Examinando por Materia "confianza legítima"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
- ÍtemSólo datosLas declaraciones publicitarias y la integración de las obligaciones que de ellas emanan al contenido del contrato con el consumidor(Departamento de Derecho Comercial, 2013-06-03) Granados Aristizabal, Juan IgnacioEl contrato con el consumidor contrastó con los paradigmas que sostuvieron el esquema del contrato común recogido en Código Civil y en el Código de Comercio colombiano, los cuales se basaron en el principio del individualismo. Este individualismo no resultó acorde a las nuevas dinámicas del mercado que, contrario a la igualdad que se predicó en los códigos decimonónicos, evidenciaron profundos desequilibrios que inobservados podrían en juego el ideal de la justicia contractual que se pretendía con el instrumento propio de la disposición de interese patrimoniales: el contrato. Por ello, el legislador se vio en la necesidad de hacer un nuevo tratamiento de las nuevas realidades del mercado, tratamiento que, desde la perspectiva del contrato con el consumidor, generó un importante número de remedios contractuales propios de este esquema contractual. En este desarrollo los principios medulares de la contratación privada y, especialmente, el de la buena fe, han cumplido un papel trascendental en la protección de los intereses del consumidor, la cual se logra mediante el desarrollo y la aplicación de sus reglas, que se hacen presentes proveyendo tales remedios contractuales, mediante la función integradora del contenido del contrato, en pro del logro de una real y no meramente formal justicia contractual. En el nuevo estatuto del Consumidor se hace expresa la regla de la integración del contrato, específicamente, en cuanto a lo que tiene que ver con la vinculación al contrato de las prestaciones contractuales que se pueden generar alrededor de la publicidad en el mercado, dado que la mismas influyen en la formación del consentimiento y en la integración del contenido del contrato. Este es precisamente el análisis que se pretende realizar en este escrito desde una perspectiva sistemática que pretenda una compresión cabal del fenómeno, a más de entender sus verdaderos suportes dogmáticos. Dicho análisis partirá desde una perspectiva eminentemente contractual. Sin embargo, no se debe dejar de lado el hecho que la protección del consumidor excede mucho más que un contrato para centrar su atención en la relación jurídica de consumo. Sin embargo, un adecuado tratamiento del contrato se convierte en un mecanismo más para salvaguardad los intereses de los consumidores.
- PublicaciónSólo datosPropiedad privada y derechos adquiridos en el proceso de formalización y clarificación de la propiedad del Decreto 902 de 2017 a la luz de los principios generales del derecho: la buena fe y la confianza legítima(Departamento de Derecho Constitucional, 2018-05-08) Chinchilla Imbett, Carlos AlbertoEn el contexto de los acuerdos firmados entre el Gobierno Nacional de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se establecen algunas medidas en el Decreto 902 de 2017 con el fin de facilitar la implementación de una reforma rural integral. Esas medidas pueden ir en contravía de la protección a la propiedad privada. El autor propone una lectura de la protección de la propiedad privada legítimamente adquirida con base en los principios generales del derecho, la buena fe y la confianza legítima, con el fin de evitar equivocaciones en el momento de aplicar el Decreto 907 de 2017.