Examinando por Materia "Violencia contra la mujer"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoAcoso sexual en servicios y espacios públicos(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Mejía Zea, Jessica Alejandra; Quevedo Rozo, Sharon XimenaEl acoso sexual se entiende como todo tipo de conductas intimidantes o coercitivas de naturaleza sexual, que pueden ser físicas, verbales o no verbales. Algunas de los tipos de acoso son: actos de violencia física, acercamientos no deseados por la víctima, comentarios o apelaciones al aspecto físico, piropos, gestos de naturaleza sexual o silbidos, entre otros (Salvador, 2019). A través de los años en la ciudad de Bogotá las mujeres han sufrido acoso sexual, convirtiéndose en una problemática latente y a la cual ya no se puede ser indiferente. Aunque se han tomado medidas por medio de entidades estatales y privadas, las cifras siguen siendo alarmantes. Debido a esto, surge la necesidad de hacer un análisis para conocer más a fondo los casos de las mujeres que han sido víctimas de acoso sexual en la ciudad de Bogotá. Por esta razón, se aplicó una encuesta a 50 mujeres, en donde se indagó si habían sufrido algún tipo de acoso y poder conocer los casos de una manera profunda; esto con el fin de encontrar tendencias de los lugares en donde sucedieron los acontecimientos, las edades más vulnerables, el tipo de acoso que se presentó y los comportamientos que desencadenaron en las victimas.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis de la importancia de los programas de responsabilidad social del la Empresa de Licores de Cundinamarca -ELC- frente al consumo de alcohol como desencadenante de hechos violentos de las mujeres denunciantes en la Comisaría II de Familia del municipio de Funza(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Aguirre Pacheco, Adriana CarolinaLas organizaciones de diversa naturaleza se han dado a la tarea durante los últimos años de diseñar e implementar estrategias que les permita lograr sus objetivos económicos, el posicionamiento en el ámbito de las empresas, la competitividad y su sostenibilidad, propiciando así mejores condiciones sociales y ambientales para la calidad de vida de las comunidades del entorno. Una de tales estrategias es la que se conoce como Responsabilidad Social Empresarial (RSE). En las empresas de Licores, se hace necesario estudiar los efectos sociales negativos que desencadenan el consumo excesivo de alcohol. Por eso, la presente investigación analiza los programas de RSE de una empresa de Licores frente al consumo de alcohol como desencadenante de hechos violentos hacia las mujeres, que permitió desarrollar una propuesta preventiva de RSE desde la formación y capacitación en instituciones educativas.
- PublicaciónAcceso abiertoAtención integral a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, en la comisaría primera del Municipio de Soacha en tiempo de cuarentena: COVID-19(Universidad Externado de Colombia, 2021) Padilla González, Martha Alejandra; Rincón Córdoba, Jorge IvánEn búsqueda de comprender la problemática de la violencia contra las mujeres el presente artículo explicará los tipos de violencia desde los diferentes referentes teóricos, como su desarrollo en el municipio de Soacha Cundinamarca, realizando un recorrido legal por las comisarías de familia, como de los problemas que impiden que se brinde una atención integral a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, y finalmente, tras el análisis de informes y entrevista se concluirá cómo la comisaría primera de la familia de Soacha abordó la violencia intrafamiliar en contra de las mujeres en tiempos de confinamiento a causa del Covid 19 en el año 2020.
- PublicaciónAcceso abiertoHernán Giraldo Serna, el “Depredador Sexual” de la sierra: análisis de los crímenes sexuales perpetrados contra mujeres, niñas y adolescentes, en relación con la sentencia condenatoria emitida por la Sala Penal de Justicia y Paz(Universidad Externado de Colombia, 2022) Sanchez López, Laura Tatiana; Solano González, Édgar; Losada Chávarro, Manuela; Paz Glen, Michelle MargaritaEste trabajo de investigación analiza una situación problemática, como lo es la forma en que los operadores jurídicos abordan casos donde mujeres, niñas y adolescentes son víctimas de crímenes de naturaleza sexual, cometidos por cualquiera de los actores del conflicto armado colombiano. Esto se hará a partir del estudio del caso concreto de Hernán Giraldo Serna, ex líder del grupo armado organizado al margen de la ley, mal llamado Bloque “Resistencia Tayrona” de las AUC, donde fue reconocido como “depredador sexual de menores” por la Sala Penal de Justicia y Paz del Tribunal Superior de Barranquilla. En la sentencia condenatoria emitida en contra de este cabecilla, se estudiará concretamente si fue empleado un enfoque de género y diferencial, teniendo en cuenta los múltiples factores de discriminación que concurrían sobre las víctimas, en aspectos como la construcción del contexto, la descripción de los hechos, la determinación de la calificación jurídica y la reparación integral.
