Examinando por Materia "derechos humanos"
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datos10 años de desplazamiento forzoso en Colombia. La política, la cooperación internacional y la realidad de más de dos millones de colombianos(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2008-11-23) Arango Domínguez, Ana MaríaEste es un acercamiento a una de las más graves crisis humanitarias que vive el mundo moderno: el desplazamiento en Colombia, y precisamente el desplazamiento forzoso, un conflicto causado por múltiples circunstancias, entre ellas una permanente violación de los derechos humanos. La relación que existe entre el conflicto interno y el territorio, genera desplazamientos forzosos, pues una de las tácticas de guerra es la ocupación y dominio de territorios tácticamente importantes por motivos de movilidad territorial y de
- ÍtemSólo datosLa aplicabilidad del concepto de seguridad humana en América Latina y el Caribe: el desarrollo humano como fuente de seguridad(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2010-11-27) Ariza, NataliaLa transformación del contexto global ha significado una crisis epistemológica y, en este sentido, una transformación de las teorías que ha afectado de manera singular las tesis sobre soberanía estatal y seguridad internacional. En efecto, la superación de la racionalidad estatal trajo consigo la propuesta de un enfoque novedoso basado en la protección del individuo que ha suscitado nuevas dimensiones y perspectivas de análisis de la seguridad humana y del desarrollo desde las cuales el estudio de la realidad social se ha enriquecido.
- ÍtemSólo datosCanadá y la crisis de Venezuela(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2019-06-26) Grenier, YvonEn los últimos años, Canadá ha salido de su zona de confort en los asuntos hemisféricos para hablar y actuar enérgicamente, como lo expresó la ministra de relaciones exteriores, Chrystia Freeland, en solidaridad con “el pueblo de Venezuela y su deseo de restaurar la democracia y los derechos humanos en Venezuela”. Con sus socios del Grupo de Lima, Canadá impuso sanciones al régimen de Maduro, reconoció a Juan Guaidó como presidente interino y convocó a elecciones libres y justas lo antes posible. El artículo identifica posibles factores que explican la política de Canadá. La propuesta principal es que la crisis de Venezuela presenta una combinación extraordinaria de factores nacionales e internacionales que hacen que la participación en un impulso multilateral y diplomático para el restablecimiento de la democracia sea una opción ambiciosa pero, sensata para Canadá. El artículo también presenta las críticas a esta política y analiza el tema de los derechos humanos y la promoción de la democracia en el contexto más amplio de la política exterior canadiense.
- ÍtemSólo datosConstitutionalization of Rights in Colombia: Establishing a ground for meaningful comparisons(Departamento de Derecho Constitucional, 2009-06-16) Eslava, LuisConsiderada fuera de contexto, la Constitución colombiana de 1991 es leída como la materialización de una tendencia reformista mundial que, desde la década de los setenta, ha pretendido renovar los compromisos estatales a través del modelo de Estado social de derecho y la protección de los derechos humanos. En este sentido, la reforma constitucional colombiana es descrita como una simple imitación cuyos fracasos se evidencian de forma dramática en la realidad social, política y económica en la cual aún viven los colombianos y que emergen de las ambivalencias internas del modelo de Estado social de derecho y del discurso de los derechos humanos. Este artículo discute el anterior argumento resaltando que el texto constitucional colombiano debe ser leído y evaluado con base en sus particularidades. El artículo propone estudiar la Constitución colombiana como un fenómeno socio-jurídico, situando el texto constitucional más allá de su naturaleza normativa y de los límites interpretativos del derecho. Adoptando tal posición, el artículo concluye que la socialización del proyecto de construcción de Estado en Colombia ha sido un resultado muy significativo, aunque no ajeno a singulares fracasos, del experimento político y legal de 1991.
- ÍtemSólo datosLa democracia: un concepto base dentro de los sistemas de protección de los derechos humanos(Departamento de Derecho Constitucional, 2011-12-01) Barbosa Delgado, Francisco R.El presente artículo pretende determinar cómo la democracia se constituye en un elemento fundante de los sistemas de integración regional en América y Europa en el campo de los derechos humanos. Tomando en cuenta esto, abordará la noción de democracia en sus múltiples variables. En segunda instancia, mostrará el desarrollo de los sistemas de integración en América y en Europa en torno de la noción de democracia.
