Examinando por Materia "Violencia"
Mostrando 1 - 20 de 22
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ArtículoSólo datosLos albores del Derecho penal: la regulación del poder punitivo en los códigos sumerios, acadios y semitas(Instituto de Ciencias Penales y Criminológicas, 2016-06-25) García Falconí, Ramiro J.; Larenas Cortez, MelissaEl Derecho en general y en específico, y la regulación del poder punitivo, aparecen desde las primeras codificaciones que se conocen en la historia de la humanidad, siendo claros su carácter religioso, la lógica sacrificial y el componente de violencia que impregnan al mismo. Esta matriz punitiva se presenta tanto en los códigos sumerios y acadios, como en la legislación hebraica posterior, en las que se fusionan lo violento y lo sagrado. La ley talional ya hace su aparición, así como las estructuras sobre las cuales se construirá posteriormente el sistema inquisitivo y algunos rasgos que sobreviven hasta nuestros días.
- PublicaciónAcceso abiertoAnálisis sobre muertes de personas privadas de la libertad: una realidad adversa para lograr un derecho penal garantista(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2019., 2019) Umaña Hernández, Camilo Eduardo; Cordero Romero, Aixa Tatiana; Gutiérrez Quevedo, Marcela; Olarte Delgado, Ángela MarcelaThis study analyzes the deaths of persons deprived of liberty in Colombia. With this aim, we processed statistics obtained from the databases of both the National Penitentiary and Prison Institute (Inpec) and the National Institute of Forensic Medicine. Systematizing the deaths that occurred between 2012 and 2018, we studied the form of death, the place of deprivation of liberty where the persons died and the reaction of the legal system through investigations against public agents. In view of the compelling empirical evidence obtained, this paper concludes that there is a fundamental contradiction between the death of detainees and the humanitarian portrait that the criminal system formally upholds.
- PublicaciónAcceso abiertoÁnimas benditas, vitalidades, trabajos, malestares y violencias en el cementerio de Matatigres, al sur de Bogotá (Colombia)(Universidad Externado de Colombia, 2021) García González, Karen Alejandra; Platarrueda Vanegas, Claudia PatriciaEl Cementerio de Matatigres, ubicado en la Localidad Antonio Nariño al sur de la ciudad de Bogotá, se nos muestra como un lugar cargado de potencia y de vitalidad, por medio de ritualidades fúnebres que en el lugar se hacen presente, a través de los personajes y trabajos de intermediación necesarias que se dan en las relaciones persistentes entre vivos y difuntos; asimismo las memorias, las devociones, las motivaciones y aflicciones presentes en las vidas de los devotos y las múltiples violencias se hacen presentes en el Cementerio. En síntesis, en el Cementerio existe una correspondencia de malestares y penas entre los devotos y las ánimas benditas, donde el ánima entra a participar en las lógicas de la violencia y de desigualdad que configuran la vida de la gente que se expresan en el Cementerio entre historias, dones, promesas, milagros, daños, venganzas y castigo.
- ArtículoSólo datosLa Conferencia de Roma sobre no violencia y paz justa en relación con la guerra lícita(Departamento de Derecho Económico, 2018-02-16) Copello Faccini, AntonioEste artículo tiene el propósito de analizar, de forma profunda, por medio de la Filosofía y la Teología, el concepto de la guerra justa, la violencia y la paz. Resulta pertinente este análisis dentro de la coyuntura nacional, ya que muchas ideas han surgido sobre si se justifican o no los conflictos armados. Adicionalmente, el punto principal de este trabajo radica en cómo dichos desarrollos teóricos han tenido incidencia en aquello que se considera lícito o ilícito dentro del ámbito de la guerra. De este modo, cumpliendo con el objetivo en cuestión, se concluye con algunas ideas sobre la búsqueda de la paz y la realidad de la violencia.
