Examinando por Materia "Violencia política"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de clasificación
- PublicaciónAcceso abiertoDel indicio al testimonio. Las prácticas artísticas frente a la experiencia de la violencia política en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020) Martínez Quintero, Felipe; Silva, ArmandoEl trabajo académico se propone analizar las prácticas artísticas como mediación frente a la violencia política en Colombia. Se propone un primer momento de indagación histórica y documental, para situar algunos rasgos predominantes de las prácticas artísticas desde los años 70. Posteriormente se delimitan tres casos de estudio, los proyectos artísticos de Juan Manuel Echavarría, Erika Diettes y el colectivo Magdalenas por el Cauca, se realizan análisis de las entrevistas realizadas y aproximaciones semióticas a sus proyectos creativos. Los tres referentes analizados aportan a una valoración renovada de la relación entre arte y política, así como al ámbito de lo testimonial como eje narrativo de la experiencia de la violencia. Las prácticas artísticas configuran no sólo representaciones de la violencia política, sino formas particulares de registrar, archivar y transmitir culturalmente sus efectos e implicaciones colectivas.
- PublicaciónAcceso abiertoEl derecho internacional humanitario como objeto de protección del derecho penal(Universidad Externado de Colombia, 2022) De la Vega Martinis, Orlando Humberto; Solano González, Édgar; Losada Chavarro, Manuela; Osorio Alvis, María AlejandraEl texto indaga por el objeto de protección que subyace a los delitos contra las personas y los bienes protegidos por el derecho internacional humanitario vigentes en el código penal colombiano. Su punto de partida es el reconocimiento del desafío teórico que representa reconducir a un único objeto de protección dichos delitos; después de examinar las razones plasmadas en la exposición de motivos del Código, así como las explicaciones ofrecidas por la doctrina colombiana de inicios del s. XXI, se revisa brevemente el pensamiento dominante en Colombia respecto de la delincuencia política y se contrasta ese pensamiento con el desarrollo del derecho internacional humanitario posterior a la Segunda Guerra Mundial. Finalmente, se ofrece una interpretación del objeto protegido como orden soberano, lo cual deja abierta la posibilidad de una comprensión de la amnistía como amnesia.