Examinando por Materia "corrupción"
Mostrando 1 - 12 de 12
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosAnálisis experimental de la corrupción y de las medidas anticorrupción. ¿Dónde estamos, hacia dónde vamos?(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2015-12-19) Boehm, Frédéric; Isaza E, Carolina; Villalba Díaz, Martha LilianaEste artículo presenta una discusión de la literatura interdisciplinar reciente sobre el estudio empírico y experimental de la corrupción. El análisis empírico de la corrupción se ve dificultado por su naturaleza ilícita. En las dos últimas décadas, han prevalecido estudios econométricos basados en datos de percepción de corrupción. Si bien estos han avanzado nuestro entendimiento del fenómeno, cada vez más se notan los límites de esta metodología al establecer causalidades y explorar los fundamentos de la toma de decisión corrupta o ética de los individuos. Recientemente, las literaturas económica, política, psicológica y organizacional han aplicado el método experimental para entender mejor el comportamiento corrupto y probar medidas anticorrupción. La revisión presenta y discute los principales aportes de esta literatura y así brinda un punto de partida para seguir investigando las preguntas abiertas.
- ÍtemSólo datosAnticorrupción en la regulación del servicio de suministro de agua potable: estudio de caso para Colombia(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2011-11-22) Boehm, Frédéric; Bohórquez Suárez, Olga RocíoEl agua es un recurso natural indispensable para la vida humana. No obstante, cientos de miles de personas en el mundo no tienen acceso a este recurso. La crisis del agua tiene su origen primordialmente en un problema de gobernabilidad, y la corrupción es uno de los factores centrales de esto. El servicio de suministro de agua potable, por tener características de monopolio natural, debe ser regulado. Sin embargo, la regulación está expuesta a problemas de información asimétrica en varios niveles, lo que puede restar eficiencia a las instituciones involucradas y puede dar pie a la aparición de prácticas corruptas. En Colombia, la regulación del servicio de suministro de agua potable tiene una estructura legal que busca promover la participación, transparencia, rendición de cuentas e integridad. Sin embargo, hay una brecha significativa entre lo que dice la ley y lo que en efecto se hace en la práctica. Es necesario que desde la regulación se fortalezca la aplicación de medidas que hagan posible la prestación de un servicio eficiente a la población, para que así el derecho al libre acceso a un recurso hídrico de calidad sea una realidad.
- ÍtemSólo datosLa confianza en las zonas mineras de Antioquia, Bolívar y Córdoba(Universidad Externado de Colombia, 2015-12-11) Silva, Santiago; Eslava, Adolfo; Preciado, Andrés; Zapata, Oswaldo; Correa, Laura; Giraldo, JorgeLa corrupción es un fenómeno universal, pero muchas sociedades han contrarrestado sus efectos negativos mediante políticas públicas y esfuerzos sociales que promueven la transparencia y los valores sociales. Este artículo examina los arreglos microinstitucionales de las zonas mineras de Antioquia, Bolívar y Córdoba, y su relación con la corrupción. Los resultados sugieren que las reglas formales e informales y los atributos de estas comunidades desalientan la confianza entre sus miembros e incentivan las prácticas corruptas.
- ÍtemSólo datosLa corrupción en Colombia: necesidad de refundar las bases de la confianza social(Departamento de Derecho Económico, 2011-12-02) Martínez Coral, PatriciaLa ausencia de confianza social impide que aflore entre los colombianos la consciencia de pertenecer a una comunidad moral que comparte la responsabilidad de forjar un futuro común, apoyándose en los valores de la dignidad humana, la reciprocidad y la solidaridad; y en su defecto surge un entorno de creciente desasosiego e incertidumbre propicio para las prácticas de corrupción. Entre tanto, el Estado colombiano ha contribuido al deterioro de la confianza social sembrando la suspicacia en la forma de relacionarse con sus administrados, e implementando medidas contraproducentes de lucha contra la corrupción; lo cual exige reflexionar sobre las alternativas que ofrezcan salidas a la trampa que encierra esta problemática.
