Examinando por Materia "Victimas de guerra"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abiertoEl amparo económico de los miembros de la fuerza pública en situación de discapacidad por actos de servicio(Bogotá : Universidad Externado de Colombia ; Ejército Nacional de Colombia, 2020., 2020) Correa Henao, Magdalena; Barbosa Castillo, Gerardo; Ciro Gómez, Andrés Rolando; Solano González, ÉdgarEl presente estudio indaga sobre la forma como el Estado colombiano ha abordado la problemática de los miembros de la Fuerza Pública que han quedado en situación de discapacidad mientras se encontraban en actividades propias del servicio, con especial referencia a las normas y medidas que se han adoptado para asegurar la inclusión laboral o económica de los soldados y policías que se hallan en esa situación, producto de su participación como Fuerza Pública en el conflicto armado. En primer lugar, se presenta una referencia al concepto de discapacidad y al sistema de derechos y obligaciones configurado en torno de las personas con discapacidad. En segundo lugar, explora las garantías previstas en el derecho para proteger sus libertades y derechos económicos. Con este énfasis se revisa en tercer lugar el caso de los soldados y policías en situación de discapacidad, y en cuarto lugar se formula una valoración de las normas, políticas y decisiones judiciales que ordenan el sistema de garantías existente. Tras de ello, se formulan los apuntes finales resultado de la investigación.
- PublicaciónAcceso abiertoLa incidencia de la gestión territorial en el Municipio de Curumani (Cesar) entre 2008-2020 para enfrentar las consecuencias del desplazamiento forzado vivido durante 1995 y 2002(Universidad Externado de Colombia, 2021) Acosta Madariaga, Celenia PatriciaEl objetivo del presente artículo es analizar la incidencia de la gestión territorial adelantada en el municipio de Curumaní (Cesar) desde el año 2008 hasta el 2020 en el proceso de reincorporación y reparación a las víctimas de desplazamiento forzado debido a la situación de violencia vivida entre 1995 y el 2002. Para cumplir el objetivo se parte de considerar las consecuencias asociadas al fenómeno del desplazamiento forzado, para luego analizar la incidencia de la gestión territorial y comprender las dinámicas asociadas a la reincorporación y reparación de las víctimas de desplazamiento forzado. Los resultados permiten reconocer que, si bien en Curumaní el diseño de las políticas y estrategias de recuperación de las víctimas han contemplado un enfoque territorial, éstas han estado limitadas en la práctica debida a diferentes factores; entre ellos se resalta la falta de acompañamiento del gobierno central y la falta de instituciones y las comunidades. Esos factores retrasan las iniciativas cumplimiento de los derechos de las víctimas de desplazamiento forzado.
- PublicaciónAcceso abiertoJusticia administrativa para la restitución de tierras y la reforma rural integral en Colombia. Una hipótesis de trabajo(Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2020., 2020) Roldán Zuluaga, Sergio; García Pachón, María del PilarEl proceso de restitución de tierras rige hasta junio de 2021. El análisis de las evaluaciones consultadas identifica las siguientes problemáticas: indefensión de partes interesadas, descoordinación interinstitucional, aplicación de medidas aisladas que no logran reparación integral, traslapes con otras políticas del Estado que paralizan la restitución, imposibilidad de lograr restituciones colectivas, capacidad limitada de los jueces civiles de restitución en la resolución de problemas propios del derecho público (medio ambiente, minería, reforma agraria, etc.), y recursos presupuestales insuficientes. La función redistributiva propia del Estado por mandato constitucional ha sufrido la falta de voluntad política; la inactividad se ha traducido en la ausencia de un fondo de tierras que permita a los jueces brindar soluciones oportunas a las necesidades de las víctimas y de los segundos ocupantes, y al país buscar una ordenación territorial La reforma agraria, la recuperación de baldíos, la clarificación, la formalización, el levantamiento predial y catastral, la validez de una licencia ambiental, de un permiso de aprovechamiento de aguas, la sustracción de una zona de protección, atañen al derecho público, y junto con el deber de brindar reparación integral en el marco de la justicia transicional, imponen exigencias que cuestionan el objeto de la jurisdicción civil especializada en restitución de tierras y su eficacia para resolver los conflictos rurales que requieren soluciones integrales. Con la evaluación de la restitución de tierras y el horizonte puesto en la Reforma Rural Integral (RRI), que ordena la creación de una jurisdicción agraria, se plantea la conveniencia de asignar su conocimiento a la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
- PublicaciónAcceso abiertoLas visiones de seguridad presentes en la comprensión del conflicto armado colombiano e implícitas en el informe de la comisión histórica del conflicto y sus víctimas(Universidad Externado de Colombia, 2021) Ruiz Gómez, Francisco Javier; Wiesner León, HéctorEn el marco de los acuerdos de Paz de La Habana, realizados entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de las Farc-Ep, se propuso una nueva comisión histórica para entender el conflicto armado. Las partes establecieron que el producto de la comisión, es decir el informe, será un insumo fundamental para la comprensión de la complejidad del conflicto, las responsabilidades y para el esclarecimiento de la verdad como elemento básico para la comisión de La Verdad. El informe de la Comisión Histórica Del Conflicto y Sus Víctimas (CHCV) se posiciona como antesala de rigor histórica para el trabajo que desarrollara 111 comisión de la verdad y las implicaciones que ello tendrá para la reconciliación. En medio de este contexto, este trabajo busca realizar una interpretación sobre las visiones de seguridad presentes en los doce ensayos que componen el !,!forme de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. Tal interpretación tiene por objeto clasificar los informes de acuerdo al paradigma de seguridad que implícitamente asumen los autores en lo referente al conflicto armado colombiano, en este caso. se estudiará el planteamiento de los autores en lo referente a los paradigmas clásicos y antropocéntricos o de seguridad humana.