Examinando por Materia "cambio climático"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónSólo datosAgenda 2030 de desarrollo sostenible: comunidad epistémica de los límites planetarios y cambio climático(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2019-02-19) Gómez Lee, Martha IsabelEl artículo inicia una discusión sobre el aporte efectuado por las comunidades epistémicas a la toma de decisiones de los políticos, en la coyuntura crítica de las discusiones en torno a la gobernanza climática mundial. Se focaliza en el abordaje de la negociación de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible, en la que un puñado de insumos fueron asistidos por expertos, reconocidos internacionalmente y liderados por Johan Rockström, que contribuyeron a la institucionalización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) más ambiciosos de todos los tiempos. Se sostiene que estos científicos formaron la comunidad epistémica de los límites planetarios (CELP), de la que habrían podido aprender los políticos, al adoptar valores ambientales, un compromiso planetario para encontrar un espacio seguro para la humanidad y una devoción por seguir una trayectoria de desarrollo sostenible. Se evidencia que las comunidades epistémicas contribuyen a trasponer el conocimiento en política, pero el cambio de paradigma depende de los políticos.
- ÍtemSólo datosCrisis del agua, turismo y variabilidad climática en la isla de San Andrés(Facultad de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, 2019-11-25) Guerrero Jiménez, TomásPor medio de los Decretos 0170 del 15 de abril de 2016 y 0340 del 16 de agosto de 2017, la Gobernación departamental declaró el inicio y el final de la calamidad pública por desabastecimiento hídrico en la isla de San Andrés (Colombia), que tuvo una duración de 15 meses. La reducida oferta hídrica de 2016 llevó a manifestaciones sociales en contra de la administración departamental, generó conflictos entre el sector turístico y la población residente por el acceso oportuno al agua y dejó en el imaginario colectivo institucional como culpable de la situación presentada al fenómeno climatológico ENOS (El Niño oscilación del sur) de ese año, que trajo consigo una disminución importante en las precipitaciones y, con ello, en la oferta de agua potable. En este artículo se exploran factores adicionales que contribuyeron a la disminución de la oferta de agua en la isla, como el incipiente control de fugas en redes de distribución del acueducto, la falta de planificación demográfica para un turismo de sol y playa creciente, y una prospectiva territorial discordante con el cambio climático esperado en atención a la disminución de lluvias (y, por ende, la oferta de agua subterránea), principal fuente de abastecimiento hídrico en San Andrés. Adicionalmente, el artículo presenta un análisis –para 10 años previos a la crisis hídrica– de oferta de agua bajo escenarios de variabilidad climática, después de pérdidas técnicas y operacionales en los sistemas de acueducto, con respecto a la demanda de agua de turistas y residentes de esos mismos años y proyección a 2040. Se encuentra que, de seguir los patrones actuales de explotación de acuíferos y manejo de la oferta disponible, se tendrían los mismos problemas hídricos en el primer semestre de cada año, independientemente de un evento climatológico.
- ÍtemSólo datosImplicancias jurídicas de las aplicaciones de la tecnología espacial para el cambio climático mundial(Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, 2014-12-19) González Animat, RaimundoEl cambio climático es una problemática que ha cobrado un especial interés en la agenda internacional reciente, debido a su creciente impacto sobre los bienes públicos globales. A lo largo de la historia, la comunidad internacional ha diseñado una serie de instrumentos jurídicos que buscan dar un paso hacia el uso sostenible de los recursos naturales que rodean a la humanidad. Sin embargo, los instrumentos jurídicos creados a través de múltiples convenciones y resoluciones que han adoptado organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, son esfuerzos que se han quedado inconclusos a la hora de mitigar el impacto del cambio climático en nuestra sociedad. La inquietud sobre el futuro de las próximas generaciones y el daño ambiental al que hemos sometido al mundo llevan a plantear la necesidad de generar un cambio en el diseño de las políticas públicas existentes. De esta manera, la utilización de herramientas tecnológicas y científicas se ha convertido en el principal medio al cual la comunidad internacional podría apostarle para redefinir la dinámica de cambio climático. Si bien el derecho internacional del medioambiente ha dado un paso significativo respecto a la inclusión de normas que buscan reducir el daño y el impacto que está causando el cambio climático, aún faltan esfuerzos por parte de la comunidad internacional para que dicho derecho y la legislación existente sobre el Espacio se unifiquen en un solo cuerpo legislativo que logre armonizar y coordinar los esfuerzos que se están realizando en cuanto a la reducción de ciertas prácticas que están acelerando día a día el cambio climático.