- ÍtemAcceso abiertoImpunidad en los casos de violencia basada en género en Bogotá - Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Castro González, CatalinaLa violencia de género es un fenómeno social que ha ido presentándose cada día con mayor fuerza en nuestro país, las cifras que se muestran a diario no son nada alentadoras y el panorama de las mujeres resulta cada vez más incierto pues ahora no es solo la violencia que padecen por parte de sus parejas, sino que se encuentran con un nuevo tipo de violencia, la institucional quien en medio de las trabas, revictimizan, entorpecen y frenan los procesos haciendo que el fenómeno de la impunidad también se refleje en este tipo de casos. Por otro lado, surge una nueva premisa y es la de las barreras de acceso a la justicia a las cuales se ven enfrentadas las mujeres que deciden denunciar a sus agresores, teniendo en cuenta que la ruta de atención no es clara, empiezan a tocar puertas en diferentes instituciones buscando ser escuchadas, recibiendo soluciones u orientaciones que en realidad no resultan ser las más favorables sino las más riesgosas pues pueden llegar a ponerlas más en peligro, hasta el punto de ser víctimas de un posible feminicidio.
- PublicaciónAcceso abiertoLa incorporación de la perspectiva de género en las decisiones judiciales sobre violencia contra la mujer en Colombia : una garantía de protección del derecho de las mujeres a una vida libre de violencias(Universidad Externado de Colombia, 2020) Acosta Buelvas, Juan Camilo; Lozano Villegas, GermánLas mujeres en Colombia tienen derecho a una vida libre de violencias. Si bien el Estado colombiano ha realizado esfuerzos significativos para proteger a las mujeres víctimas de violencia de todo tipo (física, verbal, sexual, psicológica, patrimonial y/o económica) con la integración de normas de derecho internacional al orden interno; no es menos cierto que, las decisiones de sus agentes, llámese autoridades administrativas y/o judiciales, reproducen estereotipos de género, perpetúan la violencia y discriminación hacia las mujeres en nuestros días. El presente artículo tratará de demostrar que aún persisten decisiones judiciales que no incorporan la perspectiva de género como garantía de eliminación de todo acto de agresión contra las mujeres.
- PublicaciónAcceso abiertoLínea jurisprudencial : la valoración de los hechos y las pruebas en los casos de violencia contra la mujer(Universidad Externado de Colombia, 2020) Buitrago Maldonado, Adriana; López Cadena, Carlos AlbertoLa valoración de los hechos y las pruebas en los casos de violencia contra la mujer con enfoque de género es un mandato constitucional, en cumplimiento de las obligaciones en torno a la eliminación de todo tipo de discriminación o violencia ejercida contra las mujeres y de la garantía del derecho a la igualdad, de acuerdo con la jurisprudencia de la Corte Constitucional. Por lo tanto, es un deber de los órganos del poder público reconocer que las mujeres son sujetos de especial protección constitucional y garantizarles un trato diferenciado debido a la existencia histórica y actual de discriminación en su contra que repercutió en una situación de desventaja. El Estado, al administrar justicia, y los servidores públicos que actúen en su nombre están obligados a dar aplicación de las normas de derechos humanos, que son parte del bloque de constitucionalidad, de conformidad con la línea jurisprudencial descrita, que indican que deben actuar en los procesos relacionados con violencia contra la mujer de forma diferencial y, en consecuencia, actuar con miras a la erradicación de todas las formas de violencia y discriminación contra la mujer.
- PublicaciónAcceso abiertoRepresentación de la violencia de género en cuatro telenovelas colombianas entre 1994-2010(Universidad Externado de Colombia, 2020) Buitrago Niño, Luana AndreaLas dinámicas sociales de los últimos años (1994-2010) evidencian desigualdades, inequidades y violencias que existen en el sistema social, cultural y económico de Colombia que afecta a la población en general. En este sentido se pretende dar cuenta de las representaciones de violencias en las prácticas sociales y subjetivas en cuatro escenas de telenovelas colombianas. Se entiende que la creación y reproducción de telenovelas es determinante en la Sociedad colombiana por sus altos niveles de audiencia, porque las repiten y las vuelven a ver, se trasmiten desde las 10 am hasta las 10 pm de la noche, lo que permite afirmar que las telenovelas son una creación artística que reproduce cultura a través de las manifestaciones multimodales que presenta.
- PublicaciónAcceso abiertoLos silencios de la menopausia en la relación conyugal y el significado de sus posibles violencias: conversaciones para buscar luces en el camino(Universidad Externado de Colombia, 2021) Maldonado Quintero, Jilly StefannyEl campo de investigación sobre la violencia conyugal en la menopausia es exponencialmente reducido, por lo que se realizó esta tesis de investigación, cuyo objetivo fue explorar las vivencias en la relación conyugal y el significado de vivencias de violencia en mujeres que estén atravesando el proceso de la menopausia. Una investigación de tipo cualitativo, comprendida bajo el paradigma sistémico complejo, en esta participaron diez mujeres colombianas residentes en la ciudad de Bogotá, con las que se tuvo una conversación guiada por una entrevista semiestructurada y el uso de una adaptación del violentómetro creado en México para identificar situaciones de violencia de genero contra la mujer. Tomando como ejes principales la relación de pareja conyugal, el proceso de la menopausia y la significación de la violencia conyugal en este momento específico del ciclo vital de las participantes de la investigación. La violencia más experimentada por las mujeres participantes en la menopausia es la psicológica; se usan mayormente violencias simbólicas y de discurso para denigrar a la mujer durante su proceso, el desconocimiento e ignorancia que se tiene acerca de esta etapa mezclado con los prejuicios sociales sobre el envejecimiento femenino hacen que sea difícil parar la reproducción de estas situaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoSU-201 de 2021 (Violencia de género económica)(Universidad Externado de Colombia, 2022) Miño Buitrón, María Dolores; Roa Roa, Jorge Ernesto; Sierra Porto, Humberto Antonio; Robledo Silva, Paula; González Medina, Diego AndrésUno de los elementos (lamentablemente esenciales) del contexto latinoamericano es la profunda desigualdad. Quizá sea más preciso hacer referencia a las desigualdades. Dentro de estas, uno de los dramas más acuciantes es la desigualdad estructural de género y su impacto transversal. De allí que el enfoque de género y la vocación transformadora sean fundamentales en toda decisión judicial. La Sentencia SU-201 de 2021 es una decisión que enfatiza en la centralidad de la perspectiva de género en la función de adjudicación. No se puede superar la desigualdad estructural de género si los poderes del Estado se basan en una visión formal de sus competencias. Esta resulta claramente incompatible tanto con los retos sociales que afrontan como con los generosos mandatos constitucionales y derechos humanos que orientan la acción de la autoridad. Esto vale también para el poder judicial. De allí que las decisiones extra y ultra petita, el principio iura novit curia y las medidas de reparación estructural pertenezcan menos a un esquema de activismo judicial y aparezcan como plenamente compatibles (y exigidas) bajo el paradigma del Estado constitucional.
- PublicaciónAcceso abiertoViolencia de género y nuevas tecnologías: entre la virtualidad, el activismo y el derecho(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Vergel Tovar, Carolina; Solyszko Gomes, Izabel; Barragán, Jessika Mariana; Henao, Juan Carlos; Pinzón Camargo, Mario AndrésEste texto propone un análisis del rol de las nuevas tecnologías en la garantía del derecho a vivir una vida libre de violencias para las mujeres en la actualidad. A partir de una revisión de los debates teóricos sobre feminismo y tecnología, así como sobre el peso de la brecha de género, se procede a un análisis de campañas y aplicaciones, institucionales y organizacionales, sobre violencia contra las mujeres, de Brasil y Colombia. Además de caracterizar este universo, y de estudiar los objetivos y herramientas propuestos por estas iniciativas, el análisis busca identificar algunas de las representaciones sociales de género presentes en las campañas y aplicaciones, así como las potencialidades y desafíos de este tipo de recursos digitales.