Universidad Externado de Colombia
  • La Universidad
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
  • Comunidades
  • Navegar
  • Español
  • English
  • Iniciar sesión
    ¿Nuevo Usuario? Registrarse¿Has olvidado tu contraseña?
MENU
  • La Universidad ►
    • Consejo Directivo
    • Museo – Lux Non Occidat
    • Misión e historia de la Universidad
    • La Rectoría
    • Directivas
    • Unidades de apoyo académico
    • Unidades de apoyo administrativo
    • Campus
    • Directorio
    • Plan de emergencias
    • Documentos institucionales
    • Aseguramiento de la Calidad
  • Unidades académicas►
    • Administración de Empresas
    • Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras
    • Centro de Idiomas y Cultura
    • Ciencias de la Educación
    • Ciencias Sociales y Humanas
    • Comunicación Social – Periodismo
    • Contaduría Pública
    • Decanatura Cultural
    • Departamento de Matemáticas
    • Derecho
    • Economía
    • Estudios del Patrimonio Cultural
    • Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
    • Instituto de Estudios Interdisciplinarios
  • Admisión►
    • En busca de mi carrera profesional
    • Programas de Pregrado
    • Programas de Posgrado
    • Programas de Educación Continuada
    • CISE – Centro de información y Soluciones Externadista
    • Encuentre su Programa
    • Alternativas de Financiación
    • Pagos en línea e impresión de recibos
    • Certificados de inscritos y admitidos
  • Biblioteca
  • Investigación
  • Comunidad Virtual
  • Estudiantes►
    • Pregrado
    • Posgrado
    • Consejo Estudiantil
    • Beneficios Tecnológicos
    • Paz y Salvos
    • Actualizar Datos
    • App UExternado
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Disponibilidad de salas de estudio
  • Egresados►
    • Oficina de Egresados
    • Asociación de Antiguos Alumnos
    • Beneficios tecnológicos
  • Docentes►
    • Avante
    • Gestión Docentes
    • Consejo de Profesores
    • Elecciones
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Docentes
    • Programar clases (Presenciales o en sitio)
    • Dirección de Talento Humano
  • Administrativos►
    • Gestión Académica Avante – Banner
    • Gestión de Admisiones Avante – Recruit
    • Gestión de Reportes – Argos
    • Manuales de consulta Avante
    • Beneficios Tecnológicos
    • Autoservicio Empleados
    • Dirección de Talento Humano
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "crecimiento económico"

Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Publicación
    Sólo datos
    Un análisis del ciclo económico en competencia imperfecta
    (Universidad Externado de Colombia, 2002-06-15) Arévalo Bencardino, Julián Javier; Castro, Angélica; Villa, Édgar
    El objetivo de este artículo, que hace parte de un trabajo más extenso, es analizar el tema de las fluctuaciones del producto en un escenario de competencia imperfecta a la luz de los hechos estilizados. Se concluye que estas se pueden originar por shocks de oferta o demanda, o simplemente por el ajuste de la economía ante desbalances en los mercados de bienes o trabajo, causados por la rigidez de precios y salarios. De otro lado se justifica el argumento keynesiano acerca de la intervención del gobierno, pues en algunos casos la economía por sí sola no puede superar una etapa recesiva.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Las ciudades como escenarios de la ensoñación
    (Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2004-11-29) Carbonell, Carlos
    El presente ensayo plantea una serie de consideraciones en torno a las relaciones entre la actividad turística y los imaginarios urbanos, a partir de las cuales es posible formular una lectura del turismo desde una perspectiva sociocultural. Los vínculos existentes entre itinerarios e imaginarios son analizados a la luz de la historia reciente, cuando se densificaron las redes globales de circulación, se mejoraron las tecnologías de transporte y comunicaciones y se popularizó la idea del viaje. Todos estos fenómenos confluyen en las ciudades contemporáneas, convirtiendo a las metrópolis en escenarios de encuentro entre turistas, habitantes y actores sociales que participan de diversas formas en las dinámicas generadas por el turismo y el aprovechamiento del tiempo libre, dando lugar a una reflexión sobre el papel del sector turístico en los procesos de construcción de ciudadanía.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Consecuencias económicas de la independencia en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2008-12-16) Kalmanovitz, Salomón
    La Independencia de España fue en todas sus colonias un movimiento complejo de confrontación civil y una larga y cruenta guerra de liberación. Se perdieron vidas humanas, se destruyeron activos, se fugaron capitales, se liquidó la esclavitud y la cosa pública quedó en manos de una administración inexperta, aunque al mismo tiempo hubo una gran reducción de la carga tributaria y una modernización del Estado y de sus regulaciones bancarias. El PIB por habitante se redujo considerablemente hasta los años treinta del siglo XIX, y luego se recuperó. Se deterioró la economía de Popayán y Cartagena, esta última subsidiada por los impuestos del resto del virreinato, y se beneficiaron Antioquia, con su minería de mazamorreros libres, y Cundinamarca.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Crecimiento, desigualdad y pobreza: estado de la cuestión
    (Universidad Externado de Colombia, 2014-12-05) Macías Vázquez, Alfredo
    En las últimas décadas ha aumentado la bibliografía sobre la relación entre el crecimiento económico y su impacto social. Los sucesivos fracasos en la lucha contra la pobreza han dado lugar a nuevas estrategias para combatirla, como el “crecimiento pro-pobre”. Este artículo hace una crítica teórica y metodológica de dichas estrategias y plantea la necesidad de un enfoque estructural e institucional para mejorar sus resultados.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    La desaceleración económica colombiana: se cosecha lo que se siembra
    (Universidad Externado de Colombia, 2010-01-13) Ortiz, Carlos Humberto
    La desaceleración económica que experimenta Colombia desde 1980 se explica por el estancamiento estructural de la economía y por la escalada de violencia relacionada con la expansión del narcotráfico. Los datos disponibles no rechazan esta hipótesis. El artículo plantea que la desindustrialización y el narcotráfico se forjaron en el mismo crisol: un modelo de desarrollo que ha integrado progresivamente la economía nacional a los mercados mundiales al tiempo que ha renunciado, también progresivamente, a la opción industrialista. Además, argumenta que la explosión del narcotráfico obedece a la profundización de la guerra contra las drogas en un contexto de demanda mundial creciente e inelástica.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Desempeño de las empresas y factores institucionales en Colombia, 2002-2007
    (Universidad Externado de Colombia, 2011-12-16) Ramírez Hassan, Andrés; Cadavid Montoya, Ramiro; García Peláez, Santiago
    En este trabajo se elabora y se estima un modelo de datos de panel dinámico para determinar el efecto de algunos factores institucionales sobre el desempeño de una muestra de empresas colombianas no financieras durante el periodo 2002-2007. Los resultados indican que las empresas analizadas son sensibles a estos factores. Las instituciones relacionadas con los derechos de propiedad y el cumplimiento de los contratos tienen efectos significativos sobre el crecimiento de estas empresas. En cambio, la profundización financiera no tiene un efecto significativo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Las instituciones como un factor que regula el desempeño económico
    (Universidad Externado de Colombia, 2001-07-06) Nelson, Richard; Sampat, Bhaven N.
    En los últimos tiempos ha resurgido el interés en la incidencia de las instituciones en el desempeño económico. Una revisión de la literatura indica que el concepto de ‘institución’ significa cosas diferentes para los diferentes estudiosos, en la economía tanto como en las ciencias sociales. Este artículo analiza los factores que unifican las diferentes definiciones de instituciones, y presenta un concepto de instituciones que es útil para el análisis del desempeño económico y del crecimiento económico en particular. Más precisamente, presenta el concepto de instituciones como ‘tecnologías sociales’ estandarizadas. El crecimiento económico resulta de la coevolución de las tecnologías físicas y sociales.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Instituciones jurídicas y crecimiento económico: la experiencia asiática
    (Universidad Externado de Colombia, 2006-06-06) Burgos, Germán
    Este ensayo muestra que el consenso sobre la importancia de las instituciones para el crecimiento económico se apoya en Weber y North, para quienes las instituciones jurídicas hacen posible predecir la acción del Estado y de los agentes económicos. Para Weber, el derecho basado en la racionalidad formal contribuyó al desarrollo del capitalismo creando un ambiente seguro para la inversión. Para North, la limitación de los abusos del Estado garantizó el establecimiento de derechos de propiedad que promovieron la expansión de los mercados. Intenta demostrar que la experiencia de algunos países asiáticos pone en cuestión este consenso, pues lograron altas tasas de crecimiento sin instituciones jurídicas formales que limitaran la acción abusiva del Estado e hicieran posible predecir su comportamiento.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Lauchlin Currie: Desarrollo y crecimiento económico
    (Universidad Externado de Colombia, 2012-12-06) Montenegro, Álvaro
    Este artículo es una guía de las ideas de Lauchlin Currie sobre los procesos de desarrollo y de crecimiento económico. El crecimiento es una condición necesaria para el desarrollo y un mínimo de ley y orden es una condición necesaria para el crecimiento. Para Currie, la causa del crecimiento no son los factores tradicionales sino la interacción social que provoca en los individuos el deseo de tener lo que otros tienen. Ese deseo los impulsa a trabajar más, abrir nuevos mercados, inventar productos, recortar gastos; todo lo cual aumenta la producción per cápita.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Un modelo clásico de crecimiento económico