- PublicaciónAcceso abiertoDel indicio al testimonio. Las prácticas artísticas frente a la experiencia de la violencia política en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2020) Martínez Quintero, Felipe; Silva, ArmandoEl trabajo académico se propone analizar las prácticas artísticas como mediación frente a la violencia política en Colombia. Se propone un primer momento de indagación histórica y documental, para situar algunos rasgos predominantes de las prácticas artísticas desde los años 70. Posteriormente se delimitan tres casos de estudio, los proyectos artísticos de Juan Manuel Echavarría, Erika Diettes y el colectivo Magdalenas por el Cauca, se realizan análisis de las entrevistas realizadas y aproximaciones semióticas a sus proyectos creativos. Los tres referentes analizados aportan a una valoración renovada de la relación entre arte y política, así como al ámbito de lo testimonial como eje narrativo de la experiencia de la violencia. Las prácticas artísticas configuran no sólo representaciones de la violencia política, sino formas particulares de registrar, archivar y transmitir culturalmente sus efectos e implicaciones colectivas.
- PublicaciónAcceso abiertoEl derecho a la tierra y a la propiedad, y las estrategias de lucha por la reforma agraria en Brasil(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Oliveira Sales, Juliana de; Gallo Aponte, William Iván; García Pachón, María del PilarLa ocupación histórica de las tierras en Brasil se caracteriza por la elevada concentración de fundos. Aunado a ello, el otro aspecto relevante de ese escenario es el conflicto de los sujetos que se disputan el territorio en el campo. En ese contexto, cuando los campesinos se movilizan socialmente asumen estrategias para la efectivación del derecho a la tierra y a la reforma agraria, las cuales son comúnmente comprendidas por el discurso jurídico como prácticas de violencia y de despojo al derecho ajeno. Frente a ello, partiendo de las categorías de Walter Benjamin y de Herbert Marcuse, el objetivo de este trabajo es examinar las estrategias de lucha por una efectiva reforma agraria –especialmente el acto de ocupación de tierras–, comparando el derecho de propiedad e identificando los posibles procesos de violencia. Para alcanzar el objetivo propuesto se realiza un levantamiento bibliográfico y documental. Después del análisis histórico de la ocupación territorial se examina la categoría de la violencia en el problema propuesto, lo que incluye la necesaria discusión entre el derecho de propiedad moderno y el derecho a la reforma agraria, es decir, el derecho de ocupar, producir y vivir en la tierra. Como conclusión, es posible verificar que la estructura jurídica refuerza y reproduce la violencia sobre cierta calidad de ciudadanos, dando margen a la actuación de una violencia relativa (“divina” o “subjetiva”) vista como revoltosa o desobediente.
- PublicaciónAcceso abiertoEl dispositivo de crueldad: la construcción de la mirada hacia el otro en los discursos de la violencia en Colombia durante la segunda mitad del siglo XX(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Cortés Ramírez, Marco NeftalíEn Colombia la imagen otro en la violencia contemporánea ha sido construida, de construida y destruida desde discursos que moldean una manera de relacionarnos con esa otredad. El arte puede dar pistas de cómo se ha transformado y migrado esta relación.
- PublicaciónAcceso abiertoEntre la violencia y la música : en busca de una identidad nacional en Colombia (1948-1957)(Universidad Externado de Colombia, 2021) Medina Velásquez, EsthefanyLa llegada de la modernidad al territorio nacional presentó transformaciones en el campo económico, social y cultural en varias regiones del país. Por su parte la dinámica política de comienzos del siglo XX, cuyos periodos prolongados de los partidos Conservador y Liberal en el poder presidencial, fortalecieron grupos partidarios locales y subyugando a poblaciones con menor número de seguidores. Las actividades económicas, las ideas sociales, las tradiciones, las costumbres y la moral se volvieron parte del entre tejido social de lo que se comprendió como el fenómeno de La Violencia bipartidista; dichos aspectos produjeron choques y enfrentamiento entre bandos partidistas. La innovación tecnológica como las radiodifusoras y las productoras musicales, sirvieron como mecanismo para inducir a las personas a seguir el nuevo modelo de nación.
- PublicaciónAcceso abiertoEstrategia de fortalecimiento en comunicación y gestión a través del intercambio comunitario sobre la sostenibilidad del proyecto breaking borders(Universidad Externado de Colombia, 2021) Montenegro, María CamilaEntender la historia y los momentos coyunturales del barrio Egipto y su comunidad, y cuáles fueron las razones que los llevaron a buscar diferentes alternativas a nivel económico con el fin de encontrar una esperanza de vida para las nuevas generaciones, lejos de la violencia y enfrentamientos de las fronteras invisibles, para darles alternativas de crecimiento, desarrollo personal y social, ya que a pesar de estar en uno de los barrios más antiguos de la ciudad y aledaños al centro histórico vivían una constante exclusión social.