- ÍtemSólo datosLa corrupción en la burocracia estatal mexicana(Universidad Externado de Colombia, 2015-12-11) Soto, Irvin Mikhail; Cortéz, Willy WalterEste artículo examina los determinantes de la corrupción en los estados mexicanos mediante un modelo de datos de panel que incluye factores económicos y políticos. Los resultados indican que el nivel de ingreso tiene una relación positiva y la alternación de los partidos una relación negativa con el grado de corrupción, pero no se encuentra evidencia significativa de que el aumento de la competencia política mejore la capacidad para combatir la corrupción.
- ÍtemSólo datosCorrupción y anticorrupción: una perspectiva neo-institucional(Universidad Externado de Colombia, 2010-01-13) Boehm, Frédéric; Graf Lambsdorff, JohannLa corrupción es un fenómeno complejo y de múltiples facetas. Este artículo pretende abrir la “caja negra” de las transacciones corruptas mediante los instrumentos de la Nueva Economía Institucional. Primero examina los “contratos corruptos”: las instituciones que los favorecen y los mecanismos que intervienen, los costos de transacción y los problemas que enfrentan las partes; después se describen las fases de un acuerdo corrupto típico: iniciación, ejecución y fase post-contractual. Pues para luchar contra la corrupción hay que entender cómo piensan los actores y cómo funcionan los acuerdos corruptos. Luego se analizan el potencial y los límites de las medidas anticorrupción tradicionales y de las más recientes.
- ÍtemSólo datosCorrupción y captura en la regulación de los servicios públicos(Universidad Externado de Colombia, 2005-08-06) Boehm, FrédéricLa regulación juega un papel clave en las reformas de los servicios públicos. No obstante, la corrupción y el riesgo de captura pueden impedir u obstaculizar el cumplimiento de los objetivos de las reformas. La regulación por costos y por incentivos entraña riesgos de captura y corrupción. En este trabajo se muestra que la captura es un problema menor frente a las fallas de mercado. Por ello, se proponen reformas que den transparencia y establezcan responsabilidades en los procesos de regulación.
- ÍtemSólo datosLa economía de la corrupción y la corrupción de la economía: una perspectiva institucionalista(Universidad Externado de Colombia, 2008-08-05) Hodgson, Geoffrey; Jiang, ShuxiaEste ensayo critica la definición común de la corrupción como el abuso del sector público para beneficio privado. Los dos elementos de esta definición están errados: también hay corrupción en el sector privado, y en algunos casos no es para beneficio privado. Otro problema del tratamiento actual de la corrupción es su dependencia del utilitarismo, que reduce la moralidad a asuntos de utilidad individual. Este trabajo le da una dimensión no utilitarista y moral, y considera a la corrupción organizacional como la tolerancia de la violación de las normas establecidas. Además, muestra que la corrupción organizacional tiene costos sociales que no pueden ser internalizados en su totalidad en el modelo de Coase, porque la corrupción por sí misma perjudica la estructura de los derechos de propiedad
- ÍtemSólo datosEconomía del crimen: un enfoque microeconómico(Facultad de Economía, 2022-07-12) Álvarez Bernal, NicolásEl propósito de esta investigación es el estudio de la elección corrupta y gira alrededor de dos ejes temáticos: detonantes que llevan a un individuo a cometer un acto de corrupción y las dinámicas por las cuales coexisten las actividades económicas con el tipo de hecho delictivo objeto de este estudio. Para indagar sobre esto, se hará un estudio de caso del señor Orlando Arciniegas, quien fue uno de los principales actores del escándalo de corrupción de los Juegos Nacionales 2015. Para el análisis del primer eje temático se utiliza un modelo beckeriano de elección criminal para analizar la estructura de beneficios y costos que tuvo en este caso Orlando Arciniegas; así mismo, a partir de este modelo, se analiza cómo los actores del escándalo de corrupción se relacionan para generar el ilícito y cómo estos se pueden sostener en el tiempo. Del modelo se concluye que la decisión del funcionario público se encuentra inmersa en tres esferas de la condición humana: el deseo, la creencia y la interpretación, cuyas particularidades son consecuencias, en el caso de la corrupción, de un sistema judicial ineficiente y de grandes rentas públicas disponibles a ser cooptadas.
