instituciones iniciales-instituciones actuales-desempeño actual se enmarca en el contexto de los hechos políticos, económicos y culturales de la Colonia se evidencia que es una visión simplista, parcializada y etnocéntrica del desarrollo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Pensión esencial en Colombia. Aspectos a tener en cuenta en una futura reforma
    (Universidad Externado de Colombia, 2022-02-04) Amador, Mauricio
    El alto porcentaje de personas con edades superiores a los 65 años en Latinoamérica, que no tienen un ingreso asegurado, obliga a pensar en un mecanismo que solucione este problema, pero que a la vez reconozca el esfuerzo que hagan las personas por cotizar durante su etapa productiva. Es por ello que, frente a la posibilidad de que este tema se aborde en una futura reforma, que ojalá sea de protección integral a la vejez y no se limite a una pensional, se plantean los principales elementos que a mi juicio deberían ser tenidos en cuenta en dicha reforma.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    La política pública de turismo en Colombia
    (Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2003-11-29) Toro, Gustavo
    Pese a que la Ley 300 de 1996 dio a origen a instrumentos de apoyo a los municipios en materia turística, son muy pocos los que han hecho uso de éstos, lo cual demuestra que el turismo no es un tema prioritario para el desarrollo regional. Pero esta falta de preocupación en el tema no es sinónimo de una ausencia de política pública. El sector ha contado con diversas formas de apoyo desde principios del siglo XX, y el más importante referente a nivel de política fue la gestión de la Corporación Nacional de Turismo, ente que reglamentó, controló y promovió la actividad turística del país durante sus 30 años de existencia.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Protección social con enfoque de derechos para la América Latina del siglo XXI
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2016-06-15) Cecchini, Simone
    Desde comienzos del siglo xxi, las políticas de protección social en América Latina han tenido un importante desarrollo, que ha resultado en la ampliación de la inversión pública social y la cobertura poblacional de las prestaciones. Muchas de las reformas de las políticas y la formulación de nuevos programas se relacionan de manera creciente con una visión que promueve la realización de los derechos económicos y sociales de todos los ciudadanos y las ciudadanas, y que avanza la agenda de la igualdad que se está instalando en la región. En este artículo se argumenta a favor de la adopción de un enfoque de derechos en la protección social, tanto por su valor ético y normativo como por su valor instrumental, especialmente en relación con la superación de la pobreza y el mejoramiento del bienestar de toda la población. Se hace en particular un llamado a seguir construyendo el Estado de bienestar, no obstante el complejo escenario económico actual.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Relaciones entre democracia y desarrollo en los países andinos. Una reflexión desde la economía política
    (Universidad Externado de Colombia, 2006-06-06) Moncayo Jiménez, Édgard
    En los países andinos, la gobernabilidad democrática de los dos últimos decenios contrasta agudamente con los bajos niveles de crecimiento económico y el aumento del desempleo y la pobreza. Este artículo plantea que el nudo gordiano de esa paradoja es la gran desigualdad en la distribución del ingreso. Causa y consecuencia del mal funcionamiento del sistema político y de la economía, porque las élites económicas controlan el poder político, y crean instituciones y políticas que reflejan el interés de los dueños de la riqueza y no el interés común. Así se crea un círculo vicioso en el que la democracia “controlada” reproduce y amplía las desigualdades que la engendraron.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Relaciones entre el enfoque neoinstitucional, desarrollo y medio ambiente
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2009-11-17) Téllez Iregui, Gonzalo; Cubillos González, Alexánder
    El neoinstitucionalismo es, ante todo, un enfoque de estudio que analiza la forma como evolucionan las instituciones, entendidas como las normas que limitan la conducta de los individuos, y su necesidad de cambio. Diversas corrientes del pensamiento institucional han aportado elementos de análisis a la teoría y práctica del desarrollo. En este artículo se analizan las relaciones entre neoinstitucionalismo, desarrollo y medio ambiente, concluyendo que esta interacción se ve limitada por las ineficiencias institucionales que, como en el caso de Colombia, tienden a favorecer los intereses particulares por encima de los colectivos. No obstante, existen posibilidades de desarrollo territorial al manejar procesos de planificación que se basen en el mejoramiento tanto de las instituciones formales como de las informales.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Sustentación, aceptación y legitimación de los extractivismos: múltiples expresiones pero un mismo basamento