- PublicaciónAcceso abiertoEl feminicidio y el impacto de las transformaciones socioculturales en el derecho penal colombiano(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Lasso Gordillo, Maricela; Cruz Bolívar, Leonardo FabianEl feminicidio constituye una problemática polifacética y compleja, que afecta todas las dimensiones de la vida social, y que en la actualidad configura un fenómeno de importancia mundial. El feminicidio ha tenido una serie de variaciones de orden conceptual para denominar las muertes violentas de mujeres en razón de su género o sexo. En el contexto colombiano a través de la Ley 1761 de 2015 se crea el tipo penal de feminicidio como delito autónomo, lo que significó un avance importante en tanto el estado colombiano asumió la responsabilidad de enfrentar esta problemática y garantizar el desarrollo integral de la mujer. Parte fundamental de la investigación insta en que el análisis del feminicidio en Colombia, se podría precisar desde el reconocimiento de los límites establecidos por la política criminal y punitiva, desde la importancia de la denominación normativa de las muertes de mujeres en el ordenamiento y como un espacio simbólico asumido desde la ley.
- PublicaciónAcceso abiertoInteligencia emocional y educación artística: herramientas educativas para disminuir la violencia escolar(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018-12) Caballero Gómez, Diana Beatriz; Martínez Barrera, Alba NuryThe present investigation evaluates the implementation of a proposal that includes the teaching and the use of artistic and emotional education, as the tool for the reduction of violence in the classroom of the class, and in this way to fulfill the proposed objectives and Finally, evaluate the scope and impact in the context applied far this case. The research carried out concludes that it is possible to improve the school climate through artistic activities that promote emotional education, while reducing violence in the classroom. This refers to the inteNention of the teacher in the classroom that guides the process, but above ali acquires a fundamental role in the mediation of the activitíes that are proposed to develop. In general, there are benefits far children with the implementation of the proposed exercises, which result in better interpersonal relationships and better academic environment. lt is important emphasize that thanks to the research it was possíble to create favorable environments to develop various artistic activities and that privileged emotional intelligence.
- PublicaciónAcceso abiertoLa prospectiva de las organizaciones internacionales ante los efectos de la pandemia Covid-19 en reacción con la violencia de género(Universidad Externado de Colombia, 2021) García, Lizbeth; Armienta, Gonzalo; Tremolada Álvarez, EricEsta contribución parte de dos objetivos centrales, en principio identificar de qué manera se ha apoyado, desde las organizaciones internacionales, la atención a la desmedida problemática de violencia de género que viven las mujeres en el mundo entero como producto del confinamiento por la pandemia Covid-19 y, como consecuencia de lo anterior, se analiza también cuál sería la prospectiva de las organizaciones internacionales frente al fenómeno de la violencia de género poscovid-19. Para dicho análisis partimos de la siguiente interrogante ¿Cuál ha sido la participación que ha tenido la Organización de las Naciones Unidas (onu) durante la pandemia derivada por la Covid-19 respecto a la atención de la violencia dirigida hacia las mujeres y niñas? Para poder contestar esta pregunta, hicimos una revisión documental de diversos artículos científicos publicados recientemente, así como visitas a las páginas oficiales de la onu y de sus instituciones especializadas.
- ArtículoAcceso abiertoMasculinidades, violencias y cárcel: análisis crítico sobre el papel del sistema carcelario colombiano en la reproducción de masculinidades violentas(Universidad Externado de Colombia, 2021) Melo Porras, Luis Alberto; Olarte Delgado, Ángela Marcela; Gutiérrez Quevedo, MarcelaEl propósito principal de este artículo es analizar la manera en que el sistema carcelario en Colombia promueve la formación de masculinidades violentas, incompatibles con la resocialización. Para este estudio se elaboró un análisis cualitativo de bibliografía y de entrevistas semiestructuradas que fueron realizadas a privados de la libertad y funcionarios del INPEC. El trabajo concluye que las circunstancias estructurales de la cárcel produce identidades masculinas, violentas, rudas, agresivas, inexpresivas, homofóbicas y misóginas que contradicen la función resocializadora de la cárcel. Se resalta la necesidad de implementar una política criminal con enfoque de género que reconozca los efectos de las violencias institucionales en las identidades de los privados de la libertad.
