Examinando por Materia "Violación de los derechos humanos"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoLos antecedentes legislativos del estatuto de seguridad nacional y la denuncia de la violación de los derechos humanos en Colombia en la revista Alternativa (1974-1978)(Universidad Externado de Colombia, 2021) Cruz Ramírez, Marisol; Umaña Hernández, Camilo EduardoEl espíritu autoritario del régimen político colombiano se ha manifestado en distintas medidas legislativas y decisiones del ejecutivo, que han sido usadas como salida a las crisis de gobernabilidad y donde la figura del estado de sitio se utilizó frecuentemente como dispositivo de control social para dar legitimidad a la represión y violación a los DDHH. La década del setenta se caracterizó por la profundización de la crisis del régimen de coalición del Frente Nacional, en el que se interpretaron las protestas sociales por los problemas estructurales y las tensiones sociales como problemas de orden público, ampliando las facultades de las FFMM en materia de control social. En el contexto sociocultural de los años setenta, que se distinguió por el despertar de los movimientos sociales y el activismo por los DDHH, surgió la revista Alternativa como un medio periodístico de oposición al régimen del Frente Nacional. La presente investigación tiene como finalidad establecer ¿Cómo la revista Alternativa contribuyó a fomentar la construcción de una esfera pública, a través de la publicación de denuncias sobre los excesos de las FFMM en el manejo de orden público y violaciones a los DDHH?
- PublicaciónAcceso abiertoCrímenes de Estado: ¿un concepto válido para el derecho internacional?(Universidad Externado de Colombia. Departamento de Derecho Constitucional, 2014) Umaña Hernández, Camilo EduardoThere is historical evidence of thousands of criminal activities committed around the globe with the acquiescence or support of the states. This evidence has originated a debate around the conceptualization of state crimes and their consequent regime of responsibility within international law. The International Law Commission of the United Nations (ILC) has presented the most intense debate among universal scenarios on this matter. ILC discussions on a States’ responsibility codification introduced the idea of state crimes as serious breaches of an international obligation of essential importance for the maintenance of international peace and security, for safeguarding the right of self-determination of peoples, for safeguarding the human being, or for the safeguarding and preservation of the human environment. In 1998 this concept was ‘put to one side’ due to lack of consensus on its content and of the regime of responsibility that it should be granted with. Since that moment, state crimes seemed to be abandoned by international law as a legal concept. Nonetheless, after some time, certain tribunals have recurred to this concept for dealing with situations of state prompted violence. This paper presents evidence regarding the resource to the concept of state crimes by domestic tribunals in Latin-America as well as by the Inter-American Court of Human Rights. This article aims at reflecting on the validity of state crimes as a concept and on its applicability in Latin-America according to the international law.
- PublicaciónAcceso abiertoDel estado de cosas inconstitucional (ECI) a la formulación de una garantía transubjetiva(Bogotá : Universidad Externado de Colombia., 2014) Cárdenas, Blanca Raquel; Sánchez, John Alexander
- PublicaciónAcceso abiertoLa dimensión contenciosa de la responsabilidad extracontractual en tiempos del código de procedimiento administrativo y de lo contencioso administrativo(Universidad Externado de Colombia, 2022) M'Causland Sánchez, María Cecilia; Santaella Quintero, HéctorEn este artículo se abordan dos aspectos relevantes de la dimensión contenciosa de la responsabilidad extracontractual, exigible mediante la pretensión de reparación directa, referidos a la regulación de la concurrencia causal en la producción del daño contenida en el inciso cuarto del artículo 140 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo y a la regla de caducidad de la acción contencioso administrativa prevista en el numeral 2, literal i), del artículo 164 del mismo código. Se presenta, al respecto, un balance reflexivo y crítico de los avances esperados y logrados con la aplicación de la reforma normativa aprobada por la Ley 1437 de 2011.
- PublicaciónAcceso abiertoViolación de derechos humanos como “política de estado”: una exploración conceptual(Bogotá : Universidad Externado de Colombia ; Ejército Nacional de Colombia, 2020., 2020) Correa Henao, Magdalena; Barbosa Castillo, Gerardo; Ciro Gómez, Andrés RolandoEl presente trabajo examina el significado que tiene el que las violaciones de derechos humanos, como aquellas que los “falsos positivos” han configurado, puedan constituir una política de Estado. Esto, especialmente cuando no es claro si esta imputación tiene la capacidad de poner en cuestión la legalidad y la legitimidad del poder público institucionalizado, incluida la Fuerza Pública, frente a los integrantes de la sociedad políticamente organizada en torno de él. Así, el artículo busca establecer cuál es el alcance de esta expresión de “política de Estado” de tipo criminal, cómo y por qué su concepción y ejecución pueden ser atribuibles al Estado y cuál es la responsabilidad que genera. Para tal fin, la autora adelanta una exploración que se circunscribe a las fuentes doctrinales y sobre todo a la jurisprudencia internacional o extranjera, y por tanto ofrece en sus resultados un análisis de derecho comparado.
- PublicaciónAcceso abiertoViolações de direitos humanos na Amazônia pelas lentes do Sistema Interamericano(Universidad Externado de Colombia, 2021-09) Terezo Ribeiro, Cristina Figueiredo; Boaventura, Igor Davi da Silva; Tole Martínez, JuliánO presente capítulo de livro versa sobre as violações de direitos humanos ocorridas na região amazônica brasileira e a forma como os órgãos do Sistema Interamericano analisam e julgam casos concretos, cujos fatos narrados ocorreram na região. Por meio da análise de casos e suas recomendações e medidas de reparações, que foram impostas ao governo brasileiro, é possível identificar se houve ou não mudanças significativas nas políticas públicas implementadas na Amazônia brasileira, proporcionando medidas internas que protejam direitos e revertam o cenário de violações. Tais questões são problematizadas ante ao posicionamento de representações de Estado e organismos internacionais sobre a degradação ambiental e ineficiências das políticas públicas adotadas para a Amazônia que ocorreram fortemente em 2019, colocando em dúvida a real influência que tais posicionamentos críticos exercem sobre as políticas internas brasileiras para a Amazônia.