Examinando por Materia "Victimas de delitos"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
- PublicaciónAcceso abierto¿Cuál debería ser el alcance de la reparación a la víctima de un ílicito penal en los eventos en que tuvo lugar la prescripción por la Responsabilidad del Estado?(Universidad Externado de Colombia, 2021) Cuentas Hernández, Ricardo; Useche Meneses, MargaritaLa responsabilidad del Estado causada por la prescripción de la acción penal es un tema poco explorado al mezclar distintas legislaciones y diferentes jurisdicciones con sus respectivos precedentes judiciales. En esta problemática inciden asuntos civiles, penales y administrativos lo que aumenta la dificultad de su estudio, sin embargo, se pretende indagar lo concerniente a la reparación de los perjuicios en estos casos, haciendo un énfasis en el alcance que deberían tener los perjuicios a los bienes constitucionales, convencionalmente protegidos y la perdida de oportunidad, llegando a análisis y criterios que pueden hacer más justa la reparación.
- PublicaciónAcceso abiertoImplementación de la Ley de Víctimas en el caso los sujetos colectivos sexo-género disidentes: violencias y resistencias desde una perspectiva socio-jurídica(Universidad Externado de Colombia, 2021) Bula Beleño, Alfredo Andrés; Lozano Villegas, GermánLas personas sexo-género disidentes han vivido violencias diferenciadas en el marco del conflicto armado. A partir de los nuevos estándares normativos, ellas han tenido acceso a medidas de reparación individual; en 3 casos, colectivos sexo-género disidentes han sido reconocidos como víctimas del conflicto armado, que son los únicos casos en Colombia y el mundo. En este artículo se analizarán, desde una perspectiva socio-jurídica, los desarrollos normativos que han permitido tal inclusión como víctimas, y como sus experiencias de resistencia frente a las violencias del conflicto permiten dinamizar la categoría jurídica de sujeto de reparación colectiva, para que así se reconozcan jurídicamente los agenciamientos movilizados por este tipo de agrupaciones.
- PublicaciónAcceso abiertoLa incidencia de la gestión territorial en el Municipio de Curumani (Cesar) entre 2008-2020 para enfrentar las consecuencias del desplazamiento forzado vivido durante 1995 y 2002(Universidad Externado de Colombia, 2021) Acosta Madariaga, Celenia PatriciaEl objetivo del presente artículo es analizar la incidencia de la gestión territorial adelantada en el municipio de Curumaní (Cesar) desde el año 2008 hasta el 2020 en el proceso de reincorporación y reparación a las víctimas de desplazamiento forzado debido a la situación de violencia vivida entre 1995 y el 2002. Para cumplir el objetivo se parte de considerar las consecuencias asociadas al fenómeno del desplazamiento forzado, para luego analizar la incidencia de la gestión territorial y comprender las dinámicas asociadas a la reincorporación y reparación de las víctimas de desplazamiento forzado. Los resultados permiten reconocer que, si bien en Curumaní el diseño de las políticas y estrategias de recuperación de las víctimas han contemplado un enfoque territorial, éstas han estado limitadas en la práctica debida a diferentes factores; entre ellos se resalta la falta de acompañamiento del gobierno central y la falta de instituciones y las comunidades. Esos factores retrasan las iniciativas cumplimiento de los derechos de las víctimas de desplazamiento forzado.
- PublicaciónAcceso abiertoReparación integral de víctimas de artefactos explosivos (map-muse) a partir del control de convencionalidad desarrollado por la sección tercera del Consejo de Estado entre los años 2011 y 2021(Universidad Externado de Colombia, 2021) Gutiérrez-Galvis, Adriana; Solano González, ÉdgarSi bien es cierto que el número registrado de víctimas por MAP y MUSE por parte de la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, en comparación con otros hechos victimizantes como el desplazamiento forzado masivo, representa un porcentaje menor en la historia del conflicto armado en Colombia, también es claro que su análisis es importante porque se trata de uno de los delitos más atroces que infringe gravemente las normas y principios del Derecho Internacional Humanitario. Por tal motivo, resulta de interés indagar sobre esta práctica de guerra, con el objeto de visibilizar a sus víctimas, haciendo evidente los graves daños físicos y psicológicos que les produce, no solamente a quienes afecta directamente, sino también a sus familias. Así las cosas, a partir de la revisión y análisis de algunas sentencias proferidas por la Sección Tercera del Consejo de Estado, entre los años 2011 y 2021, al resolver demandas de reparación directa por daños producidos por artefactos explosivos, se busca determinar si la forma de reparación adoptada en sede judicial por el Estado resulta armónica con los parámetros de reparación integral establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos a través de sus sentencias.