- PublicaciónAcceso abiertoRebatir la paz(Universidad Externado de Colombia, 2009) Umaña Hernández, Camilo EduardoEn el presente escrito se hace un análisis de la paz como un proceso cultural. En un abordaje conceptual e histórico se busca desnudar las lógicas de poder inmersas en ella, que discriminan en fuertes y débiles y que, en últimas, condicionan su exigibilidad y consecución. Se aporta una visión centrada en la superación de la violencia estructural como modelo de paz de unos pocos, que aqueja a una sociedad de mercado que marginaliza la periferia. Finalmente, se realiza una reflexión sobre Colombia: con cifras y análisis estadísticos se da sustrato al análisis de la justicia social, la paz, la violencia, la pobreza y el actual asunto paramilitar.
- PublicaciónAcceso abiertoRelación entre las experiencias de violencia y la configuración de las aflicciones en niños, niñas y adolescentes de la institución educativa Las Villas(Universidad Externado de Colombia, 2020) Tayack González, Paula Andrea; Molina Bulla, Carlos IvánLa presente ponencia, pretende dar a conocer los resultados obtenidos de la investigación acerca de cómo se configuran las aflicciones a partir de las experiencias de violencia intrafamiliar y otras formas de violencia que se evidenciaron durante el desarrollo de campo de tesis. Dicha investigación se desarrolló con 16 niños, niñas y adolescentes de la Institución Educativa las Villas, específicamente en la sede Sol Naciente, donde se encuentran NNA inscritos bajo el modelo de educación flexible de Procesos Básicos y Aceleración del Aprendizaje, ésta se encuentra ubicada en el municipio de Soacha.
- PublicaciónAcceso abiertoRepresentación de la violencia de género en cuatro telenovelas colombianas entre 1994-2010(Universidad Externado de Colombia, 2020) Buitrago Niño, Luana AndreaLas dinámicas sociales de los últimos años (1994-2010) evidencian desigualdades, inequidades y violencias que existen en el sistema social, cultural y económico de Colombia que afecta a la población en general. En este sentido se pretende dar cuenta de las representaciones de violencias en las prácticas sociales y subjetivas en cuatro escenas de telenovelas colombianas. Se entiende que la creación y reproducción de telenovelas es determinante en la Sociedad colombiana por sus altos niveles de audiencia, porque las repiten y las vuelven a ver, se trasmiten desde las 10 am hasta las 10 pm de la noche, lo que permite afirmar que las telenovelas son una creación artística que reproduce cultura a través de las manifestaciones multimodales que presenta.
- PublicaciónAcceso abierto¿Se aprende a ser hombre? : construcciones familiares de la masculinidad en niños de 7 a 12 años de edad(Universidad Externado de Colombia, 2020) Rodríguez Escandón, Jessica Alejandra; Beltran, Betky Juliana; Varela Pulido, Natalia; Solyszko Gomes, IzabelLa presente investigación, sustentada desde el paradigma de la complejidad, especialmente desde lo sistémico, tiene como objetivo analizar las tensiones que existen entre los discursos y las prácticas de los primeros cuidadores de niños entre los 7 a los 12 años en relación al rol masculino. Para ello, se entrevistaron a 9 familias, 11 niños, con las cuales se llevó a cabo una entrevista semiestructurada donde participó el principal cuidador y el niño; se aplicó el Test de Apercepción Children (CAT) el cual fue tomado como una herramienta que permitió comprender la forma como el niño reaccionaba a los roles de género en situaciones específicas; y se elaboró un registro observacional junto a un diario de campo para recuperar las observaciones de la investigadora. Los resultados y el análisis dejan ver que lo que caracteriza la reproducción de género dentro del ámbito familiar es el lenguaje; las relaciones de poder y la subordinación de los roles mediados por la violencia; los estereotipos sociales construidos por artefacto culturales; las prácticas de crianza generacionales y la forma en que se nombra los genitales masculinos son los que determinan la forma de socializar y relacionarse con el otro.
