Examinando por Materia "constructivismo"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosEl enfoque constructivista y el papel de los nacionalismos en la desintegración de Yugoslavia: ¿coyuntura política o herencia del pasado?(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2014-06-15) Marné, Hugo MarcosLa disolución de la República Socialista Federal de Yugoslavia apartir del año 1991 supuso un hito histórico de gran importanciaen Europa. La consecuencia más visible de este proceso fue el inicio de un periodo de reconfiguración de fronteras y de luchasinternas, fruto de las cuales surgieron seis Estados independientes allí donde solo había uno. Por la naturaleza de lasreivindicaciones el de los Balcanes se ha considerado un conflicto étnico, pero ¿cómo se debe entender la configuración y aparición de dichos nacionalismos? La intención de este artículoes argumentar la adecuación del enfoque constructivista para dar respuesta a dicho interrogante, siendo un argumento central la enorme importancia de los actores políticos y, en concreto, de las élites. Dichas élites tienen un papel central en la configuración, (re) definición e interpretación de las identidades nacionales. Con esteobjeto en mente se va a trabajar con un enfoque histórico-comparado, analizando cada uno de los casos por separado y viendo su relación con los demás. La idea es no centrar el análisis en torno a la inevitabilidad de los acontecimientos, sino buscar los aspectos coyunturales e identitarios que marcaron el devenir de cada república.
- ÍtemSólo datosEntre el realismo y el constructivismo: una forma de comprender la justicia transicional en Colombia(Departamento de Derecho Constitucional, 2020-12-07) Betancourt Torres, ValentinaUna de las cuestiones más importantes para la comprensión de la justicia de transición se deriva de la relación de tensión existente entre Derecho y poder de cara a las necesidades de justicia como reclamo a graves violaciones a los derechos humanos cometidas en periodos de conflictos armados, guerras civiles o dictaduras. Dicha relación de tensión se explicó inicialmente haciendo gala de la dicotomía entre realismo e idealismo. Más allá de tomar partido entre una y otra teoría, a través de este documento se pretende argumentar que la configuración del modelo de justicia transicional en Colombia se ha dado a partir de la interacción entre diversos enfoques y miradas, haciendo un énfasis particular en las teorías realista y constructivista. Así, se propone que la comprensión y la legitimación de los mecanismos de transición adoptados en el país pueden explicarse desde el realismo jurídico, el realismo político y la mirada constructivista. Tal propuesta puede ayudarnos a comprender e interpretar los avances o retrocesos en la implementación de las medidas creadas para la superación del conflicto armado y la reconciliación nacional.
- ÍtemSólo datosPosmodernismo y constructivismo: su utilidad para analizar la política exterior colombiana(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2009-11-23) Carvajal H., LeonardoLa política exterior colombiana tradicionalmente ha sido diseñada y ejecutada de manera reactiva e improvisada, sin mayores reflexiones teóricas y conceptuales sobre el entorno internacional en el que se desarrolla, ni sobre las variables que la afectan, los objetivos que busca, ni en relación con las herramientas con las que se construirá dicha política pública. Este artículo presenta, en forma sucinta, los planteamientos de las teorías del posmodernismo y el constructivismo en relaciones internacionales, y reflexiona sobre el poder explicativo que tales marcos conceptuales tienen en la política exterior de Colombia.
- ÍtemSólo datosLa redefinición de la diplomacia cultural en el mundo contemporáneo(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2012-11-24) Montoya Ruiz, SandraEn el siglo XXI sobresalen Estados que han otorgado un papel protagónico a la diplomacia cultural en la construcción de relaciones internacionales asertivas, desde la política exterior. Este creciente auge de experiencias diversas/exitosas que han incidido propositivamente en el plano internacional, tiene sustentos teóricos de gran alcance, que se pueden rastrear en distintas etapas y escuelas de las Relaciones Internacionales (RI). El presente artículo brinda una creativa y sucinta aproximación a las RI, evidenciando distintos roles de la cultura y mostrando cómo destacados teóricos la han abordado en sus propuestas. Este recorrido y su análisis, traza además un posible puente y diálogo inter-teórico entre el constructivismo de Alexander Wendt y el poder suave de Joseph Nye, a propósito de la diplomacia cultural. Con este reto, se pretende contribuir en la disminución de brechas entre realidad y teoría en el arte de la diplomacia, y expandir las posibilidades que tienen los Estados para incrementar su poder y/o inserción en el sistema internacional.