- PublicaciónSólo datosMedir la corrupción: de la generación de conciencia a los peligros de la mala interpretación(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2011-11-22) González Espinosa, Ana Carolina; Boehm, FrédéricEl (re)descubrimiento del rol de las instituciones para explicar el desempeño económico de los países ha llevado a un creciente énfasis en el tema de gobernabilidad. Este artículo se focaliza en la medición de la corrupción como componente de la gobernabilidad y en los dos indicadores que han tenido el mayor impacto hasta el momento: el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) de Transparencia Internacional, y los Indicadores de Gobernabilidad (IG) del Banco Mundial. Se analizan primero los problemas que suscita la medición de este tipo de fenómenos. Luego, se discuten los alcances, las limitaciones y los desafíos en el uso de la información que brindan el IPC y los IG acerca de los países que evalúan. Finalmente, en el marco de esta discusión crítica se examina la aparición de índices complementarios y se plantea que un fenómeno tan multifacético como la corrupción requiere del uso de diversas herramientas de medición que recojan los diferentes aspectos del problema.
- ÍtemSólo datosLas paradojas de las políticas centralistas en relación con la autonomía de las entidades territoriales en Colombia(Departamento de Derecho Constitucional, 2015-12-14) Leiva Ramírez, EricEl proceso de descentralización territorial que pretendía la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 se ha visto truncado por las políticas adoptadas por gobiernos centralistas a través de reformas constitucionales y de los desarrollos normativos de estas. La adopción de las políticas centralistas ha tenido como principal argumento la corrupción de los entes territoriales y la cientificidad del Gobierno nacional en el manejo de los recursos. No obstante, la realidad de los entes territoriales ha demostrado que las políticas centralistas no contribuyen al mejoramiento de sus condiciones políticas y económicas. Esto ha generado una seria reducción de la autonomía administrativa y política que deberían tener los entes territoriales según los parametros originales de la Constitución Política, lo que ha fortalecido el rezago económico y administrativo que tenían dichos entes con anterioridad a la Constitución Política de 1991.
- PublicaciónSólo datosPrevaricación: plus de antijuridicidad(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2013-06-24) Sánchez Herrera, Esiquio ManuelYa en su momento el profesor Eduardo Montealegre Lynett como candidato a la Fiscalía General de la Nación dijo ante la Corte Suprema de Justicia que uno de los problemas fundamentales del actual Código Penal es su incompatibilidad con los nuevos criterios de imputación que imponen los estándares internacionales y la Constitución de 1991. La función jurisdiccional se ha transformado toda vez que los jueces en general fungen, en el mismo sentido que la Corte Constitucional, como garantes de la primacía de la Constitución sobre las demás normas y de la realización de los derechos fundamentales, a través del control difuso de constitucionalidad y de la acción de tutela. Ello pone de manifiesto un aspecto importante de la denominada constitucionalización del ordenamiento jurídico. Por lo tanto, la nueva realidad jurídica impuesta por el actual modelo de Estado obliga a replantear el injusto del delito de prevaricato para no configurarlo a partir de la comparación de la decisión con la ley, sino con los valores y principios constitucionales que determinan un nuevo sistema de fuentes que expresan un marco de consenso y unidad, ya no formal, sino material, donde coexisten diversas posturas acerca de la justicia. Lo que pretendemos es configurar el injusto del prevaricato, conforme a esos estándares internacionales, al modelo de Estado que se impone.