Examinando por Materia "democracia"
Mostrando 1 - 20 de 25
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónSólo datosAcuerdo de voluntades políticas como cimiento de la integración turística regional. Caso Bogotá, Cundinamarca(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2004-11-29) Sánchez Arciniegas, Clara InésLa autora señala la necesidad de que el papel del Estado moderno en los procesos de desarrollo sea proactivo, como motor de procesos autónomos y participativos. Así mismo, esboza cómo los gobiernos locales, que trascienden los límites de sus propias jurisdicciones y maximizan esfuerzos y recursos, promueven y fomentan, a su vez, iniciativas en la población, que redundan en el eslabonamiento de acciones y sobre todo de propósitos empresariales por el bienestar común, como una manera de entender positivamente el concepto de competitividad. Toma el proyecto piloto desarrollado durante dos años por las administraciones de Bogotá y el departamento de Cundinamarca, para la consolidación de la zona turística regional de Bogotá, como ciudad capital con administración autónoma y sus alrededores del departamento de Cundinamarca. Expone el desarrollo del mismo y los resultados alcanzados.
- ArtículoSólo datosUna alternativa contra la hipertrofia de la justicia constitucional chilena(Departamento de Derecho Constitucional, 2015-12-14) Solari, EnzoEste artículo sugiere que se advierte un consenso en torno a la necesidad de recortar competencias del tribunal constitucional chileno, pero que la reflexión al respecto es aún poco desarrollada. Por eso, agrega que la justificación general de la jurisdicción constitucional tiene que argumentar que ella hace algo –velar epistémicamente por los resultados del proceso democrático– que no hacen ni el parlamento ni el gobierno, y que una justificación especial de la misma podría conducir a alguna forma de constitucionalismo débil y dialógico en la senda del nuevo modelo constitucional de la Commonwealth.
- ArtículoSólo datos¿América Latina: giro a la izquierda?(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2008-11-23) Gilhodes, PierreSe discute la aparición en América Latina, desde la primera elección de Chávez en Venezuela, de las características de un neo populismo o un giro hacia una nueva izquierda; algunos hablan de varias izquierdas. Se debe a la fuerte personalización del poder, a la falta de partidos políticos que representen a esta izquierda. Sus gobiernos, además de ser expresión de fuerzas sociales hasta hoy, alejadas del poder, parecen estar inventando su programa de gobierno día tras día. Les favorece, coyunturalmente, una buena situación económica mundial, ¿qué será de ellos en caso de dificultades?, ¿representan algo distinto frente a la hasta hoy alineación mundial de fuerzas, frente a la opción exclusiva por políticas liberales?, ¿en caso de responder positivamente, cuáles son sus ineludibles tareas?
- ArtículoSólo datosEl constitucionalismo social ante la crisis: entre la agonía y la refundación republicano democrática(Departamento de Derecho Constitucional, 2012-06-28) Pisarello, GerardoEl objetivo de este artículo es comentar el impacto de la actual crisis económica y financiera en los elementos básicos que definen el constitucionalismo social en Europa y, en menor medida, en Estados Unidos. La idea principal es que la crisis actual es una profundización de la crisis de los años 70’, que condujo a nuevas formas de capitalismo financiarizado y de constitucionalismo neoliberal. De ahí que se haya traducido en nuevas afectaciones al núcleo social, ambiental y democrático del constitucionalismo tradicional, así como en nuevas vulneraciones al principio del Estado de derecho. Esta deriva puede conducir a una salida autoritaria y despótica. Pero también podría dar lugar a una refundación republicano democrática del constitucionalismo, capaz de poner en cuestión las patologías del constitucionalismo social tradicional.
- PublicaciónSólo datosConstrucción de paz y un nuevo modelo de construcción de Estado: una lectura de los dos primeros acuerdos de La Habana(Universidad Externado de Colombia, 2014-06-13) Arévalo Bencardino, Julián JavierEste artículo propone una lectura de los dos primeros acuerdos alcanzados entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, en los diálogos de paz de La Habana, a partir de la relación entre las tareas de construcción de paz y construcción de Estado. En estos acuerdos se identifican cuatro ejes temáticos que dejan entrever un nuevo modelo de construcción de Estado: la capacidad del Estado para cumplir sus obligaciones fundamentales, la modificación de las reglas e instituciones políticas, la participación ciudadana, y el componente de construcción de ciudadanía y reconciliación. El actual diálogo de paz es una oportunidad para el desarrollo institucional y para garantizar los derechos sociales, económicos, culturales y políticos; el artículo destaca que las transformaciones contempladas preparan al Estado para enfrentar desafíos futuros.
- ArtículoSólo datosLa corrupción en la burocracia estatal mexicana(Universidad Externado de Colombia, 2015-12-11) Soto, Irvin Mikhail; Cortéz, Willy WalterEste artículo examina los determinantes de la corrupción en los estados mexicanos mediante un modelo de datos de panel que incluye factores económicos y políticos. Los resultados indican que el nivel de ingreso tiene una relación positiva y la alternación de los partidos una relación negativa con el grado de corrupción, pero no se encuentra evidencia significativa de que el aumento de la competencia política mejore la capacidad para combatir la corrupción.
- ArtículoSólo datosDe Maquiavelo al Estado postmoderno. Paradigmas políticos de aproximación al fenómeno estatal(Departamento de Derecho Constitucional, 2012-12-13) Flórez Ruiz, José FernandoEste escrito hace una síntesis de la evolución en los cánones de lectura del Estado como objeto político, desde una perspectiva multidisciplinaria. El punto de partida es el proceso de secularización en la comprensión del Estado impulsado por Maquiavelo con la publicación de El Príncipe a comienzos del siglo XVI. A continuación se explora: 1) el aporte fundamental del derecho y los filósofos políticos de los siglos XVII y XVIII en la construcción del imaginario estatal, hasta llegar al modelo de Estado social de derecho; 2) las transformaciones que supuso para el fenómeno estatal la revolución democrática; 3) la renovación de la agenda investigativa operada en las tres últimas décadas por los estudios sobre las transformaciones de los regímenes políticos, el desarrollo de los Estados de bienestar, el capital social y la efectividad democrática; 4) los nuevos derroteros epistemológicos trazados por la globalización, el neoconstitucionalismo y el análisis de políticas públicas. El texto concluye con una reflexión sobre el futuro del Estado-nación y la democracia en tanto modelos hoy prevalentes de organización y ejercicio del poder, así como sobre las características del nuevo paradigma científico vehiculado por el discurso de los Estados fallidos. La naturaleza sintética del artículo naturalmente excluye cualquier pretensión de exhaustividad y por ende se centra en las mutaciones más relevantes de la caja de herramientas utilizada para el análisis del devenir estatal.
- ArtículoSólo datosDispositivos participativos en el municipio bonaerense de Morón: reflexiones en torno al Estado local, la ciudadanía y la legitimidad democrática(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2010-11-11) Gattoni, María SoledadEl objetivo principal de este trabajo consiste en reflexionar acerca de la compleja trama de relaciones entre el Estado local, la ciudadanía y la legitimidad democrática, teniendo como objeto primordial de estudio a los dispositivos de participación ciudadana promovidos por el gobierno del municipio del conurbano bonaerense de Morón durante la gestión de Martin Sabatella (1999-2009). Los principales interrogantes son: qué características tienen estos dispositivos, cuál es el tipo de participación que promueven, cuáles son los supuestos que estos dispositivos traen consigo, en qué sentido y a partir de qué modos la ciudadanía logra involucrarse y empoderarse a través de los mismos y cuál es la relación entre las prácticas de participación que estos generan respecto de aquellas asociadas a las tradicionales lógicas clientelares.
- ArtículoSólo datosEn torno a la economía política de la exclusión social en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2008-08-11) Garay, Luis J.Colombia es una sociedad con profundas raíces de exclusión social. Pero es posible aumentar la inclusión si se orienta y reestructura el poder político y económico del país de manera democrática. Es necesario instituir un sistema integral de protección y seguridad social, sanear las finanzas públicas, institucionalizar la justicia y la defensa como dos pilares básicos del Estado de derecho y profundizar la democratización económica y política, sin contraponerse al avance del régimen de mercado con una estricta regulación del Estado. La construcción de una democracia política, económica y social sólo es posible a través de una verdadera transformación social.
- ArtículoSólo datos¿Estado o concepto fallido? Problemas que plantea la noción de falla estatal y los índices que intentan medirla(Departamento de Derecho Constitucional, 2011-12-01) Flórez Ruiz, José FernandoLa dialéctica de los “estados fallidos” supuso un redescubrimiento del Estado con grandes virtudes, como la implementación de una caja de herramientas interdisciplinaria que permite construir una visión global panorámica del desempeño estatal. Pero también plantea serias dificultades debido a la politización que sufrió el debate sobre la debilidad estatal después de los ataques del 11 de septiembre. En adelante, la instrumentalización de un concepto inicialmente académico por parte de la agenda política internacional estadounidense, obsesionada con la seguridad y centrada en la guerra contra el terrorismo, terminó por convertirlo en un nuevo pretexto para la intervención en los asuntos internos de los estados soberanos más débiles, pauperizando la noción de Estado fallido a tal grado que la volvió analíticamente inutilizable. Por otra parte, el creciente protagonismo geopolítico del concepto de falla estatal se vio acompañado de la falta de cuidado metodológico en la elaboración de los índices que buscan medirla. Son numerosas las debilidades conceptuales de la noción de “Estado fallido” y las clasificaciones que se le aparejan, así como las falencias metodológicas que sistemáticamente acusan los índices que intentan evaluar el desempeño estatal. No obstante, la precariedad analítica de los poor state performance indexes (PSPI) no ha sido óbice para su multiplicación y el aumento de su influencia en la construcción del imaginario global sobre las calidades de los estados, ni para su consolidación como herramientas cruciales en la formulación de políticas públicas y la aprobación de ayudas multilaterales. Este artículo devela, en forma sistemática, los principales obstáculos analíticos y políticos que enfrentan la noción de Estado fallido y los índices de desempeño estatal. En la primera parte se exponen las dificultades conceptuales que presenta la definición de Estado fallido. En la segunda, los escollos epistemológicos que deben salvar los índices de bajo desempeño estatal durante su proceso de elaboración.
- ArtículoSólo datos¿Existe alguna relación entre la corrupción política y la democracia? Breve reflexión teórica dirigida a establecer sus posibles articulaciones(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2011-11-22) Jaramillo Gabanzo, Nicolás JavierDesde los últimos años del siglo pasado las discusiones relativas a la comprensión de la corrupción y de la democracia políticas han tenido un gran auge debido al impulso de los procesos de democratización y los escándalos referidos al mal manejo de los recursos estatales. Sin embargo, los estudios orientados a establecer las conexiones entre estos dos fenómenos no han llegado a conclusiones que permitan establecer una tendencia clara. En este documento, a partir de una breve mención de dichos análisis y a una sucinta revisión histórica, se adoptan dos grupos de tipos ideales que sirvan de orientación conceptual a una futura investigación empírica que permita establecer vínculos y tendencias entre las formas de percibir estos fenómenos por parte de los actores políticos en una situación histórica concreta.
- ArtículoSólo datosFelicidad, suicidio, riqueza y desempeño estatal(Departamento de Derecho Constitucional, 2013-06-09) Flórez Ruiz, José FernandoMediante una puesta en perspectiva del estudio clásico de Durkheim (1897) sobre el suicidio como síntoma de malestar social y un análisis crítico de la proliferación reciente de índices globales de medición de la felicidad, este artículo propone articular ambas variables (tasa de suicidio y coeficiente de felicidad) como indicadores del desempeño estatal en la dimensión del bienestar subjetivo de sus habitantes. Pone además en evidencia el sesgo que ha llevado a excluir estos dos parámetros, al igual que el impacto ambiental de los países, de los índices de bajo desempeño estatal existentes debido a que los Estados más ricos, “centros de producción” donde se construyen estas tablas comparativas, no son necesariamente los más felices y presentan tasas relativamente altas de muerte voluntaria. El Happy Planet Index constituye una notable excepción a esta tendencia, pero su metodología resulta insatisfactoria. La religiosidad, las instituciones políticas y la economía en sus tres dimensiones: riqueza, pobreza y desigualdad, están presentes en la reflexión como factores de felicidad pero se les matiza para evitar caer en determinismos.
- ArtículoSólo datosGran Bretaña y Europa: ¿qué sigue?(Universidad Externado de Colombia, 2017-05-22) James, HaroldEste escrito analiza algunas de las razones por las que Gran Bretaña solo participó a medias en la Unión Europea y terminó votando a favor del Brexit el 23 de junio de 2016. Examina, además, las opciones que quedan abiertas para la Unión Europea y Gran Bretaña. Europa debe demostrar que puede funcionar mostrando resultados. En Gran Bretaña es necesario romper los moldes de pensamiento establecidos y remodelar la estructura de los partidos políticos.
- ArtículoSólo datosLa información en las sociedades contemporáneas(Universidad Externado de Colombia, 2005-08-06) Misas Arango, GabrielEste ensayo estudia los efectos la actividad periodística sobre la política, la democracia y la producción cultural en Colombia durante la última década. En la primera parte se describen las características del campo periodístico y las estrategias de los medios de comunicación para aumentar su participación en el mercado. Además, se examina la influencia del periodismo en otros campos y su capacidad de deformación del entorno. En la segunda parte se analiza la relación entre la democracia y el poder comunicativo, y se ofrecen algunas propuestas para controlar ese poder.
- ArtículoSólo datosLos instrumentos de preadhesión (IPA): una puerta abierta de la Unión Europea(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2011-11-29) Téllez, Walfa ConstanzaEl instrumento de preadhesión se ha convertido en el mecanismo jurídico y formal que deben surtir los países interesados en ingresar y ser parte de la Unión Europea (UE). En ese sentido, su existencia y cumplimiento constituyen el paso obligado para que los Estados accedan a la Unión. El abanico de requisitos y condiciones establecidos en este instrumento ponen de manifiesto el interés particular de la UE de evidenciar, en los Estados aspirantes, su ideal de democracia mediante aspectos importantes como el fortalecimiento institucional, el bienestar social, el desarrollo económico, la cooperación transfronteriza, el respeto de los derechos humanos y la consolidación de la participación ciudadana. En este orden de ideas, el presente artículo explica las principales características de este instrumento y reflexiona sobre su efectividad en términos del eje democrático europeo.
- ArtículoSólo datosIus Constitutionale Commune en América Latina: una mirada a un constitucionalismo transformador(Departamento de Derecho Constitucional, 2015-06-30) von Bogdandy, ArminEl Ius Constitutionale Commune en América Latina (ICCAL) se refiere a un enfoque regional sobre el constitucionalismo transformador. Dicho enfoque se nutre de la inquietante experiencia respecto de condiciones de vida inaceptables y apunta a la transformación de la realidad política y social de América Latina por medio del fortalecimiento concertado de la democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos. Los problemas comunes a los países latinoamericanos, tales como la exclusión de amplios sectores de la sociedad y la débil normatividad del derecho, son temas centrales de este enfoque. El ICCAL no apuesta por la integración funcional de la región, sino más bien por un constitucionalismo regional de los derechos con garantías supranacionales. Como resultado de esto último, los representantes del ICCAL reconocen la muy estrecha relación que existe entre el derecho constitucional, el derecho internacional y el derecho comparado. La apertura de los ordenamientos jurídicos nacionales de numerosos países latinoamericanos hacia el derecho internacional, y en particular hacia el sistema interamericano de protección de los derechos humanos, es de especial importancia y constituye el núcleo normativo del iccal. La presente contribución analiza los elementos centrales de dicho enfoque y describe sus contornos específicamente latinoamericanos.
- ArtículoSólo datosLos límites de la eficiencia económica(Universidad Externado de Colombia, 2007-06-05) Agafonow, AlejandroDurante el siglo XX, el marxismo y el liberalismo no igualitario o clásico discutieron las propiedades del cálculo económico, es decir, la forma en que las instituciones económicas asignan valores a los diversos fines. Este debate produjo un consenso implícito entre socialistas de mercado y liberales no igualitarios, acerca de la democracia. En este consenso, la voluntad general de Rousseau fue sustituida por voluntades individuales convenientemente jerarquizadas y la soberanía popular reflejada en la soberanía del consumidor. El ensayo adopta una perspectiva rawlsiana para explorar los límites de la eficiencia económica en una sociedad democrática.
- ArtículoSólo datosNo sólo de mercado vive la democracia. El fenómeno del (in)cumplimiento al derecho y su relación con el desarrollo, la justicia y la democracia(Universidad Externado de Colombia, 2004-08-08) García Villegas, MauricioEste artículo analiza el fenómeno del incumplimiento del derecho en América Latina y, particularmente, en Colombia. Su hilo conductor es el contraste entre dos visiones opuestas: la visión de la estrategia, que lo concibe como una consecuencia de la falta de capacidad institucional para imponer sanciones efectivas; y la visión de la rebeldía, que lo explica como una expresión de los valores o de la ideología. El artículo examina las fuentes doctrinales de la visión de la estrategia –las teorías del capital social, los estudios de Derecho y economía y el neoinstitucionalismo–, su recepción en nuestro medio y su aplicación en el ámbito de la reforma judicial. Este examen crítico pone de relieve las diferencias analíticas entre estas dos visiones y sus implicaciones en el campo de la justicia y los derechos sociales: ambas son parciales aunque tienen una parte de la verdad. El cumplimiento del derecho no se logra únicamente mediante la imposición de sanciones e incentivos y tampoco promoviendo unilateralmente una actitud favorable al cumplimiento de las normas. El comportamiento racional debe ser complementado con la percepción de legitimidad de las instituciones. El mercado y la democracia son igualmente indispensables en un Estado de derecho.
- ArtículoSólo datosParlamentarismo frente a presidencialismo. Actualización de un debate crucial para América Latina(Departamento de Derecho Constitucional, 2010-12-13) Flórez Ruiz, José FernandoLa oposición parlamentario/presidencial funda el discurso moderno de los
- ArtículoSólo datosLa politique européenne en Méditerranée(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2009-11-23) Rakkah, AzzedineA raíz de la iniciativa francesa de creación de una Unión Euro -Mediterránea, el tema de las reformas políticas de los países del sur del Mediterráneo, tema tradicionalmente relegado a un segundo plano dentro de las temáticas de discusión y de cooperación entre los países europeos y los países del mar Mediterráneo, ha vuelto sobre la mesa. Durante muchos años, la cuestión de la democracia había sido relegada a un segundo plano para no molestar a los regímenes autoritarios, miembros de la asociación. Desde hace poco, sin embargo, la estrategia europea ha ido evolucionando. El nuevo enfoque se articula alrededor de dos niveles: uno estratégico, para responder a las preocupaciones de seguridad y energéticas, y un segundo, político, que busca no tanto cambiar a los regímenes sino a favorecer la exportación de normas y valores de la UE. Aunque este nuevo enfoque más incremental (paso a paso) trae problemas éticos, la UE, que también ha venido (junto con los EE.UU.) impulsando una mayor integración de los países del Magreb, no debe temer abordar la cuestión de la democratización