Examinando por Materia "Villa de Leyva"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoImaginarios sociales de la población local y de los turistas sobre el municipio de Villa de Leyva y su relación con la experiencia turística.(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2018) Ruge Rodríguez, Ruby AngélicaEl municipio de Villa de Leyva, ubicado en el departamento de Boyacá, cuenta con relevancia a nivel regional y nacional, por su representatividad histórico-cultural; en él, sus habitantes reconocen sus valores culturales por medio de la interpretación de saberes, manifestaciones culturales y características propias de su tradición, los cuales forjan su identidad y les permiten reconocerse a sí mismos como parte de la comunidad villaleyvana, sin embargo debido a las dinámicas del entorno actuales también reconocen la perdida de algunas de sus características más importantes por la transformación gestada por las repercusiones sociales que se han generado a raíz de fenómenos como la globalización, la gentrificación y el turismo. El análisis que se aborda identifica los imaginarios sociales sobre el municipio, considerando desde la perspectiva del poblador local los elementos que estima propios de su identidad cultural, su posición con respecto a la misma y como estos se han visto afectados debido a los cambios socioculturales. Por otro lado, desde la mirada del turista se estima la percepción que ellos poseen, de acuerdo a la confirmación o negación de sus imaginarios sociales, respecto al municipio y sus habitantes y como estos influyeron en su experiencia turística.
- PublicaciónAcceso abiertoPlan de negocios de un restaurante orgánico en Villa de Leyva(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2017., 2017) Ortiz Quiñonez, Laura Juliana; Pocquet Suárez, VictoriaThis project aims to demonstrate the viability of Villa Organica, a restaurant with a gastronomic offer that is responsible with the environment and with great nutritional contributions. It is the result of the existence of an unparalleled market opportunity: the growing global demand for organic products due to the desire to maintain a healthier quality of life and to protect biodiversity, and the existence of a single organic restaurant in Villa de Leyva. The creation of this microenterprise, seeks, through alliances and agreements, to benefit consumers, suppliers, business partners and society in general, and promote the development of tourism in the municipality, thanks to the constant growth of gastronomy. The value proposition resides in the commercialization of organic dishes during lunch hours, in a pleasant space, set to talk and share around the food that satisfies the change of lifestyle in front of the tendency to consume and demand organic and healthy products. The restaurant's potential clientele is made up of international tourists followed by national tourists, between 25 and 65 years old, of both genders, with medium-high purchasing power who enjoy a healthy meal with their partners and families.
- PublicaciónAcceso abiertoVilla de Leyva en el imaginario del ocio y el descanso en la época de la Colonia(Universidad Externado de Colombia, 2019) Álvarez Meneses, Tannia; Rozo, Edna; Vélez Rivas, Martha LucíaEl turismo cultural es un fenómeno que se ha desarrollado en lugares patrimoniales que cuentan en su historia con hechos representativos de la sociedad y que son de reconocimiento no solo por parte de la comunidad local, sino que han tenido su incidencia en los ámbitos regional, nacional e internacional. Este turismo cultural implica el rescate de las culturas y los medios necesarios para inducir a la renovación y conservación del patrimonio material e inmaterial. En este contexto del turismo cultural se hará un análisis de las transformaciones que el turismo ha provocado en lugares patrimoniales como lo es Villa de Leyva, monumento nacional y pueblo patrimonio de Colombia, la Villa está ubicada en el centro oriente colombiano, departamento de Boyacá en la provincia de Ricaurte. Fundada el 12 de junio de 1572 y declarada monumento nacional por decreto 3641 del 17 de diciembre de 1954. El comercio y los servicios han concentrado el mayor uso del suelo del centro histórico de Villa de Leyva por el desarrollo del turismo, propiciando un desarrollo económico que ha generado migraciones motivadas por el fenómeno turístico, ya que se ha creado un mercado laboral que produce beneficios económicos por la demanda de salarios de los trabajadores a partir de la construcción, mantenimiento y operación turística. Indiscutiblemente, el turismo es un eje de desarrollo que ha orientado la planificación y el ordenamiento del territorio de Villa de Leyva, pero que en su marcha ha propiciado procesos como creación de segundas residencias por parte de clases sociales altas provenientes de Bogotá y otras ciudades de Colombia. Estos aspectos han incidido en la transformación funcional de Villa de Leyva, en los cambios en el uso del suelo y en la generación de nuevas interdependencias y multifuncionalidad, en busca de mantener a la Villa en el imaginario de la época colonial.