Examinando por Materia "control de constitucionalidad"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónSólo datosAnálisis económico del activismo judicial: el caso de la Corte Constitucional colombiana(Departamento de Derecho Constitucional, 2013-12-16) Castaño Peña, Jairo AndrésEste escrito presenta una aproximación al fenómeno del activismo judicial desde la perspectiva del Análisis Económico del Derecho (AED). Como cometido, pretende mostrar que existen una serie de incentivos y de circunstancias que hacen que las decisiones de la Corte Constitucional colombiana se puedan calificar como activistas. Para tal fin, en primer lugar, se establecen unos derroteros básicos para la comprensión de la actividad judicial, específicamente de las funciones de control de constitucionalidad y de revisión de acción de tutela de la Corte Constitucional de Colombia; en segundo lugar, se realiza un acercamiento al concepto de activismo judicial, para, a continuación, presentar la formulación de políticas públicas y la creación de leyes como productos dentro de un modelo de mercado, esto con el fin de explicar y mostrar, desde el Análisis Económico del Derecho, las razones que explican la existencia del fenómeno del activismo judicial en el caso colombiano. En último lugar, se presentan dos casos de activismo judicial por parte de la Corte Constitucional colombiana: en primer término, el caso de la protección del derecho a la vivienda digna, o caso del UPAC, y en segundo término, el caso de la protección de los derechos de los recicladores de oficio; casos, uno y otro, donde se puede ver que existen incentivos que provocan decisiones activistas.
- ÍtemSólo datosArgumentación como determinante de las decisiones judiciales: evidencia empírica del control abstracto de constitucionalidad en Ecuador(Departamento de Derecho Constitucional, 2018-05-08) Castro-Montero, José Luis; Proaño Durán, MarcoLos juristas suelen analizar la argumentación desde una perspectiva formal y normativa aplicada, en su mayoría, al ámbito de los jueces y sus decisiones. Este artículo adopta una perspectiva distinta, en tanto examina de manera empírica la calidad de la argumentación de las demandas propuestas dentro de procesos de control constitucional abstracto. En esta línea, este trabajo evalúa en qué medida la habilidad argumentativa de los accionantes da cuenta del sentido de las decisiones judiciales. Para el efecto, se define la calidad de la argumentación como la habilidad del demandante para: (i) identificar normas constitucionales violadas y disposiciones inconstitucionales; (ii) exponer sus argumentos de manera clara y coherente, y (iii) sustentar sus pretensiones sobre la base de fuentes jurídicas. A partir del análisis cuantitativo de una base de datos original que incluye cuarenta acciones públicas de inconstitucionalidad resueltas por la Corte Constitucional de Ecuador desde 2008 hasta 2016 y una encuesta dirigida a expertos, este artículo halla que, a diferencia del tipo de accionante (público o privado), la argumentación de las demandas no tiene un impacto estadísticamente significativo sobre las probabilidades de obtener una decisión judicial favorable para las pretensiones de quien la interpone.
- ÍtemSólo datosLa función creadora del Tribunal Constitucional(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2011-06-06) Vargas Hernández, Clara InésLa más destacada innovación en derecho constitucional desde la segunda postguerra mundial es la aptitud de los pronunciamientos de los tribunales constitucionales para desarrollar un rol normativo positivo, mediante la expedición de diversas modalidades de sentencias atípicas, a través de las cuales pretenden brindar respuestas realistas y flexibles frente a situaciones inconstitucionales, que resultan del ejercicio mismo de su función de guardianes de la integridad y supremacía de la Constitución, del deber de determinar el sentido y alcance de valores y principios constitucionales, del esfuerzo para desarrollar el principio de conservación de las normas legislativas, de la necesidad de evitar los vacíos normativos producidos por sus fallos y especialmente para garantizar los derechos constitucionales.
- ÍtemSólo datosEl Tribunal Constitucional y las exhortaciones al legislador: el caso(Departamento de Derecho Constitucional, 2011-12-01) Castro Cruzatt, KarinHace ya varias décadas los tribunales constitucionales europeos desarrollaron decisiones de carácter intermedio, como las sentencias interpretativas, manipulativas, aditivas y exhortativas. Estas variantes también se encuentran presentes en otros países como el Perú, cuyo Tribunal Constitucional suele incluir exhortaciones al legislador para impulsar la modificación o creación de normas legales. El propósito de este ensayo es analizar los principales problemas que plantean estos mensajes, advirtiendo sus riesgos, límites y beneficios, y ha sido desarrollado al hilo de la jurisprudencia constitucional peruana, contando también con la experiencia europea, especialmente la española.