Examinando por Materia "Vigilancia tecnológica"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoDiseño de una hoja de ruta tecnológica de Open Banking en Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2022) Cardozo Ortiz, Stephanie Julieth; Mateus Marroquín, Carlos Mauricio; Ricardo Cuellar, Sergio DavidEs evidente, tanto la importancia de la banca en la economía y desarrollo de un país, como que la llegada de la industria 4.0 a la banca y su implementación se ha convertido en un pilar estratégico para las organizaciones financieras alrededor del mundo, sin ser Colombia la excepción. Por lo anterior, este trabajo de grado busca el establecer una hoja de ruta tecnológica para el Open Banking como una de las tecnologías que apalancan la industria 4.0. Esta hoja de ruta tecnológica se construyó desde un enfoque cuantitativo identificando y analizando estadísticamente las patentes asociadas a Open banking para determinar tendencias tecnológicas, usos comerciales y predecir patrones de evolución, lo cual hace posible establecer relaciones entre dichas tecnologías y ofrecer un horizonte al sector financiero al momento de adoptar el Open Banking. Así mismo, este análisis de patentes permite identificar prototipos tecnológicos que asistan en la identificación y adopción de tecnologías medulares para el Open Banking como las APIs. La construcción de esta hoja de ruta se basó principalmente en el modelo propuesto por Kim y Geum que consiste en 5 etapas: Colección de datos, establecer capa de mapeo, mapeo de contenidos, búsqueda de oportunidades e integración.
- ÍtemSólo datosEstudio de Futuro de la Educación para el Transporte Marítimo Comercial de Mercancías al 2030(Facultad de Administración de Empresas, 2021-08-31) Tibaduiza Sacipa, Catalina JulianaEl estudio de futuro de la educación para el transporte comercial de mercancías es el resultado de la aplicación del modelo prospectivo estratégico con técnicas de forecasting. Sin desvirtuar la integralidad del modelo, dentro de las técnicas propiamente prospectivistas se aplicó la encuesta Delphi, Ábaco de Regnier, Software Mactor, Software Smic-Prob-Expert y Matriz IGO. El resultado es un escenario apuesta disruptivo y factible que puede contribuir a un gran cambio en la economía nacional, con fundamento en la generación de nuevos empleos y el desarrollo sostenible de la población costera colombiana, de modo que se constituye como personal potencial para formarse como gente de mar y conformar la futura marina mercante nacional.
- PublicaciónAcceso abiertoUnidad de cienciometría e inteligencia tecnológica para bibliotecas universitarias: una propuesta para la biblioteca de la Universidad Externado de Colombia(Universidad Externado de Colombia, 2021) Pérez Arcila, Fredy Mauricio; Pérez Valencia, Paulo Alfredo; Orozco Castro, Luis AntonioLas universidades están promoviendo la creación de servicios de apoyo a la investigación a través de diferentes figuras para generar capacidades que permitan atender las necesidades de los usuarios mediante nuevas dinámicas y formas de aprender, investigar y comunicar. De acuerdo con sus capacidades e infraestructura pueden optar por diferentes estrategias como son CRAI, OTRI, o unidades de bibliometría para impulsar y promover la investigación. Las bibliotecas como ejes centrales de las universidades tienen como misión apoyar las actividades académicas y de investigación, para ello han venido transformando sus servicios tradicionales en servicios especializados que responden a los nuevos retos de la educación superior. En este sentido, las actividades de cienciometría, bibliometría e inteligencia tecnológica proporcionan herramientas para estar a la vanguardia, pasando de ser una unidad de acceso a la información a una en la que apoya la creación de conocimiento. A partir de las necesidades identificadas en la encuesta aplicada a los investigadores de la Universidad y en la revisión de literatura, este trabajo propone un modelo integral de la unidad de cienciometría para la Biblioteca de la Universidad Externado de Colombia, con el fin de desarrollar capacidades que fortalezcan los servicios de apoyo a la investigación.