Examinando por Materia "democracy;"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosCanadá y la crisis de Venezuela(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2019-06-26) Grenier, YvonEn los últimos años, Canadá ha salido de su zona de confort en los asuntos hemisféricos para hablar y actuar enérgicamente, como lo expresó la ministra de relaciones exteriores, Chrystia Freeland, en solidaridad con “el pueblo de Venezuela y su deseo de restaurar la democracia y los derechos humanos en Venezuela”. Con sus socios del Grupo de Lima, Canadá impuso sanciones al régimen de Maduro, reconoció a Juan Guaidó como presidente interino y convocó a elecciones libres y justas lo antes posible. El artículo identifica posibles factores que explican la política de Canadá. La propuesta principal es que la crisis de Venezuela presenta una combinación extraordinaria de factores nacionales e internacionales que hacen que la participación en un impulso multilateral y diplomático para el restablecimiento de la democracia sea una opción ambiciosa pero, sensata para Canadá. El artículo también presenta las críticas a esta política y analiza el tema de los derechos humanos y la promoción de la democracia en el contexto más amplio de la política exterior canadiense.
- ÍtemSólo datosCastigo y comunidad: algunas reflexiones en torno al debate Gargarella-Duff(Departamento de Derecho Constitucional, 2021-04-21) Fernandez Fiks, TomásEl artículo analiza algunos puntos del diálogo entablado en los últimos años entre Roberto Gargarella y Antony Duff. Gargarella ha criticado a Duff por defender una mirada que incorpora elementos de dos concepciones políticas rivales, el liberalismo y el comunitarismo, dando lugar a una teoría que es internamente inconsistente. El problema de dicha crítica es que Gargarella incurre en el mismo tipo de contradicción que atribuye a Duff. Luego de identificar la tensión que está presente en la obra de Gargarella se propone una forma posible de resolverla.
- ÍtemSólo datosComportamiento electoral en el Magdalena Medio 2006-2019(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2021-06-16) Barrios, Flor ManuelitaEn Colombia, históricamente, los grupos armados organizado (GAO) han incidido en algunos comicios, y los municipios de la región del Magdalena Medio han sido gravemente afectados por la violencia ejercida por estos grupos. En esta investigación se analizó el porcentaje de participación en las elecciones locales y nacionales que se llevaron a cabo en el periodo 2006-2019; se estableció una comparación entre los partidos políticos que tuvieron mayor votación en la región del Magdalena Medio con el ámbito nacional, con el fin de identificar similitudes o diferencias entre los patrones de comportamiento electoral.
- ÍtemSólo datosLa geología del derecho internacional –gobernanza, democracia y legitimidad(Departamento de Derecho Constitucional, 2020-04-23) Weiler, J.H.H.Traducción al español del texto seminal del profesor J. H. H. Weiler en el que explora la relación entre la democracia, la gobernanza y el derecho internacional a lo largo de la historia, a través del novedoso enfoque de la geología. En la interacción entre estos tres conceptos y en la pregunta por la legitimidad del derecho internacional, el profesor Weiler identifica tres etapas claves (transaccional, comunitaria y regulatoria) que permiten comprender con mayor precisión este complejo fenómeno.
- ÍtemSólo datos¿Juicio legítimo o golpe de Estado encubierto? El impeachment a la Presidenta de la República Federal de Brasil, Dilma Rousseff(Departamento de Derecho Constitucional, 2018-11-23) Almagro Castro, DavidLa dimisión forzada de Dilma Rousseff ha provocado un seísmo institucional cuya profundidad y consecuencias precisan una evaluación reflexiva. Este hecho –la remoción efectiva de la ya expresidenta– se ha llevado a cabo utilizando el mecanismo de exigencia de responsabilidad característico del sistema presidencialista: el impeachment. El presente artículo evalúa –utilizando un enfoque interdisciplinario de ciencia política y derecho– si eran suficientes los motivos esgrimidos para deponer a la presidenta o si, por el contrario, se está ante un atentado contra el mandato soberano del cuerpo electoral que ha supuesto la remoción ilegal de una presidenta elegida por 54 millones de ciudadanos.
- ÍtemSólo datosParticipación electoral en el Magdalena Medio colombiano. Un análisis del posacuerdo con las FARC(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2019-12-12) Barrios, Flor ManuelitaLa región del Magdalena Medio colombiano es uno de los territorios mayormente afectados por el control político y social que ejercieron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), en especial en los municipios ubicados en la periferia, caracterizados por estar en zonas de difícil acceso y con poca presencia estatal. En este sentido, en este documento se contrasta el comportamiento político durante la refrendación de los Acuerdos de Paz con las elecciones al Senado de la República de 2018 –en las que las Farc por primera vez participaron como partido político–. Esto con el fin de analizar la configuración política antes y después de la implementación de los acuerdos, así como su incidencia en la región del Magdalena Medio, en comparación con el resto del país.
- ÍtemSólo datosSignificado y función de la Corte Constitucional en los 30 años de vigencia de la Constitución de Colombia(Departamento de Derecho Constitucional, 2021-08-30) Aragón Reyes, ManuelEn el presente artículo se plantean algunas reflexiones generales sobre el significado y función de la Corte Constitucional con ocasión de los treinta años de vigencia de la Constitución colombiana, a la luz de su diseño, sus funciones y el papel que juega para la consolidación y respeto de la democracia. El estudio se hace a través de tres partes. En primer lugar, se revisa el modelo de justicia constitucional colombiano adoptado en 1991, mediante su comparación con otros modelos de justicia constitucional –concentrados y difusos– en cuanto a su diseño, sus competencias y el ejercicio de su jurisdicción. La segunda sección hace referencia a los elementos que distinguen a la Corte Constitucional colombiana de otros tribunales constitucionales europeos, tales como los mecanismos de protección de derechos fundamentales, los mecanismos de acceso a la acción de inconstitucionalidad y el control a las reformas constitucionales; asimismo, se evalúa el papel de la Corte en la consolidación del Estado constitucional. Por último, se plantean reflexiones sobre la justicia constitucional y el principio democrático relacionadas con la “objeción democrática”, los límites a la interpretación constitucional y el papel de los jueces y el activismo judicial.