- PublicaciónAcceso abiertoTurismo y paz: una apuesta para el desarrollo en la región de Urabá-Darién(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2016., 2016) Villamizar Barahona, Pedro AlejandroLa importancia que el turismo ha cobrado a nivel mundial no ha sido ajena a la realidad de Colombia, lo que lo posiciona hoy en día como uno de los sectores claves para la economía nacional. La mejora en las condiciones de seguridad en el Urabá-Darién ha permitido que la región le haya apostado al turismo como medio para alcanzar el desarrollo, por su capacidad de fortalecer la cohesión social, mejorar los imaginarios sociales y generar ingresos. La apropiación que ha hecho la comunidad de esta región del turismo como medio de desarrollo resulta fundamental para que en un escenario de posconflicto el sector le pueda aportar a la construcción y mantenimiento de escenarios de paz.
- PublicaciónAcceso abiertoViolencia de género y nuevas tecnologías: entre la virtualidad, el activismo y el derecho(Universidad Externado de Colombia, 2021-04) Vergel Tovar, Carolina; Solyszko Gomes, Izabel; Barragán, Jessika Mariana; Henao, Juan Carlos; Pinzón Camargo, Mario AndrésEste texto propone un análisis del rol de las nuevas tecnologías en la garantía del derecho a vivir una vida libre de violencias para las mujeres en la actualidad. A partir de una revisión de los debates teóricos sobre feminismo y tecnología, así como sobre el peso de la brecha de género, se procede a un análisis de campañas y aplicaciones, institucionales y organizacionales, sobre violencia contra las mujeres, de Brasil y Colombia. Además de caracterizar este universo, y de estudiar los objetivos y herramientas propuestos por estas iniciativas, el análisis busca identificar algunas de las representaciones sociales de género presentes en las campañas y aplicaciones, así como las potencialidades y desafíos de este tipo de recursos digitales.
- PublicaciónAcceso abiertoViolencia sexual en el conflicto armado : barreras para acceder a la justicia(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2009., 2009) Moncayo Albornoz, Ana LucíaEl patriarcado, basado en la posición dominante del hombre en la familia y en la opresión hacia la mujer, ha permeado las instituciones y las generaciones hasta el día de hoy; el poderío masculino se ha impuesto y se ha mantenido a través de la historia, entre otros mecanismos, con la violencia contra la mujer y los hijos. La sexualidad ha sido el producto de todas esas prácticas de opresión cuyo mensaje consciente e inconsciente le otorga a la mujer y a su comportamiento un menor valor. Mensaje que ha sido socializado generación tras generación y que al ser internalizado (Berger y Luckmann , 1999: 170 y ss) en el hombre ha legitimado la arbitrariedad y la violencia en contra de la mujer. Dicha violencia –física, sexual o psicológica– se ha extendido tanto en el ámbito familiar –doméstico– como en el público. Las agresiones sexuales en contra de las mujeres en su mayoría no son denunciadas ante organismos o entidades del Estado. Pero dentro del conflicto armado las agresiones sexuales, pese a ser sistemáticas y generalizadas, han sido invisibilizadas por el Estado y en general por la sociedad. Existe un alto subregistro de estos delitos por parte de organismos del Estado. El Estado ha incumplido con su deber de investigar, enjuiciar y sancionar a los responsables, más cuando se trata de violencia sexual contra las mujeres, niñas y jóvenes en el marco del conflicto armado. Deber que se acentúa cuando se trata de violaciones a los derechos humanos. Del mismo modo, las mujeres víctimas de tales agresiones no denuncian estos hechos, pues se enfrentan a varias causas, como miedo, desconocimiento del código del sistema judicial, desconfianza en el mismo, etc. Esta situación impide que los derechos afectados sean reparados y que dichas agresiones se repitan. De tal suerte que se atenúen los límites del conflicto armado y se amplía cada vez más la brecha entre hombres y mujeres.