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2014-06-18) Gudynas, Eduardo
    Los extractivismos se expanden y profundizan a pesar de sus impactos y la resistencia ciudadana. Esto es posible porque distintas argumentaciones les brindan sustentación, permiten su aceptación y los legitiman. Entre las más importantes se analizan las siguientes: optimismo científico-técnico para evitar, amortiguar o remediar los impactos ambientales; flexibilización de las exigencias sociales y ambientales; énfasis en beneficios sociales y ocultamiento o minimización de los impactos; reduccionismo económico y mercantilización de la Naturaleza; ampliación de las compensaciones económicas; defensas políticas y una reformulación democrática que acota derechos y participación. Estos factores se organizan en discursos que están presentes tanto en gobiernos conservadores como progresistas. Por tanto, más allá de la diversidad en las argumentaciones para sostener y legitimar los extractivismos, todas comparten un mismo cimiento en las ideas del desarrollo contemporáneo. Esto hace que cualquier opción de cambio sustantivo frente a los extractivismos solo sea posible si se construyen alternativas a las concepciones del desarrollo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Technocracy, disaster risk reduction and development: A critique of the Sendai Framework 2015-2030
    (Departamento de Derecho Constitucional, 2020-08-20) Osorio Piñeros, Julián David
    Este artículo es una crítica el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 (MSRRD), que la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó como el actual marco internacional de referencia no vinculante sobre este tema. Esta crítica de construye el enfoque tecnocrático que el MSRRD utiliza para comprender qué es el riesgo de desastres por eventos de la naturaleza, porque paradójicamente este enfoque promueve la adopción de políticas que aumentan la vulnerabilidad de las personas a este fenómeno. Hablando en términos epistemológicos, el MSRRD presenta una aproximación racionalista al riesgo de desastres. La señalada paradoja ocurre porque el enfoque tecnocrático no está diseñado para establecer cómo la conducta humana que se refleja en la estructura social, económica y política de la sociedad es un factor causal de vulnerabilidad al riesgo de desastres. Con la deconstrucción que el artículo desarrolla, se demuestra que el MSRRD se fundamenta en los siguientes paradigmas: 1) la idea de descargar en la ciencia y la tecnología la responsabilidad de resolver los problemas creados por el hombre, como por ejemplo la vulnerabilidad al riesgo de desastre, y 2) la modernización como teoría del desarrollo. Estos paradigmas no reconocen a la conducta humana como factor causal de vulnerabilidad.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Tributación y desarrollo en perspectiva
    (Universidad Externado de Colombia, 2011-06-16) Hernández Rodríguez, Isidro
    La teoría económica predice una relación positiva y creciente entre recaudo tributario e ingreso nacional. La evidencia empírica de los países subdesarrollados muestra que el recaudo es inelástico al ingreso. El contraste entre la predicción teórica y la experiencia muestra, al menos para el mundo subdesarrollado, una anomalía que se debe explicar. Se ha intentado resolverla incluyendo en el modelo nuevos conceptos económicos, políticos, históricos e institucionales. El mismo desarrollo social ha dado luces y consentido la incorporación de esos conceptos en el acervo teórico. Pero en el estudio de la anomalía se ha pasado por alto la preferencia del Estado por la imposición. En la investigación teórica y empírica se supone que éste tiende a fijar la tarifa impositiva máxima o a extender la base gravable a todas las personas y todas las cosas. En el subdesarrollo, este supuesto se debe poner a prueba porque puede ofrecer parte de la clave para explicar el comportamiento inelástico del recaudo tributario.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia
Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900
Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


Documentos institucionales

  • Resoluciones de acreditación y proyectos académicos
  • Derechos Pecuniarios
  • Estatutos y reglamentos
  • Otros

Política de tratamiento de los datos personalesTransparencia y acceso a la información pública
System Certification ISO 9001:2000

Contáctenos

  • Buzón de información
  • Medios de contacto
  • Directorio de docentes y funcionarios
  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co

Bioseguridad

  • Protocolo de bioseguridad

Visite la Universidad

Campus Externado
  • Rutas de acceso
  • Parqueaderos
  • Mapa del campus
  • Recorrido aéreo
  • Edificios H e I

Síganos en las redes sociales

Servicios académicos

  • Correo electrónico
  • Encuestas de Autoevaluación
  • Información de pagos para docentes y proveedores
  • Sistema SAREX
  • Pagos en línea e impresión de recibos
Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 9902 de agosto 2012, Ministerio de Educación Nacional

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo