Examinando por Materia "costos de transacción"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosEl concepto de incentivo en administración. Una revisión de la literatura(Universidad Externado de Colombia, 2010-01-13) Gorbaneff, Yuri; Torres, Sergio; Cardona, José FernandoEn este trabajo se revisa y se discute la literatura sobre el concepto de incentivo en la administración; la visión de los incentivos de los filósofos griegos clásicos, los economistas clásicos, la administración científica, las teorías de la agencia, los contratos, los derechos de propiedad y los costos de transacción. La discusión muestra que esta última teoría, con su idea de formas de gobernanza, ofrece una visión integral de los incentivos que permite explicar las paradojas que son inexplicables desde otras perspectivas teóricas. El trabajo formula de manera explícita las relaciones entre los diversos aspectos de los incentivos y contribuye a la construcción de un modelo formal de los incentivos, fundamentado teóricamente y útil en la práctica.
- ÍtemSólo datosCorrupción y anticorrupción: una perspectiva neo-institucional(Universidad Externado de Colombia, 2010-01-13) Boehm, Frédéric; Graf Lambsdorff, JohannLa corrupción es un fenómeno complejo y de múltiples facetas. Este artículo pretende abrir la “caja negra” de las transacciones corruptas mediante los instrumentos de la Nueva Economía Institucional. Primero examina los “contratos corruptos”: las instituciones que los favorecen y los mecanismos que intervienen, los costos de transacción y los problemas que enfrentan las partes; después se describen las fases de un acuerdo corrupto típico: iniciación, ejecución y fase post-contractual. Pues para luchar contra la corrupción hay que entender cómo piensan los actores y cómo funcionan los acuerdos corruptos. Luego se analizan el potencial y los límites de las medidas anticorrupción tradicionales y de las más recientes.
- ÍtemSólo datosLos costos de la formalización empresarial: medición de los costos de transacción en Brasil(Universidad Externado de Colombia, 2008-08-08) Zylbersztajn, Decio; Graça, Carolina T.Las instituciones y la arquitectura de las organizaciones son de fundamental importancia para la existencia de costos de transacción positivos. Este artículo mide los costos de apertura de firmas en la industria de confecciones del Brasil. La medición de los costos de iniciar un negocio en esta industria muestra gran variación entre regiones de una misma ciudad y entre diferentes áreas del país. Se encontró que hay 9 procedimientos, el lapso de tiempo es de 64 días y el costo medio es de 11,3% del PIB per cápita. Además, el 39% de las firmas declaró que había operado informalmente durante algún tiempo.
- ÍtemSólo datosFormas de contratación de los servicios de urgencias: una aproximación desde la economía de los costos de transacción(Universidad Externado de Colombia, 2005-08-06) Torres Valdivieso, Sergio; García Cáceres, Rafael G.; Quintero, John J.Con ayuda de la teoría de los costos de transacción, este estudio evalúa la manera como los hospitales de tercer nivel de Bogotá seleccionan las formas de contratación con las empresas promotoras de salud. Para la prueba empírica se usan los aportes teóricos de Williamson. Las variables independientes se especifican mediante escalas Likert y las hipótesis se prueban con el método estocástico de análisis de aceptabilidad (SMAA) y el análisis discriminante múltiple (ADM). El resultado principal es que las empresas promotoras de salud y los hospitales de tercer nivel en Bogotá buscan reducir los costos de producción mientras que los costos de transacción no son relevantes en la decisión.
- ÍtemSólo datosLa idea austriaca de “espíritu empresarial” y las instituciones laborales en la economía global(Universidad Externado de Colombia, 2016-11-29) Lasierra Esteban, José ManuelEste artículo argumenta que hay una relación de complementariedad entre la escuela austriaca, basada en el papel del individuo y del mercado, y la economía institucional, que resalta el papel de las instituciones. La mejora continua de la gestión empresarial se desarrolla en un sistema de producción complejo e interrelacionado en el que las contribuciones de los diversos agentes son necesarias y difíciles de cuantificar. Las instituciones laborales pueden contribuir a resolver el conflicto distributivo y a generar organizaciones más productivas, así como a estimular el espíritu empresarial.
- ÍtemSólo datosInstituciones, costos de transacción y políticas públicas: un panorama(Universidad Externado de Colombia, 2008-08-11) Arias, Xosé C.; Caballero, GonzaloEn los últimos años se ha consolidado un enfoque nuevo de economía política. El análisis político de los costos de transacción intenta superar las insuficiencias de otras teorías económicas de la política. Este ensayo sitúa en el centro de su análisis las nociones de costos de transacción, instituciones eficientes, mecanismos de poder y valor de los compromisos, y define el intercambio político como un contrato. Las transacciones políticas tienen altos costos de transacción por razones intrínsecas y la eficiencia de los “mercados políticos” requiere un sistema democrático cuyas instituciones favorezcan la decisión razonada e impidan que la delegación democrática se convierta en abdicación. El artículo hace una detallada revisión de los escritos que adoptan el enfoque de las transacciones y muestra que ha sido muy fructífero para explicar teóricamente el papel de los actores políticos y la evolución de las reglas que guían sus interacciones. Su principal reto es dar contenido empírico a su propuestas teóricas.
- ÍtemSólo datosLa nueva economía institucional y la teoría de la implementación(Universidad Externado de Colombia, 2002-02-02) Cárdenas, Ernesto; Ojeda, Jaír OjedaEste artículo muestra que algunos de los más importantes conceptos de la Nueva Economía Institucional (NEI) se pueden expresar en términos de la Teoría de la Implementación (TI). Primero revisa algunos conceptos de la NEI: instituciones, costos de transacción, derechos de propiedad e individualismo metodológico. Luego presenta una definición amplia de la TI y por último señala algunas correspondencias entre ambas teorías.
- PublicaciónSólo datosEl nuevo esquema de control del mercado financiero – la Superintendencia Financiera de Colombia–(Departamento de Derecho Económico, 2008-04-20) Blanco Barón, ConstanzaEl presente documento expone un comentario desde lo económico, respecto al nuevo esquema de control del sistema financiero en Colombia, que quedó en cabeza de la Superintendencia Financiera desde el pasado mes de enero de 2006. Una evaluación desde esta disciplina obliga a realizar planteamientos respecto de la eficiencia de una decisión como esta, analizando los beneficios que se podrían esperar de dicha integración de la supervisión, lo que se debería comparar con los costos que implicaría dicho proceso. Esto en términos de los objetivos de desarrollo del sector financiero en general, así como respecto de sus dos componentes, el segmento bancario o intermediado y el componente de instrumentos o desintermediado. Antes de entrar en el tema, hay tres aspectos que no serán
- ÍtemSólo datosRacionalidad y cooperación entre firmas. Examen del comportamiento habitual de las industrias griegas(Universidad Externado de Colombia, 2002-06-15) Zouboulakis, Michel S.; Kamarianos, JohnEl objetivo de este estudio empírico es el examen de la influencia de algunos factores sociales, como normas sociales, hábitos y rutinas, en las estrategias empresariales. Con el propósito de medir el nivel de esta influencia nos hemos centrado en los arreglos informales y la cooperación entre firmas, incluyendo relaciones informales, vínculos de confianza, familiares, etc. Las firmas que establecen relaciones informales de largo plazo se benefician de los bajos costos de transacción, incluidos los costos de información y planeación, y más aún se protegen de los riesgos del oportunismo. Al hacerlo, las firmas cooperan conscientemente y adoptan patrones de comportamiento que exceden los arreglos de mercado. Esto es cierto no sólo para las firmas no rivales, es decir firmas con relaciones cliente-comprador, que han desarrollado un nexo de estrategias, sino también para las firmas rivales que producen bienes idénticos.