Examinando por Materia "debido proceso"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosLa actividad probatoria en el delito fuente del tipo penal de lavado de activos(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2017-07-13) Ospitia Rozo, Paulo CésarLa presente investigación desarrolla la problemática de la inexistencia de actividad probatoria para la acreditación del delito fuente que configura el tipo penal de lavado de activos. Se plantea que el dinamismo probatorio es condición de legitimidad y opera como garantía suprema del convencimiento judicial. La determinación judicial que acredite como cierta la ocurrencia de un hecho criminal –tipo penal– sin el ejercicio idóneo de la actividad probatoria, constituye una clara violación de principios y garantías fundamentales del proceso penal.
- PublicaciónSólo datosAproximación conceptual al “acceso efectivo a la administración de justicia” a partir de la teoría de la acción procesal(Departamento de Derecho Civil, 2013-06-02) Toscano López, Fredy HernandoLa teoría de la acción procesal en su sentido abstracto puede servir de fundamento para la construcción conceptual del derecho fundamental al acceso efectivo a la administración de justicia, puesto que solo bajo dicha concepción es posible afirmar que todo sujeto de derecho, tenga o no la razón desde el punto de vista del derecho sustancial, tiene que ser escuchado en el proceso. Así las cosas, este derecho fundamental deja de ser una simple institución teórica o formalista, para convertirse en un elemento esencial al Estado de derecho, pues legitima al proceso judicial como genuino instrumento institucionalizado de solución pacífica de controversias (heterocomposición), al contribuir con la proscripción de la justicia por mano propia.
- ÍtemSólo datosDe la seguridad a la inseguridad jurídica en la potestad sancionadora disciplinaria(Universidad Externado de Colombia, 2010-12-30) Morales Támara, AlbertoLa sentencia a la que hacemos referencia señala una equivocada dirección, porque se fundamenta en una errada interpretación de algunas disposiciones normativas y no en la plenitud del orden jurídico y su necesaria coherencia; justamente por ello, parece una sentencia hito al momento de definir el ámbito temporal de la caducidad o de la prescripción de la acción disciplinaria, pero en realidad es una decisión que afecta profundamente una serie de garantías que conforman el derecho fundamental constitucional al debido proceso.
- ÍtemSólo datosLa eficiencia procesal y el debido proceso(Departamento de Derecho Civil, 2017-07-01) Carrasco Delgado, Nicolás Ignacio ArielEl presente artículo se enmarca en la tradición del Análisis Económico del Derecho Procesal. Al respecto, se critica el tratamiento de minimización de los costos procesales relevantes que ha motivado a los autores del Law and Economics. A partir de dicha crítica se formula un tratamiento de óptimo de costos procesales para el legislador, resguardando en todo caso las exigencias del debido proceso, que opera con poder de veto respecto de aquellos óptimos que pudieran vulnerar tales exigencias.
- PublicaciónSólo datosLa expectativa razonable de intimidad y el derecho fundamental a la intimidad en el proceso penal(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2011-06-06) Guerrero Peralta, Óscar JuliánEl texto tiene el objetivo de ilustrar históricamente la formación de la categoría “expectativa razonable de intimidad” en el derecho procesal penal norteamericano y observar las dificultades de su adaptación a los sistemas continentales que cuentan con la intimidad como un derecho fundamental constitucional. En tal sentido, el artículo muestra la evolución de las discusiones jurisprudenciales de Norteamérica, empezando por la decisión Katz de los años 60’s hasta las modernas interpretaciones que extienden el modelo a la vigilancia aérea de objetos y personas. Frente a la legislación colombiana resulta importante destacar que la noción tiene otras perspectivas interesantes, que inscriben la problemática en una nueva realidad del derecho probatorio que se relaciona con la tecnología del control aplicada a las pruebas penales.
- ÍtemSólo datosOcho comentarios al proyecto de Ley 038 de 2015(Departamento de Derecho Económico, 2016-06-11) Arciniegas Cerquera, María Fernanda; Onofre Arias, Pablo EnriqueEl Proyecto de Ley 038 de 2015, presentado por el Gobierno nacional, trae una serie de cambios importantes al régimen de libre competencia colombiano, algunos de los cuales han suscitado preocupaciones por parte de la academia.El presente documento analiza ocho puntos polémicos del citado proyecto, contribuyendo al debate que en torno a la propuesta del Ejecutivo se ha generado en la materia. Así las cosas, en primer lugar, se abordan los aspectos referentes a la estructura institucional de la Superintendencia de Industria y Comercio –sic– (independencia y concentración en un mismo órgano de las potestades de instrucción y juzgamiento en procedimientos administrativos). En segundo lugar, se examina la asignación de facultades jurisdiccionales a la Autoridad Nacional de Competencia para pronunciarse sobre pretensiones indemnizatorias en ejercicio de acciones individuales o de grupo. Enseguida, se estudia el papel del Consejo Asesor de este organismo, haciendo especial énfasis en las nuevas audiencias que propone el proyecto referido, para, a fortiori, analizar los inconvenientes que emergen del nuevo sistema de multas allí establecido. A continuación, se hace una breve mención en torno a la conveniencia o no de preservar el sistema de multas a personas naturales. Y se analiza el tema de la criminalización del régimen de competencia –haciendo referencia a la discusión que se ha producido a nivel internacional– y de la titularidad para ejercer la acción penal que se pretende otorgar a la Superintendencia de Industria y Comercio. Para finalizar, se examinan las modificaciones al régimen de integraciones empresariales que introduce el proyecto, particularmente lo atinente al carácter vinculante que se le quiere dar al concepto de la sic en materia financiera y aeronáutica.
- ÍtemSólo datosLa prohibición de dilaciones injustificadas en la jurisprudencia Constitucional(Departamento de Derecho Constitucional, 2009-12-15) Ardila Trujillo, MarianaLa prohibición de dilaciones injustificadas es parte esencial de los derechos fundamentales al acceso a la justicia y al debido proceso. Todas aquellas personas que hacen parte de un proceso judicial tienen el derecho fundamental de exigir que no se presenten dilaciones injustificadas por parte de los funcionarios judiciales. El incumplimiento de un término judicial no constituye, per se, una dilación indebida, para que ésta se presente se debe constatar, además, la falta de diligencia o el incumplimiento de los deberes por parte del funcionario judicial. Al ser un derecho fundamental, el derecho a un proceso sin dilaciones injustificadas es susceptible de protección mediante la acción de tutela.