- ÍtemSólo datosDerechos económicos, sociales y culturales como límites a las políticas públicas: el caso del derecho a la educación en Chile(Departamento de Derecho Constitucional, 2015-06-30) Palma G., Eric Eduardo; Santos P., AntoniaRespecto de la legitimidad democrática de un gobierno se ha convertido en un lugar común sostener que la elección por los ciudadanos de un determinado conglomerado para que asuma el gobierno (principio democrático) dota a este de la legitimidad necesaria y suficiente para implementar políticas públicas que su programa o la contingencia política vayan exigiendo. La cuestión que se aborda es si la política pública tiene o no límite en los derechos humanos. En concreto, se intenta responder a la pregunta de si resulta legítima y ajustada a derecho una política pública de un gobierno democrático aunque amenace o lesione derechos sociales, económicos y culturales. Específicamente, se intenta responder a la cuestión de si es legítima y ajustada a derecho una política pública que no financie la educación superior estatal universitaria y no establezca la gratuidad de la educación superior en Chile, siendo esta una de las demandas sociales más importante en los últimos años.
- ÍtemSólo datosDesabasto de agua potable en algunas colonias del área metropolitana de Guadalajara: incumplimientos y consecuencias políticas(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2022-06-14) Cárdenas Gómez, Erika PatriciaEl presente artículo tiene como objetivo identificar cuáles fueron las implicaciones sociales, económicas y políticas del desabasto de agua potable que padecieron cientos de habitantes del Área Metropolitana de Guadalajara, en los primeros siete meses de 2021, año en que todavía la humanidad enfrentaba la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2. Se trata del incumplimiento de un derecho humano, así como del Objetivo 6 de desarrollo sustentable. Para el desarrollo de este artículo se aplicó una encuesta virtual a 382 habitantes del conglomerado urbano. Los resultados arrojados son: 1) más del 50% de la población encuestada no contó con agua potable en sus viviendas; 2) este mismo porcentaje tuvo que comprar objetos para almacenar agua; 3) ante esa situación, las personas encuestadas consideraron que disminuyó su calidad de vida; 4) el 66% de los encuestados calificaron las medidas tomadas por el gobierno de Jalisco como deficientes; entre otros.
- ÍtemSólo datosEl dilema de la intervención humanitaria a la luz del derecho y de la filosofía del derecho internacional. Un excursus histórico de casos y una hipótesis de iure condendi(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2011-11-29) Labartino, MassimoCon base en las normas internacionales vigentes, los Estados deberían abstenerse de intervenir en toda materia que tenga cabida en los asuntos internos y externos de los demás países. El principio de no intervención, justificado por la necesidad de proteger la soberanía y la personalidad internacional de los Estados, se arraiga en el siglo xix para contrarrestar las tendencias expansionistas de las potencias europeas. No obstante, este se presentaba en el derecho internacional clásico como una aspiración y un argumento político y no como una realidad jurídica, considerando que la intervención por parte de un Estado se admitía no solo como un medio para defenderse de las violaciones de sus propios derechos, sino también para reivindicar intereses nacionalistas. La afirmación de la prohibición de injerencia hoy en día se manifiesta en términos diferentes, considerada la tendencia del derecho internacional contemporáneo a perseguir una justicia más amplia entre pueblos, con base en el principio de igual soberanía o igualdad soberana de los Estados sancionado en el artículo 2.1 de la Carta de Naciones Unidas. Es preferible, sin embargo, poner de relieve que la prohibición de injerencia no ha sido codificada nunca en normas claras, de tal forma que aparecen inciertas las nociones sea de competencia doméstica o de intervención. En aras de buscar una definición se hace necesario acudir a varios instrumentos internacionales en los cuales haya sido formulada la prohibición de injerencia. La delimitación del alcance de tal noción se muestra muy útil para determinar la admisibilidad de la intervención con fines humanitarios; igualmente, es menester tener de presente que se deben verificar tales premisas a la luz del principio que prohíbe el uso de la fuerza. En fin, se debe precisar que el término “intervención” tiene un alcance distinto según se refiere a las relaciones entre Estados o a las relaciones entre un Estado miembro y órganos de la ONU así que, respecto al límite de la misma intervención, en el primer caso nos referimos a “asuntos internos y externos” del Estado, mientras que en el segundo a la “competencia doméstica”.
- ÍtemSólo datosLa identidad cultural de los pueblos indígenas en el marco de la protección de los derechos humanos y los procesos de democratización en Colombia(Departamento de Derecho Constitucional, 2013-06-09) Ortiz Quiroga, Jorge AntonioEl presente artículo tiene como objetivo central indagar acerca de la protección de la identidad cultural de los pueblos indígenas teniendo en cuenta su importancia en la construcción del Estado social de Derecho en Colombia. El desarrollo temático del texto pretende sustentar tres argumentos: 1) La diversidad cultural sigue siendo un componente esencial para el desarrollo de nuevas comprensiones en torno a los derechos humanos. 2) A pesar del esfuerzo constitucional para lograr el imperio de la ley frente a la garantía al derecho de la identidad cultural de los pueblos indígenas, diferentes prácticas sociales continúan amenazando la garantía de ese derecho humano en Colombia. 3) Un mejor proceso de democratización del derecho constitucional a la identidad cultural de los pueblos indígenas podría desarrollarse desde una visión multicultural de los derechos humanos. Este proceso podría facilitar una mejor escucha y una extensa participación de aquellos grupos históricos y contemporáneos de la sociedad colombiana que aún reclaman las garantías para el goce efectivo de este derecho. El texto está dividido en tres partes, la primera explicita la posible relación entre derechos humanos y diversidad cultural. La segunda se centra en el análisis del desarrollo de la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana y de las prácticas sociales que pueden causar efectos opuestos a los propósitos legislativos de la protección a la identidad cultural de los pueblos indígenas en el territorio nacional. La última sección se ocupa de la discusión acerca de cómo una perspectiva multicultural puede fortalecer el proceso de democratización del derecho a la identidad cultural de los pueblos indígenas.
- PublicaciónSólo datosIntegración e incorporación de las normas internacionales de soft law sobre derechos humanos a los sistemas penal y disciplinario en Colombia(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2017-07-13) Gómez Pavajeau, Carlos Arturo; López Iglesias, Rafael AntonioLas normas de derecho blando no han sido consideradas como obligatorias, por no aparecer en tratados internacionales. Sin embargo, una interpretación que reconozca la dignidad humana y pretenda la ampliación del alcance de los derechos humanos permite que, a través del control de convencionalidad, dichas normas se integren al ordenamiento jurídico colombiano, por componer el Bloque de Constitucionalidad. Esta novedad ha sido introducida por el Código Penitenciario y Carcelario, desde el cual las normas de derecho blando pueden incorporarse al Código Penal y de Procedimiento Penal; similar ejercicio cabría en el derecho disciplinario, debido a que el sistema penal es uno solo; al igual que el sistema disciplinario.
- ÍtemSólo datosIus Constitutionale Commune en América Latina: una mirada a un constitucionalismo transformador(Departamento de Derecho Constitucional, 2015-06-30) von Bogdandy, ArminEl Ius Constitutionale Commune en América Latina (ICCAL) se refiere a un enfoque regional sobre el constitucionalismo transformador. Dicho enfoque se nutre de la inquietante experiencia respecto de condiciones de vida inaceptables y apunta a la transformación de la realidad política y social de América Latina por medio del fortalecimiento concertado de la democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos. Los problemas comunes a los países latinoamericanos, tales como la exclusión de amplios sectores de la sociedad y la débil normatividad del derecho, son temas centrales de este enfoque. El ICCAL no apuesta por la integración funcional de la región, sino más bien por un constitucionalismo regional de los derechos con garantías supranacionales. Como resultado de esto último, los representantes del ICCAL reconocen la muy estrecha relación que existe entre el derecho constitucional, el derecho internacional y el derecho comparado. La apertura de los ordenamientos jurídicos nacionales de numerosos países latinoamericanos hacia el derecho internacional, y en particular hacia el sistema interamericano de protección de los derechos humanos, es de especial importancia y constituye el núcleo normativo del iccal. La presente contribución analiza los elementos centrales de dicho enfoque y describe sus contornos específicamente latinoamericanos.
- ÍtemSólo datosLa jurisdicción del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en casos de extradición. A propósito del caso Klein c. Rusia(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2010-12-01) Schneider, JanAnalizamos la decisión del Tribunal Europeo de Derechos Humanos –TEDH– en el caso Klein c. Rusia de un ciudadano israelí requerido en extradición por Colombia para la ejecución de una sentencia por entrenamiento de grupos paramilitares. La decisión es presentada en el marco más amplio de la jurisprudencia del TEDH en casos de extradición desde Estados europeos a terceros Estados donde existe el riesgo de violación de los derechos humanos. Desarrollamos los principios que el TEDH aplica en estos casos y verificamos su aplicación en el caso Klein c. Rusia, tomando en cuenta también la opinión separada de los jueces minoritarios. En las conclusiones presentamos una perspectiva sobre cómo evitar la impunidad de perpetradores de violaciones de derechos humanos que no pueden ser extraditados por razones humanitarias.
- ÍtemSólo datosJusticia, verdad y reparación en el proceso de paz en Colombia(Departamento de Derecho Constitucional, 2014-12-10) Gómez Isa, FelipeUno de los principales retos del proceso de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP es la conciliación entre el logro de la paz y la garantía de los derechos de las víctimas a la justicia, a la verdad y a la reparación. El Congreso de Colombia aprobó en julio de 2012 el “Marco Jurídico para la Paz”, un conjunto de mecanismos de justicia transicional que pretenden facilitar las negociaciones, evitar la impunidad de los graves crímenes cometidos por los diferentes actores (guerrillas, grupos paramilitares y agentes estatales) y otorgar garantías a las víctimas. Este Marco introduce los principios de priorización y selección para el ejercicio de la acción penal, es decir, define en qué supuestos y con qué criterios se pueden priorizar unos delitos respecto de otros e, incluso, si se puede centrar la investigación penal exclusivamente en los máximos responsables de crímenes de guerra, crímenes contra la humanidad y genocidio. Este es el umbral mínimo que cabe exigir tanto al Estado colombiano (y en particular a las fuerzas armadas) como a los miembros del Secretariado de las FARC. El Marco Jurídico para la Paz también prevé la creación de una Comisión de la Verdad que arroje luz sobre los gravísimos crímenes cometidos en Colombia, y deja en manos del Estado instrumentos importantes en materia de flexibilización de la respuesta penal ante los crímenes cometidos por diferentes actores armados. Estos beneficios están condicionados a que los desmovilizados efectúen contribuciones significativas para una paz duradera, la verdad y para lograr la reparación de las víctimas.
- ÍtemSólo datosLe juge constitutionnel colombien vis-(Departamento de Derecho Constitucional, 2011-12-01) Dalto, MarziaEsta contribución trata del desplazamiento forzado en Colombia. En particular, este artículo se enfoca sobre el papel específico de la Corte Constitucional colombiana como defensora de los derechos humanos de las personas desplazadas, como juez y al mismo tiempo como actor de políticas públicas. La Corte Constitucional colombiana ha declarado el “estado de cosas inconstitucional” vis-
- ÍtemSólo datosLa lucha por democracias más justas. Calidad de la democracia y Estado de derecho en El Salvador y Guatemala(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2015-12-19) Gutiérrez Salazar, Martha LilianaCon miras a dar paso a un estudio más amplio sobre la influencia de actores sociales en la protección judicial de derechos humanos, el presente trabajo se ocupa, por un lado, de plantear una propuesta metodológica para explorar empíricamente la manera como las organizaciones no gubernamentales influyen en la difusión de normas de derechos humanos entre actores judiciales a nivel nacional, y, por el otro, del análisis de la independencia judicial en Guatemala y El Salvador, de acuerdo con el diseño institucional. Esto último, esperando que mayores garantías institucionales hagan más factible la protección judicial de derechos humanos, lo que a su vez impactaría en beneficio del Estado de derecho y la calidad de la democracia.
- ÍtemSólo datosEl principio de laicidad en la educación en Francia y en el Tribunal Europeo de derechos humanos: entre el universalismo francés y el reconocimiento al margen nacional de apreciación del TEDH(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2011-11-29) Barbosa Delgado, FranciscoLa laicidad podría definirse como un principio de neutralidad del Estado en el cual deben preservarse la libertad de conciencia, la igualdad y la libertad de escoger un culto. Esta trilogía de derechos se enmarca en una clara y palmaria distinción entre el Estado y los cultos. En el presente artículo se demostrará cómo el principio de la laicidad en Francia se sustenta en una concepción universal frente a la manera en que el TEDH fundamenta su acción interpretativa y aplicativa de la laicidad haciendo reiterado uso de la doctrina del margen nacional de apreciación.
- ÍtemSólo datosLos pueblos originarios y la práctica del derecho internacional en Chile: nuevos horizontes ante el debilitamiento de los legados del autoritarismo(Departamento de Derecho Constitucional, 2017-08-15) Álvez Marín, Amaya; Becker Lorca, ArnulfA partir de los años 1990 el derecho internacional ha comenzado a reconocer las demandas de los pueblos originarios. Desde entonces, los pueblos originarios han adquirido progresivamente el carácter de sujeto de derecho internacional. Para Chile este cambio debería haber sido significativo. Los años noventa no solo marcaron el fin de la Guerra Fría y la consiguiente renovada relevancia del derecho internacional; también fueron los años en que Chile recuperó su democracia. Mientras el país, siguiendo los avances del derecho internacional, comenzó a confrontar las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura, el pasado colonial y las demandas de pueblos originarios siguen siendo ignorados. Argumentamos que los legados del autoritarismo en la disciplina del derecho internacional en Chile explican en parte la incapacidad de responder a las demandas de los pueblos originarios. Concluimos explorando la posibilidad de una renovación disciplinar en Chile a la luz del quiebre actual de los consensos que marcaron la transición. Aún es muy temprano para predecir si estos cambios traerán consigo una práctica del derecho internacional en Chile más receptiva a las demandas de los pueblos originarios.
- ÍtemSólo datosLa reparación civil en casos de violaciones a los derechos humanos y la imprescriptibilidad de la acción civil: estudio de casos(Departamento de Derecho Constitucional, 2009-06-16) Aguilar Cavallo, GonzaloDespués de la Segunda Guerra Mundial se ha desarrollado un verdadero corpus iuris internacional en relación con los crímenes internacionales. La conciencia común de la humanidad ya no tolera actos inhumanos o la barbarie. A partir de esta conciencia común han surgido principios generalmente aceptados que se encuentran a la base de lo que se conoce como el derecho internacional penal. Uno de estos principios claramente asentados es la imprescriptibilidad de los crímenes internacionales. Si bien es cierto que la imprescriptibilidad de la acción penal en estos casos no levanta duda, la imprescriptibilidad de la acción civil derivada de crímenes internacionales sí plantea controversia. La aplicación de criterios de coherencia e integralidad permite concluir que las acciones, tanto criminales como civiles, en casos de crímenes internacionales, gozan del estatuto de imprescriptibilidad.
- ÍtemSólo datosLa responsabilidad de proteger. Una nueva dimensión de la soberanía(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2010-11-27) Vallejo Franco, Beatriz EugeniaEl concepto de soberanía ha sido objeto de grandes controversias, especialmente desde el siglo xx. De la noción de un Estado-nación rodeado de fronteras infranqueables, derivada del Tratado de Westfalia, se ha llegado a la idea de entes estatales cuyos asuntos son permeados constantemente por la actuación de la comunidad internacional. La pregunta que se intenta despejar aquí es si la internacionalización de los derechos humanos hace parte de los temas que hoy en día interfieren con la soberanía, al ya no considerarse como responsabilidad exclusiva del Estado, sino –y en su defecto- de la comunidad internacional, a través del compromiso de la “Responsabilidad de Proteger”.
- ÍtemSólo datosLa situación precaria de los derechos humanos en Estados Unidos en tiempos normales y después del 11 de septiembre de 2001(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2009-12-20) Thaman, Stephen C.Esta ponencia critica el impacto del derecho penal y procesal penal de los Estados Unidos sobre los derechos humanos de ciudadanos estadounidenses en tiempos normales y los cambios que ocurrieron después de los atentados del 11 de septiembre 2001. Se concentra en las prácticas de racial profiling, pena de muerte, penas privativas de libertad draconianas en tiempos normales y el uso de detención ilimitada, tortura y escuchas secretas desde el 11-S.