    (Universidad Externado de Colombia, 2001-02-02) Cuevas, Homero
    Este ensayo concentra su atención en la factibilidad de las condiciones en las que el crecimiento espontáneo de una economía desarrollada engendra en forma endógena inestabilidad, fluctuaciones y desperdicio de recursos, en contraste con las teorías neoclásicas de los ciclos económicos generados por choques exógenos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Nuevas teorías y enfoques conceptuales sobre el desarrollo regional: ¿hacia un nuevo paradigma?
    (Universidad Externado de Colombia, 2008-08-11) Moncayo Jiménez, Édgard
    En los estudios sobre el desarrollo económico y político, los temas del espacio, la geografía y la organización del territorio están adquiriendo gran importancia. Hay una suerte de (re)territorialización de los enfoques teóricos del desarrollo. Este trabajo presenta en forma sistemática las nuevas teorías del crecimiento económico, los análisis de la transformación del Estado-nación, los enfoques del neoinstitucionalismo y las perspectivas del ambientalismo, que por caminos disciplinarios separados confluyen en un nuevo paradigma del desarrollo. En esta nueva visión, el territorio deja de ser un simple perímetro-receptáculo de las actividades productivas y los procesos socio-políticos, para convertirse en un elemento explicativo de los procesos del desarrollo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    ¿Panamá en la ruta del desarrollo sostenible?
    (Universidad Externado de Colombia, 2018-04-04) Zambrano-Monserrate, Manuel A.; Alvarado Sánchez, María; González Sánchez, María; Rivas Ávila, Karen; Beltrán Mora, Marola
    Este artículo examina la relación de largo plazo entre emisiones de CO2, PIB y consumo de energía en Panamá durante el periodo 1971-2011 mediante un modelo autorregresivo de retardos distribuidos para comprobar la cointegración de las variables en el largo plazo. Los resultados confirman la presencia de una curva ambiental de Kuznets y que las emisiones de CO2 y el consumo de energía de fuentes primarias no afectan al crecimiento económico y que la degradación ambiental aumenta con el consumo de energía. Por último, hace recomendaciones de política.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Política y crecimiento económico en Colombia, 1906-2009
    (Universidad Externado de Colombia, 2014-12-05) Humberto Ortiz, Carlos
    El activo público más importante para el crecimiento económico colombiano ha sido la diversificación de la industria manufacturera. Los gobiernos que han promovido este y otros activos productivos (especialmente la infraestructura de transportes, el derecho a la propiedad y la acumulación de capital) han impulsado el crecimiento económico, y lo han frenado aquellos que han desdeñado o desatendido la oferta de activos productivos.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Políticas ambientales, crecimiento económico y sus impactos ambientales en China
    (Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2008-11-23) Salamanca, Sandra; Eschenhagen, María Luisa
    Para los chinos el hombre es una parte integral del cosmos y, por eso mismo, es muy importante hacer énfasis en la armonía que debe existir entre los seremos humanos y la naturaleza, sin embargo, los chinos para poder subsistir han alterado el medio ambiente, con una alta presión sobre sus recursos naturales. Ver los formidables resultados del desempeño económico chino de los últimos años, es mirar los efectos que ha traído este crecimiento sobre el medio ambiente y, con frecuencia, es cuestionarse frente a la capacidad y la voluntad del gobierno para tomar acciones efectivas que logren detener los impactos que ha tenido ese desarrollo sobre la naturaleza.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Precios, oferta monetaria y crecimiento económico en la nueva granada de la segunda mitad del siglo XVIII
    (Universidad Externado de Colombia, 2014-01-17) Torres Moreno, James Vladimir
    La historiografía económica reciente señala que la Nueva Granada experimentó un alto crecimiento económico durante la segunda mitad del siglo XVIII. Este artículo examina algunas variables que pudieron afectar dicho crecimiento: precios, oferta monetaria y tasas de interés. Con base en las exportaciones netas de numerario y la ecuación cuantitativa del dinero se estima la oferta monetaria, que permite analizar la tendencia de varios indicadores macroeconómicos. Los resultados indican un alto crecimiento de la moneda a disposición del público y de los precios, una disminución de la velocidad de circulación y de diversas tasas de interés.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    ¿Qué sabemos sobre los determinantes del crecimiento?
    (Universidad Externado de Colombia, 2007-12-12) Giménez, Gregorio
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Que “eco” no sea solo un prefijo en economía
    (Facultad de Economía, 2022-07-12) González Cepeda, Santiago
    El objetivo central de este escrito es resaltar la incidencia del cambio climático en el sistema económico actual y determinar la prioridad que se le da al manejo de los recursos naturales en algunos países, y así plantear un punto de vista de cara al impacto ambiental derivado del crecimiento de la economía. Por tal razón, este documento busca presentar un sistema económico más responsable con el medio ambiente, que integre a los seres humanos aún más con el entorno natural.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Repensar la profundización financiera: estabilidad y crecimiento en los mercados emergentes
    (Universidad Externado de Colombia, 2015-12-11) Sahay, Ratna; Čihák, Martin; N’Diaye, Papa; Barajas, Adolfo; Bi, Ran; Ayala, Diana; Gao, Yuan; Kyobe, Annette; Nguyen, Lam; Saborowski, Christian; Svirydzenka, Katsiaryna; Reza Yousefi, Seyed
    En este escrito se usa una nueva medida del desarrollo financiero para mostrar que la mayoría de los mercados emergentes aún puede obtener beneficios de crecimiento y estabilidad con un mayor desarrollo financiero. Primero define el desarrollo financiero como una combinación de profundidad, acceso y eficiencia. Luego muestra que el crecimiento económico se debilita a mayores niveles de desarrollo financiero y que el ritmo del desarrollo financiero es importante; además propone una nueva manera de ver los “tradeoffs” de la regulación financiera. Concluye que no hay una secuencia única en el desarrollo de las instituciones y los mercados financieros, aunque se observa cuando las economías se desarrollan los beneficios relativos de las instituciones disminuyen y los de los mercados aumentan.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Sólo datos
    Sobre la reforma tributaria estructural que se requiere en Colombia
    (Universidad Externado de Colombia, 2017-05-22) Espitia, Jorge; Ferrari, César; Hernández, Gonzalo; Hernández, Isidro; González, Jorge Iván; Reyes, Luis Carlos; Villabona, Jairo Orlando; Zafra, Gustavo
    Este artículo examina las características de una reforma tributaria estructural y equitativa. La tributación no solo determina el recaudo, también incide en el aparato productivo y en la equidad. En Colombia la presión tributaria es muy baja, y los recursos son insuficientes para suministrar bienes públicos esenciales. El sistema impositivo debería contribuir a consolidar una “nueva economía”, como la llama el gobierno, que impulse la industria, la agricultura y el turismo, y dependa menos de los hidrocarburos. Los impuestos deben favorecer la equidad, por ello la tributación directa debería aumentar en forma progresiva, con una tarifa mayor a medida que crece el ingreso. La reforma tributaria recién aprobada mejora el recaudo, pero no favorece la nueva economía ni la equidad, pues dio excesivo peso al iva y muy poco a los impuestos de renta y patrimonio.
Universidad Externado de Colombia

Universidad Externado de Colombia
Teléfonos: (571) 3537000, 3420288 y 3419900
Calle 12 No. 1-17 Este. Bogotá, Colombia.


Documentos institucionales

  • Resoluciones de acreditación y proyectos académicos
  • Derechos Pecuniarios
  • Estatutos y reglamentos
  • Otros

Política de tratamiento de los datos personalesTransparencia y acceso a la información pública
System Certification ISO 9001:2000

Contáctenos

  • Buzón de información
  • Medios de contacto
  • Directorio de docentes y funcionarios
  • Notificaciones judiciales: notificacionesjudiciales@uexternado.edu.co

Bioseguridad

  • Protocolo de bioseguridad

Visite la Universidad

Campus Externado
  • Rutas de acceso
  • Parqueaderos
  • Mapa del campus
  • Recorrido aéreo
  • Edificios H e I

Síganos en las redes sociales

Servicios académicos

  • Correo electrónico
  • Encuestas de Autoevaluación
  • Información de pagos para docentes y proveedores
  • Sistema SAREX
  • Pagos en línea e impresión de recibos
Acreditación Institucional de Alta Calidad (8 años) - Resolución 9902 de agosto 2012, Ministerio de Educación Nacional

VIGILADA MINEDUCACIÓN

Personería Jurídica: Resolución 92 de marzo 9 de 1926, expedida por el Ministerio de Gobierno
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo