Examinando por Materia "crimen organizado"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosBandas criminales en Colombia: ¿amenaza a la seguridad regional?(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2012-11-15) Prieto, Carlos AndrésLas Bacrim se han convertido en uno de los mayores generadores de violencia en Colombia. La emergencia de este fenómeno criminal en varias regiones del país se explica no solo a partir de un análisis de los problemas internos (pobreza, corrupción, grupos armados) sino también de la dimensión y el alcance internacional de estos grupos. Si bien resulta difícil establecer con contundencia la amenaza que representan estos grupos para la región, una mirada inicial hacia los mercados internacionales en los cuales participan los delitos en los que incurren en otros países y el impacto de estos delitos en los contextos donde suceden, permite dar un paso importante para entender la naturaleza y estado actual del crimen organizado transnacional y visualizar la labor pendiente de los Estados para combatir simultáneamente a este tipo de actores (las Bacrim) y al fenómeno que representan (crimen organizado).
- ÍtemSólo datosCrimen organizado: concepto y posibilidad de tipificación delante del contexto de la expansión del derecho penal(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2010-12-01) Callegari, André LuisEl presente artículo aborda las dificultades encontradas por el Derecho penal brasileño para la calificación del crimen organizado. En primer lugar se emprende un análisis del panorama actual de la política criminal delante del proceso de expansión del Derecho penal, más específicamente en sus aspectos simbólico y punitivista/eficientista, que, en conjunto, resultan en un modelo de intervención penal que posee vínculos bastante estrechos con el derecho penal del enemigo defendido por el penalista alemán GÜNTHER JAKOBS. En un segundo momento se estudia el tratamiento dispensado por el Derecho penal contemporáneo –en especial el brasileño– en el fenómeno de las organizaciones criminales delante de este contexto de expansión punitiva. En un tercer momento se hacen consideraciones sobre el proyecto de ley nº 150/2006, que busca la calificación penal del crimen organizado en Brasil y dispone sobre la investigación criminal, medios de obtención de prueba, crímenes correlatos y procedimiento criminal a ser aplicado a la referida modalidad delictiva.
- ÍtemSólo datosMulticausalidad, impunidad y violencia: una visión alternativa(Universidad Externado de Colombia, 2001-07-06) Gaitán Daza, FernandoEste ensayo critica las explicaciones multicausales de la violencia y las que sostienen que la impunidad de los delitos penales es el principal estímulo al crimen y la violencia. Muestra la pobreza analítica de identificar a cada deficiencia institucional del Estado y la sociedad como causa objetiva de la violencia. También señala que no se debe confundir la impunidad, indicador del problema, con el problema mismo. Después de mostrar las deficiencias de estas explicaciones, desarrolla una alternativa basada en dos hechos centrales cuya importancia ha sido ignorada: la naturaleza organizada del crimen y el quiebre de la totalidad del sistema de seguridad y justicia colombiano.